Maestría en Desarrollo Local y Territorio
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
La Maestría en Desarrollo Local y Territorio, es el programa de posgrado ofertado por el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial (DGOT) a partir de septiembre de 2000 según el Dictamen I/99/492, para todos aquellos/as con un perfil ligado a las áreas de ciencias sociales, económicas o afines.
El programa de estudios que se oferta es escolarizado, tutorial y generacional -de dos años de duración-, mismo que fue modificado en febrero de 2006 según lo establece el Dictamen I/2006/055, el cual aún sigue vigente. A la fecha se reporta el ingreso de su onceava generación, misma que inició el pasado 10 de febrero de 2021, con trece alumnos, nueve nacionales y tres extranjeros procedentes de Cuba y Brasil.
En términos de sus acreditaciones, la Maestría es un programa integrado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACYT), con nivel consolidado y orientación a la investigación. En 2004 ingresó al Programa de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP-CONACYT); mientras que desde 2006 se incorporó al PNPC-CONACYT, con una acreditación por cinco años, obteniendo reacreditaciones en el mismo nivel en 2011 (cuatro años); 2015 (cuatro años) y 2018 (tres años).
Respecto al desarrollo local, como perspectiva empírico-analítica, fue propuesta desde finales de la década de 1970, en el campo de la investigación económico-social, centrada en los territorios subnacionales que impulsaban iniciativas de crecimiento económico para la creación de empleo y el ordenamiento territorial (Lozano Uvario, 2021) .
A nivel mundial, tanto los procesos de globalización, como los de descentralización, propiciaron una mayor incidencia de los gobiernos subnacionales, así como la participación e involucramiento de actores económicos y sociales en la solución de las problemáticas locales, relacionados con la adecuada gestión y el aprovechamiento de los recursos locales, la sustentabilidad, y el impulso de las capacidades locales para lograr una adecuada gobernanza.
A la par, los planteamientos neoliberales en la aplicación de la política económica, en la agenda de las reformas políticas y sociales, y las recientes formas de internacionalización de la producción y el capital, han dado lugar a nuevas realidades en los territorios nacionales y subnacionales, lo que ha permitido que la perspectiva del desarrollo local adquiera mayor relevancia en el entendimiento de la dialéctica global-local, así como en la participación de diferentes actores en la transformación de la sociedad, con una visión “más concreta y contextualizada del análisis y de las políticas de desarrollo desde cada ámbito local (Alburquerque, 2015: 50)" (Lozano Uvario, 2021).
En este contexto, las políticas de subsidiaridad a partir de las cuales se enfatiza la toma de decisiones por las autoridades más cercanas a los problemas, “basados en principios y leyes generales que ligan los procesos locales con su entorno regional, nacional e internacional (Piensa globalmente y actúa localmente)” (Maass, 2019, p. 30) , reconocen que la escala local se vuelve más eficiente para el manejo de los socio ecosistemas, a partir de las capacidades de acción y apoyo de la población local y los actores sociales involucrados.
Por ende, analizar los procesos de desarrollo desde el enfoque del desarrollo local permite identificar las dinámicas endógenas basadas no sólo en el crecimiento y el empleo en las comunidades, sino también la valorización de los recursos locales y la consideración de las particularidades sociales, culturales e identitarias de los lugares. Al tomar en cuenta el origen local del desarrollo se valora la emergencia de iniciativas locales y el empoderamiento de los actores locales para actuar e, incluso, ser una alternativa frente a las dinámicas exógenas que se presentan en los territorios. Así también al considerarse no sólo teórico, sino también de acción o práctico, el seguimiento del enfoque permite accionar y gestionar los lugares, con base en sus recursos potenciales, así como las capacidades individuales y colectivas de la sociedad para generar y acumular riqueza según la visión que ésta defina para sí. De ahí que se mantenga como vigente para el análisis de las problemáticas del desarrollo del siglo XXI.
En este escenario, la Maestría en Desarrollo Local y Territorio ofrece a la sociedad en general -nacional como internacional-, y a la jalisciense en particular, formar investigadores con la capacidad de analizar, gestionar y ofrecer respuestas a los problemas vinculados con el desarrollo local, en territorios específicos, así como los que proceden de la dinámica del desarrollo territorial, en la construcción de escenarios actuales y futuros.
La Maestría en Desarrollo Local y Territorio, propugna por desarrollar una formación desde una perspectiva geográfica, integral e incluyente, a partir de la cual los egresados/as se incorporar en el mundo laboral no solo como investigadores/as, sino como gestores/as del desarrollo local, promoviendo la construcción de visiones desde el impulso del territorio y la sustentabilidad, que apoye la construcción de los lugares desde el reconocimiento y responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, en la propuesta de alternativas participativas, mediante un manejo sustentable, comunitario e integrado.
Un aspirante a la Maestría en Desarrollo Local y Territorio debe tener un perfil relacionado con:
• Formación superior a nivel licenciatura, en las áreas de ciencias sociales, económicas o afines,
• En virtud de que el posgrado se orienta a la investigación, se privilegia aquellos candidatos con experiencia en proyectos de investigación vinculados con la temática del desarrollo.
Perfil de egreso
Los egresados de la Maestría en Desarrollo Local y Territorio estarán en posibilidad de:
-
Conocedor de la perspectiva geográfica integral e integradora, de sus especializaciones, metodologías y técnicas de investigación.
-
Capacidad para analizar diferentes propuestas y métodos de regionalización para el desarrollo local con criterios de racionalidad social y ambiental.
Objetivos
Objetivo General
Formar profesionistas expertos en analizar, gestionar y ofrecer acciones a los problemas derivados del desarrollo local, en su relación con territorios específicos, así como de la dinámica del desarrollo territorial, y en la construcción de escenarios actuales y futuros.
Objetivos particulares
− Conocer, analizar y discutir las perspectivas teórico-conceptuales en torno a la relación naturaleza-sociedad y a los problemas socio espaciales desde el análisis de las situaciones locales.
− Formar investigadores expertos en analizar, gestionar y proponer soluciones que permitan la ordenación del territorio, desde una perspectiva integral.
− Proporcionar una alternativa de reflexión y formación para profesionales interesados en la relación naturaleza-sociedad y su impacto en el desarrollo local.
− Aplicar métodos y técnicas de investigación para la delimitación, análisis, evaluación y planeación de unidades territoriales precisas.
− Formar capital humano capaz de promover, incentivar y asesorar las iniciativas de desarrollo local, así como la promoción social con base en la movilización de recursos humanos, técnicos y financieros locales.
Plan de estudios
|
Áreas de formación
Área de formación básica común obligatoria.
* Horas actividad bajo conducción de un académico Área de formación básico particular
* Horas actividad bajo conducción de un académico Área de formación especializante selectiva
* Horas actividad bajo conducción de un académico Menú de cursos del área de formación especializante selectiva: Área de Formación Optativa Abierta
* Horas actividad bajo conducción de un académico Menú de asignaturas optativas |
Departamento
|
GENERACIÓN |
INGRESO |
GRADUADO |
GRADUACIÓN EN TIEMPO |
TIEMPO PROMEDIO DE GRADUACIÓN |
% GRADUADOS / INGRESO |
|
2000 - 2002 |
6 |
6 |
0 |
4.43 |
100% |
|
2002- 2004 |
10 |
10 |
1 |
3.14 |
100% |
|
2004 - 2006 |
7 |
5 |
5 |
2.84 |
71% |
|
2006 - 2008 |
10 |
10 |
8 |
2.56 |
100% |
|
2008 - 2010 |
11 |
7 |
4 |
2.81 |
64% |
|
2011 - 2012 |
14 |
13 |
13 |
2.34 |
93% |
|
2013 - 2014 |
18 |
11 |
6 |
2.58 |
61% |
|
2015 - 2016 |
16 |
13 |
5 |
3.10 |
81% |
|
2017 - 2018 |
15 |
11 |
10 |
2.45 |
71% |
|
2019 - 2020 |
9 |
7 |
7 |
2.15 |
78% |
|
2021 - 2022 |
13 |
- |
- |
- |
- |
|
Total |
129 |
93 |
59 |
2.84 |
72% |
El programa se estructura en dos líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) definidas por la Junta Académica: 1) Desarrollo Local y Espacio Urbano y 2) Territorio y Gestión, las cuales involucran las siguientes temáticas:
La línea de Espacio Urbano y Desarrollo Local se orienta a la investigación de los procesos de desarrollo cuyo espacio de acción central es la ciudad, al conformarse ésta como el lugar donde preferentemente se localizan las actividades económicas, sociales, políticas e institucionales, dadas sus funciones e infraestructuras. Las temáticas de la línea de investigación giran en torno al tratamiento de los problemas sociales, económicos, políticos e institucionales y urbanos que afectan el desarrollo de las ciudades, relacionados también a la ordenación y la planeación territorial, e incluso en los conflictos socioambientales.
La línea de Territorio y Gestión se orienta a los estudios territoriales y al análisis de los problemas vinculados con los cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas, el medio ambiente y la sustentabilidad, así como lo relacionado con el turismo, el paisaje y el patrimonio. Se trata de una línea de investigación que contribuye desde una perspectiva integral al análisis y la propuesta de soluciones a problemas específicos ligados al territorio y los procesos culturales y bioculturales, así como aquellos relacionados con la preservación sustentable de la diversidad biológica, los saberes locales y los procesos sociopolíticos.
En ambas LGAC se han precisado las siguientes temáticas que los profesores del NAB y los alumnos de las últimas generaciones han desarrollado:
|
LGAC |
Temática |
|
Espacio urbano y desarrollo local |
a) Procesos urbanos, marginación y segregación socio espacial |
| b) Sistemas productivos locales, reestructuración y dinámicas productivas | |
| c) Trabajo, género y desarrollo local | |
| d) Planificación y ordenamiento territorial | |
|
Territorio y gestión |
a) Turismo, patrimonio y paisaje |
| b) Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas | |
|
c) Medio ambiente y desarrollo local sustentable d) Migración y cambio socioterritorial |
|
Generación 2020-2021 |
|||||||
|
Alumn@ |
Proyecto de Investigación |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) |
Temática |
Profesor@s |
Cargo |
||
|
Lucia Hidalgo Luna |
Enclaves mineros y gobernanza territorial para la construcción del desarrollo local en Cuautitlán de García Barragán: 2012-2021. |
Territorio y gestión |
Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas | Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
María Guadalupe Saldaña Duarte |
Análisis de los actores locales en los sistemas de producción agroindustrial de aguacate en San Gabriel, Jalisco 2000-2020. |
Territorio y gestión |
Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas | Dra. María del Rosario Cota Yáñez |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Pedro Figueroa González |
El desinterés de los jóvenes: dinámicas del ejido en el México rural del siglo XXI. El caso de La Ciénega, Jalisco 2021-2022. |
Territorio y gestión |
Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas | Dra. Patricia Arias |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Roberto Luis Martínez Piñero |
Turismo en función del desarrollo local. Un reto para el municipio de Viñales, Cuba. |
Territorio y gestión |
Turismo, patrimonio y paisaje | Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas |
Tutor |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Yoslandy Ramos Porras |
Gestión del turismo rural como propuesta de desarrollo sostenible. Caso "Hanabanilla" en la provincia Villa Clara, Cuba. |
Territorio y gestión |
Turismo, patrimonio y paisaje | Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Tutor |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Héctor Alejandro Silva Herrera |
El turismo rural como propuesta de desarrollo local en el municipio de Chiquilistlán, Jalisco. |
Territorio y gestión |
Turismo, patrimonio y paisaje | Dra. Lucia González Torreros |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Eloísa Gallegos Tejeda |
La cohesión social y la violencia en un contexto urbano. Estudio de la colonia Lomas del Paraíso en Guadalajara, 2019-2021. |
Espacio urbano y desarrollo local |
Procesos urbanos, marginación y segregación socio espacial | Mtro. Javier Rentería Vargas |
Tutor |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Omar Alejandro Buenrostro Romero |
Impacto socioeconómico en Huaxtla entorno a los rellenos sanitarios. 2001-2021. |
Territorio y gestión |
Medio ambiente y desarrollo local sustentable | Dra. Alicia Torres Rodríguez |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Jonathan Octavio García Martínez |
Conservación y restauración de los bosques para el desarrollo local. Una valoración a partir de las actividades realizadas en el municipio de Atemajac de Brizuela durante los años 2013 – 2019. |
Territorio y gestión |
Medio ambiente y desarrollo local sustentable | Dr. Pedro Méndez Guardado |
Tutor |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Ana Sinaí García Saldivar |
Pobreza de la población purépecha del municipio de Paracho y sus implicaciones en el cambio de uso de suelo 2010 – 2020. |
Territorio y gestión |
Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas | Dr. Heriberto Cruz Solís |
Tutor |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Guerson Uriel Calvillo Caro |
La política de limpieza social del centro histórico de Guadalajara, Jalisco, 2015-2022. El caso de las personas en calle. |
Espacio urbano y desarrollo local |
Procesos urbanos, marginación y segregación socio espacial | Mtra. Evangelina Salinas Escobar |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Zulema Lizbeth Chavoya Aguirre |
Propuesta Guía Metodológica: Integración de los Procesos Urbanos en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Local, Jalisco, México. |
Espacio urbano y desarrollo local |
Planificación y ordenamiento territorial | Dra. Margarita Anaya Corona |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Trankilino Tulio Queiroz de Freitas |
La lucha del comercio ambulante por derecho a la ciudad: Un análisis comparativo contemporáneo de los procesos de regulación urbana en el polígono de Analco y Agua Azul en Guadalajara, México y en el hipercentro de Belo Horizonte, Brasil. |
Espacio urbano y desarrollo local |
Procesos urbanos, marginación y segregación socio espacial | Dra. Raquel Partida Rocha |
Tutora |
||
|
- |
- |
||||||
|
- |
- |
||||||
|
Generación 2019-2020 |
|||
|
Alumn@ |
Proyecto de Investigación |
Profesor@s |
Cargo |
|
Miriam Noemí Aguilar Ruiz |
Percepción urbana de las viviendas de interés social: el caso de Tecomán, Colima, 2000-2010. |
Dra. Carmen Venegas Herrera |
Directora |
| Dr. Marco Antonio Medina Ortega |
Lector |
||
| Dra. Rosalba Castañeda Castro |
Lectora |
||
|
Iris Carolina Villarreal Espíritu |
Verticalización urbana y justicia espacial: una perspectiva desde el desarrollo local. Caso Providencia, Guadalajara, 2008-2018. |
Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas |
Director |
| Mtro. Abel Hugo Ruiz Velasco Castañeda |
Lector |
||
| Dr. José Luis Águila Flores |
Lector |
||
|
Eliana Londoño Gómez |
Subjetividades Políticas para el Desarrollo Local: Prácticas de Incidencia en Políticas Públicas. Caso colectivo GDL en Bici, Guadalajara, 2007-2018. |
Mtro. Javier Rentería Vargas |
Director |
| Dra. Mercedes A. Chong Muñoz. |
Lectora |
||
| Mtro. Juan David Covarrubias Corona |
Lector |
||
|
Paulo Sergio Ramos Salas |
Migración internacional y remesas productivas como factores de incidencia en el desarrollo local de Guadalupe, Zacatecas 2008-2020 |
Dra. Rosario Cota Yáñez |
Directora |
| Dra. Patricia Arias |
Lectora |
||
| Dra. Alma Leticia Flores Ávila |
Lectora |
||
|
Miguel Ángel Iñiguez McCormick |
Efectos de la Plataforma Digital Airbnb en el Territorio Municipal de Tapalpa, Jalisco 2016-2019. |
Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera |
Director |
| Dra. Lucia González Torreros |
Lectora |
||
| Dra. Bertha Márquez Azua |
Lectora |
||
|
Sanjuana Jazmín Avalos Guerrero |
Proyecto cultural en Lagos de Moreno, Jalisco, 2004-2009. Las contribuciones del turismo creativo. |
Dra. Lucía González Torreros |
Directora |
| Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Lector |
||
| Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas |
Lectora |
||
| Dr. Santiago Arroyo Serrano |
Co-Director |
||
| Mtra. Eva Angélica Guerra Avalos |
Sinodal |
||
|
Diego Ivan Espinoza Ochoa |
La agroindustria cañera en Autlán de Navarro, Jalisco: análisis de sus estrategias organizacionales desde el enfoque del desarrollo local, 2003-2020. |
Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Directora |
| Mtro. Javier Rentería Vargas |
Lector |
||
| Dr. Pedro Méndez Guardado |
Lector |
||
|
Linamaria Martínez Pulido |
Construyendo una Autonomía Alimentaria como alternativa local y sustentable desde el grupo “El Cuamil”, municipio de Tapalpa, Jalisco. |
Dr. Pedro Méndez Guardado |
Director |
| Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Lector |
||
| Dra. Norma Helen Juárez |
Lectora |
||
|
Ana Sofía Macías Ascanio |
Impactos de la producción agropecuaria en la calidad del agua superficial de San Juan de Los Lagos y Lagos de Moreno (2014-2019). |
Dra. Alicia Torres Rodríguez |
Directora |
| Dr. José Juan Pablo Rojas Ramírez |
Lector |
||
| Mtro. Heliodoro Ochoa García |
Lector |
||
|
Generación 2017-2019 |
|||
|
Alumn@ |
Proyecto de Investigación |
Profesor@s |
Cargo |
|
Edgar Eduardo Anacleto Herrera |
Modernización capitalista y su efecto en los Espacios Urbanos de Interacción Social. El caso de los distritos Arroyo Hondo y Vallarta-Patria, en el municipio de Zapopan, Jalisco, 2000-2015. |
Dra. María Amparo del Carmen |
Directora |
| Dra. Raquel Edith Partida Rocha |
Lector |
||
| Dra. Edith Rosario Jiménez Huerta |
Lectora |
||
|
Jorge Alberto Navarro Serrano |
El patrimonio cultural como factor de desarrollo en el entorno urbano del río Atemajac. |
Mtro. Abel Hugo Ruiz Velazco Castañeda |
Director |
| Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera |
Lectora |
||
| Dra. María Estela Guevara Zárraga |
Lectora |
||
|
Sevilla Villalobos Salvador |
Los lugares en la globalización: género y ocio en el fraccionamiento Jardines de San Rafael en el municipio de Tonalá, Jalisco, 2008-2018. |
Dra. Raquel Edith Partida Rocha |
Directora |
| Mtro. Abel Hugo Ruiz Velazco Castañeda |
Lector |
||
| Dra. Beatriz Núñez Miranda |
Lectora |
||
|
Almaraz García Adriana |
Uso y manejo de huertos familiares en la comunidad indígena Téroque Viejo, municipio de El Fuerte, Sinaloa, 2018. |
Dr. Pedro Méndez Guardado |
Director |
| Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera |
Lector |
||
| Mtra. Leticia Loza Ramírez |
Lectora |
||
|
Anaya Corona María del Rosario |
La economía solidaria como un factor de conservación biocultural en las localidades: Cuzalapa y Las Zorras en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco. Durante el periodo 1997-2017. |
Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera |
Director |
| Dr. Pedro Méndez Guardado |
Lector |
||
| Dr. Pedro Figueroa |
Lectora |
||
|
Noé Gómez Santiz |
Análisis de las instituciones del Comercio Justo del café en la comunidad indígena de Bumiljá, Oxchuc, Chiapas (2000 – 2018). |
Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Directora |
| Dra. Alicia Torres Rodríguez |
Lectora |
||
| Dra. Patricia Arias |
Lectora |
||
|
Leyanet Abreu Gómez |
Actores sociales en la defensa territorial y protección del medio ambiente de la barranca de Huentitán, Jalisco (2000-2018). |
Dra. Alicia Torres Rodríguez |
Directora |
| Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Lectora |
||
| Dr. Carlos Villarruel Gazcón |
Lector |
||
|
Adelia Fránquez Escobedo |
La incidencia de los actores locales en la configuración de la Ruta Sierra del Tigre, Jalisco. |
Dr. Heriberto Cruz Solís |
Director |
| Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Lector |
||
| Dra. Lucía González Torreros |
Lectora |
||
|
Ana Carolina Cuevas Gutiérrez |
Participación ciudadana en el ordenamiento ecológico: caso del Valle de Guadalupe, Baja California 2004-2018. |
Dra. Margarita Anaya Corona |
Directora |
| Mtro. Javier Rentería Vargas |
Lector |
||
| Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera |
Lector |
||
|
Raúl Enrique Campos Castro |
Senderismo en Chupinaya, Ajijic, Jalisco, 2015-2018. |
Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas |
Director |
| Dra. Margarita Anaya Corona |
Lectora |
||
| Dra. Angélica Martínez |
Lectora |
||
|
Gloria Quetzal Prado Meza |
El movimiento de resistencia en contra del confinamiento de residuos peligrosos en Guadalcázar, San Luis Potosí, 1989-2007. |
Mtro. Javier Rentería Vargas |
Director |
| Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas |
Lector |
||
| Dra. Mercedes Arebela Chong Muñoz |
Lectora |
||
|
Larissa Meléndez Aguirre |
Cultura, identidad y desarrollo local. Una alternativa para los Raramuri de la colonia Rayenari, Cuauhtémoc, Chihuahua (2001-2019). |
Dra. Lucía González Torreros |
Directora |
| Dra. Mercedes Arabela Chong Muñoz |
Lectora |
||
| Dr. Manuel Berrnal |
Lector |
||
|
Diego Hannon Ovies |
La puesta en valor turístico del patrimonio cultural inmaterial y su incidencia en el capital social de Huautla de Jiménez, Oaxaca. |
Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Director |
| Dra. Lucía González Torreros |
Lectora |
||
| Dra. Érica Cárdenas |
Lectora |
||
|
Juan Carlos Díaz Herrera |
Consolidación de los distritos industriales del software en el Estado de Jalisco. |
Dra. Rosario Cota Yáñez |
Directora |
| Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario |
Lectora |
||
| Dra. Angélica Navarro Ochoa |
Lectora |
||
|
Karla Marisol López Oliva |
La expansión urbana y su impacto en la cobertura de suelo en el parque nacional Cañón del Sumidero, 1980-2017. |
Dra. Edith Rosario Jiménez Huerta |
Directora |
| Mtro. Javier Rentería Vargas |
Lector |
||
| Mtro. Juan Pablo Corona Medina |
Lector |
||
Las investigaciones de profesores y alumnos de la Maestría en Desarrollo Local y Territorio se centran en el análisis de los espacios locales y en los aportes que el desarrollo local como visión teórico-metodológica plantea, así como el que brinda el análisis territorial en la solución de problemas asociados con el desarrollo de los territorios.
La contribución fundamental de la Maestría por tanto radica en las investigaciones de los procesos de desarrollo en los espacios locales que los proyectos de tesis de los alumnos definen, mismos que están encaminados al análisis de problemas específicos en espacios concretos, lo que posibilita en muchas ocasiones el planteamiento de soluciones pertinentes y oportunas. De hecho, la mayor parte de los trabajos de tesis de los alumnos han estado centrados en lugares ubicados en el Estado de Jalisco, lo cual convierte a la Maestría en un espacio de conocimientos y propuestas que apuesta por incidir en su espacio de acción inmediato y las oportunidades que se desprenden en la Región Occidente de México.
1. Título de licenciatura o acta de titulación, en las áreas de ciencias sociales, económicas o afines.
2. Certificado de estudios de Licenciatura con promedio superior a 80 (ochenta) o su equivalencia.
3. Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo para cursar el programa académico.
4. Constancia vigente que acredite la lecto-comprensión de una lengua extranjera (inglés), emitida o reconocida por el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) del CUCSH.
5. Dos cartas de recomendación académica.
6. Solicitud de ingreso a la Universidad de Guadalajara http://tramitepi.escolar.udg.mx/RegistroPI/
7. Carta con exposición de motivos para cursar el programa dirigida a la Junta Académica de la Maestría en Desarrollo Local y Territorio (formato libre).
Requisitos de ingreso a ser evaluados cuantitativa y cualitativamente por la Junta Académica:
8. Presentar un currículo actualizado con documentación probatoria (en digital e impreso), incluidas las copias de los documentos elaborados para la titulación en la licenciatura (tesis, tesina, memorias, entre otros), y las publicaciones realizadas de manera individual o conjunta. Los aspirantes extranjeros deberán agregar como identificación una copia de su pasaporte o de su Documento Nacional de Identidad (DNI)
9. Presentación de un proyecto de investigación que atienda a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): a) Espacio urbano y desarrollo local, b) Territorio y gestión, e involucre alguna problemática relacionada con alguna de las siguientes temáticas:
a) Turismo, paisaje y patrimonio
b) Sistemas productivos locales, reestructuración y dinámicas productivas
c) Migración, trabajo y genero
d) Cambios económicos y socioculturales en sociedades rurales y periurbanas
e) Planificación y ordenamiento territorial
f) Procesos urbanos, marginación y segregación socio espacial
g) Medio ambiente y sustentabilidad
10. Resultados del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III)
11. Asistencia y acreditación del curso propedéutico
12. Entrevista con dos miembros de la Junta Académica y/o miembros del núcleo académico básico.
Duración:
|
Duración total del programa de Maestria en Desarrollo Local y Territorio |
Duración total del programa de Maestria en Desarrollo Local y Territorio en semestres |
|
2 años |
4 semestres |
Costos:
Requisitos y documentos requeridos para el proceso de titulación del programa de posgrado.
Requisitos y documentos para examen de grado:
|
Documento |
Tipo |
Cantidad |
Descripción |
|
Constancia de idioma para Maestria |
Certificado/Original |
1 |
Documento que certifica la lectura y comprensión de un idioma adicional al español. Si el alumn@ es extranjero y su lengua es diferente al español, este entregara un documento que acredite su lectura y comprensión. |
|
Cartas de los dos lectores en donde aprueben dicha tesis para evaluación |
Certificado/Original |
2 (una carta por cada lector) |
Documentos con el que cada lector asignado a la lectura de la tesis del alumno otorga el visto bueno para su defensa y evaluación. Cada lector asignado abra de entregar 2 cartas originales (uno al alumn@ y otro a la coordinación de la maestría). |
|
Carta del director@ de tesis |
Certificado/Original |
1 |
Documento con el director (y en su caso el codirector) asignado a la lectura de la tesis del alumno otorga el visto bueno para su defensa y evaluación. El director (y en su caso el codirector) asignado abra de entregar 2 cartas originales (uno al alumn@ y otro a la coordinación de la maestría). |
|
Copia de Kardex |
Certificado/Original |
1 |
Copia de kardex (boleta de calificaciones) donde se acredita la obtención de los créditos mínimos solicitados por el programa de maestría (tramitar en control escolar). |
|
Título de licenciatura y cedula profesional |
Copia |
2 |
Copia de título de licenciatura (o su equivalente para alumnos extranjeros) por ambos lados. Copia de la cédula profesional (estatal o federal), o su equivalente para alumnos extranjeros. |
|
Currículum Vitae Único (CVU) CONACYT |
Descargado de la página de CONACYT |
1 |
CVU con información profesional actualizada del alumno registrado ante el sistema de becas del CONACYT |
|
Ejemplares de tesis |
Impresiones y documento digital en CD o USB |
2 ejemplares impresos y 2 en CD o USB |
Documento de tesis impreso para su entrega a la coordinación del la maestría (1 ejemplar impreso y uno en CD o USB opcional) y la coordinación de los posgrados (1 ejemplar impreso y uno en CD o USB), lectores (uno por cada lector si este lo requiere). |
|
Oficio de petición de la maestría para fecha de examen, indicando fecha, horario y designación de jurado. |
Certificado/Original |
1 |
Lo emitirá la coordinación de la maestría al entregar documentos para derecho a examen |
|
Tramite de carta de no adeudo |
Certificado/Original |
1 |
Se solicita el formato en control escolar al mismo tiempo que se tramita la carta de no adeudo |
|
Constancia de no adeudo |
Certificado/Original |
1 |
Se solicita en control escolar al mismo tiempo que el trámite de carta de no adeudo. NOTA: Si se tienen documentos del trámite de ingreso faltantes o copias de estos, la constancia será retenida hasta cubrir los documentos faltantes. |
|
Formato de cesión de derechos de publicación en la biblioteca digital de la UDG |
Certificado/Original |
1 |
Solicitar en coordinación de la maestría. Esta deberá llevar los datos y firma del alumno y el título de tesis |
|
Formato de carta de anti plagió |
Certificado/Original |
1 |
Formato que certifica la revisión del documento de tesis que evalúa la presencia no mayor al 15%. Este llevara los datos y código de alumno. Solicitar en coordinación |
|
Pago de derecho a examen |
Certificado/Original |
1 |
Formato de derecho a examen (se encuentra en la página de control escolar) con los datos y código del alumno, pagado ante la entidad bancaria correspondiente (tiene vigencia de 6 meses), |
Requisitos y documentos para Tramite de titulación
-
Solicitud de registro de títulos, diplomas y grados
-
Ficha de pago del arancel, debidamente pagada
-
Ficha de pago del pergamino, debidamente pagada
-
Certificado de graduado original (incluye acta de titulación)
-
Impresión original de CURP
-
Acta de nacimiento original ("no se aceptan extractos")
-
3 Fotografías tamaño título
-
En caso de revalidaciones, equivalencias o acreditaciones anexar original del dictamen correspondiente, así como original del certificado de estudios parciales.
-
Copia fotostática por ambos lados de la cédula profesional federal de licenciatura o de maestría según sea el caso.
Notas:
-
La solicitud y las fichas de pago las obtienes una vez tecleada la opción de "Guarda Registro".
-
Las fotografías deben ser RECIENTES, de estudio, blanco y negro, rectangulares, sin marco, con fondo blanco. Deben ser de 9 cm. de alto x 6 cm. de ancho, de frente, sin desvanecer, la cara medirá 3.5 cm. de la barbilla a la punta del pelo.
-
Los hombres deberán vestir saco y corbata, las mujeres blusa en color liso y saco.
-
Es responsabilidad del usuario acreditar mediante el acta de nacimiento cualquier resolución de un Juez respecto a aclaraciones y/o correcciones de nombre, fecha y lugar de nacimiento, o de reconocimiento por parte del padre realizadas posterior a su ingreso al programa educativo que desea registrar.
Para mayores informes seguir procedimiento en la siguiente liga:
http://www.escolar.udg.mx/egresados
Formato para tramites de egresados:
Reglamento del Formato de Tesis de Grado
I. Especificaciones.
1. La tesis debe ser escrita utilizando un lenguaje científico, impersonal, en tercera persona del singular y no en primera persona.
2. La tesis debe utilizar tipografía Arial de 11 puntos o Times New Roman de 12 puntos y no deberán combinarse estas u otras formas tipográficas.
3. El tamaño de hoja es carta, con disposición vertical. Los márgenes de cada hoja deben ser: 2.5 cm arriba y abajo y 3 cm izquierda y derecha.
4. El interlineado será de 1.5. sin espacio extra entre párrafo y párrafo. Excepto en el siguiente caso: el espacio sencillo puede utilizarse para los títulos de las tablas y encabezados de figuras, y fuentes de ambas; las notas al pie de página y las citas textuales extensas que son mayores a cuarenta palabras.
5. La sangría es un espacio entre el margen y la línea escrita de 5 a 7 caracteres o lo que dé automáticamente el tabulador, no más de ½ pulgada (1.27 cm.). El párrafo inicial no lleva sangría porque otro no lo antecede; en el resto del escrito se usará ésta para marcar el final y el principio de los párrafos. Además, si hay subtítulos, no se usará sangría en el primer párrafo; en los sucesivos del apartado sí será necesaria ésta.
6. La numeración de las hojas debe aparecer en el extremo inferior derecho de cada hoja.
7. Las tablas y figuras deben apegarse a los márgenes especificados, siendo numeradas progresivamente en cada caso y sin distinción de capítulos.
8. Las referencias en el texto deben respetar las indicaciones del modelo de cita de APA de última edición vigente.
9. Cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura: puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Puede ir en un anexo o al interior del texto. Se coloca, al margen izquierdo, la palabra Figura 1 (se enumera consecutivamente) debajo de la ilustración. Enseguida se pone un punto y continúa el título. Si es tomada de otra fuente, indique su origen.
10. No hay que usar en el texto negritas, ni itálicas, ni subrayados, salvo que sea necesario.
11. La secuencia de las hojas que anteceden a la introducción es la siguiente:
I. Portada. Será obligatorio seguir el formato anexo.
II. Hoja de presentación (portada)
III. Aprobación de tesis: incluye las cartas otorgadas por los miembros del Comité (Director/a, Codirector/a y lectores).
IV. Resumen de la tesis en español, a renglón seguido, en una sola hoja. Deberá incluir al final tres palabras clave con las cuales se pueda identificar fácilmente el contenido de la tesis.
V. Resumen de la tesis en inglés, a renglón seguido, en una sola hoja, incluyendo también tres palabras clave.
VI. Dedicatoria
VII. Agradecimientos, en caso de becarios de alguna institución se deberá hacer mención de ello.
VIII. Índice de contenido, con interlineado de línea única
IX. Lista de figuras, con interlineado de línea única
X. Lista de tablas, interlineado de línea única
Es obligatorio que se respete el orden de estas hojas.
12. Se sugiere, a fin de tener una homogeneidad en las tesis impresas, el encuadernado deberá realizarse con pastas azules y letras en color blanco o plata.
II. Estructura del texto
-
Introducción
- Debe ubicar al lector en el tema.
- Aquí se presenta el planteamiento del problema.
- Es el lugar de la presentación de la tesis o la hipótesis.
- Desde aquí se establece la postura del autor del trabajo.
- Deben aparecer la justificación y los objetivos del trabajo.
- De modo somero, se indican las partes más importantes del trabajo.
-
Contenido
- Debe respetarse el orden de las secciones o los apartados, según lo indique el índice.
- El desarrollo del tema debe ser coherente con la tesis o hipótesis, y la perspectiva del autor.
- Los argumentos deben ser claros y suficientemente explícitos.
- No se debe pasar a otro argumento sin haber desarrollado el anterior.
- Las citas directas (entre comillas) y/o indirectas (sin comillas) deben presentarse con sus respectivos datos de la fuente. Si la cita directa es de una a tres líneas (menos a 40 palabras) se deja en el cuerpo del párrafo entre comillas; si es de cuatro o más líneas (más de 40 palabras) debe presentarse la cita en bloque aparte, entre márgenes internos, un espacio extra arriba y otro abajo, además se cierra a un espacio entre línea y línea y, si se desea, puede bajarse un punto al tamaño de letra.
- Todas las referencias deben darse siguiendo el sistema de APA.
-
Conclusiones
- Aprovechar este espacio para retomar el tema central del trabajo con el fin de expresar ideas finales.
- Se sugiere partir de la tesis o la hipótesis defendida y relacionarse coherentemente, cuidando de no caer en contradicciones.
- Se sugiere indicar si queda algo por cubrir. De otro modo, se deduce que se cumplió con el objetivo inicial.
- Se puede usar resumen o síntesis para valorar el peso de los argumentos expuestos.
- Pueden plantearse los puntos pendientes, o las líneas de una investigación posterior.
-
Fuentes de consulta
- Este apartado incluye toda la variedad de material de investigación.
- Las obras consultadas deben aparecer en orden alfabético.