Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
En un mundo interconectado, el inglés ha trascendido su papel como asignatura para convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo académico, la innovación científica y la movilidad social. Por ello, los maestros y maestras de inglés no son solo educadores; son arquitectos de oportunidades y facilitadores del progreso en sus comunidades.
Para formar a los docentes que liderarán esta misión, la Universidad de Guadalajara presenta la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Este programa modular, reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), está diseñado para que los docentes dominen conocimientos y metodologías de vanguardia y comprendan a fondo su rol estratégico en la formación del capital humano que México necesita.
Como programa profesionalizante en modalidad a distancia con periodos intensivos presenciales, nuestra maestría fomenta un análisis profundo que integra la teoría con la práctica docente. Lo hacemos dentro de un marco de investigación-acción, reflexión crítica y un firme compromiso con una perspectiva social y humanística de la enseñanza del inglés.
El perfil busca un candidato integral, con una combinación de competencias lingüísticas, habilidades interpersonales, un perfil académico específico y valores personales sólidos.
A continuación, se desglosa en categorías:
1.- Competencias lingüísticas y cognitivas:
- Razonamiento verbal: Habilidad para comprender, analizar y utilizar el lenguaje de manera efectiva, tanto en forma oral como escrita.
- Dominio de la lengua materna: excelente manejo del español ya que es la base para la comparación y la enseñanza de una lengua extranjera.
- Dominio del Inglés: se espera un nivel avanzado para poder analizar, modelar y enseñar el idioma inglés con autoridad epistémica.
2.- Habilidades Interpersonales y de Entorno Laboral:
- Adaptabilidad en contextos educativos: capacidad de trabajar tanto de manera autogestiva (auto-dirigida, con autonomía y disciplina) como en ambientes colaborativos (trabajo en equipo).
- Competencia Intercultural: Habilidad para interactuar efectivamente con estudiantes y profesores de diversos orígenes sociales y culturales. Esto es crucial en la enseñanza de un idioma global.
3. Perfil Académico e Intereses Intelectuales:
● Sentido humanista: Una visión que valora el desarrollo humano, la ética y el aspecto social de la educación.
● Interés en las áreas del conocimiento clave del programa:
- Adquisición del lenguaje y contexto social
- Descripción lingüística para la enseñanza de lenguas
- Principios teórico-prácticos en la enseñanza de lenguas
- Educación y formación de profesores de lenguas
- Investigación empírica
● Vinculación con las actividades académicas: debe mostrar interés y disposición para involucrarse en:
- Docencia: la práctica de enseñar el inglés como lengua extranjera.
- Investigación: generar nuevo conocimiento en las áreas clave del programa.
- Vinculación social: aplicar el conocimiento para impactar positivamente en la comunidad.
4.- Actitudes y valores personales:
- Actitud comprometida: consigo mismo (autoexigencia, crecimiento personal) y con los demás (responsabilidad hacia los estudiantes y colegas).
- Responsabilidad: capacidad de ser confiable y cumplir con las obligaciones académicas y profesionales.
- Creatividad: habilidad para innovar y encontrar soluciones efectivas a problemas imprevistos en el aula y/o en la investigación.
Perfil de egreso
Al concluir la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, los egresados y egresadas serán profesionales capaces de:
1.- Diseñar, liderar y evaluar programas educativos en el área
- Diseñar, implementar y evaluar currículos, cursos y materiales para la enseñanza del inglés, adaptados a diversos contextos y niveles educativos
- Gestionar y administrar programas de enseñanza de lenguas, asegurando su calidad, eficiencia y pertinencia.
2.- Formar y desarrollar comunidades docentes
Objetivos
El objetivo general del programa es formar profesionales en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, capaces de analizar críticamente el campo, aplicar teorías y metodologías avanzadas, y liderar innovaciones educativas e investigativas en diversos contextos.
Objetivos específicos
Al concluir la maestría, el egresado será capaz de:
-
Analizar críticamente las teorías, tendencias actuales y problemáticas fundamentales en la adquisición de segundas lenguas, la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas y la formación docente, para fundamentar su práctica e investigación.
-
Diseñar, implementar y evaluar propuestas didácticas, materiales y programas curriculares innovadores, integrando conocimientos metodológicos y tecnológicos de vanguardia para la enseñanza del inglés.
-
Aplicar los principios y métodos de la investigación en lingüística aplicada para diagnosticar necesidades educativas en la docencia del idioma inglés, investigar su contexto profesional y proponer soluciones basadas en evidencia a problemas sociales y científicos del área.
-
Asumir un rol de profesor-investigador, ejerciendo las funciones de facilitador, planificador, evaluador y gestor de su propio quehacer docente con autonomía y responsabilidad social.
Plan de estudios
|
Área de Formación |
Créditos |
Porcentaje |
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria |
64 |
66.67 |
|
Área de Formación Especializante Obligatoria |
20 |
20.83 |
|
Área de Formación Optativa Abierta |
12 |
12.5 |
|
Número de créditos para optar por el grado |
96 |
100 |
Área de Formación Básica Común Obligatoria
Módulo: Sociolingüística
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Introducción a la Sociolingüística |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Lenguaje y contexto social |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Variedades lingüísticas y comportamientos sociales |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Sociolingüística y enseñanza de lenguas |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Subtotal |
72 |
56 |
128 |
8 |
Módulo: Psicolingüística
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Introducción a la psicología |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
El cerebro y el lenguaje humano |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Tareas sobre la adquisición de la lengua |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Adquisición de la segunda lengua y el aula de idiomas |
18 |
14 |
32 |
2 |
|
Subtotal |
72 |
56 |
128 |
8 |
Módulo: Teorías y enfoques en la descripción lingüística para la enseñanza de lenguas extranjeras
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Lenguaje y léxico-gramática |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Lingüística y Pragmática |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Lingüística y Semántica |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Análisis del discurso y comunicación |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Subtotal |
92 |
100 |
192 |
12 |
Módulo: Diseño, desarrollo e implementación del currículo de inglés como segunda lengua
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
La enseñanza del inglés como segunda lengua en la internacionalización de la educación |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del inglés |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Diseño, desarrollo e implementación del currículum de inglés |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Desarrollo e implementación de materiales y su evaluación para la enseñanza del inglés como lengua extranjera |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Subtotal |
92 |
100 |
192 |
12 |
Módulo: Educación y formación de profesores de lenguas extranjeras
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Definiendo los procesos de formación de los docentes de lenguas extranjeras |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Diferentes de formación |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Desarrollo del idioma para los docentes de lenguas extranjeras |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Evaluación de los procesos de formación de los docentes de lenguas extranjeras |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Subtotal |
92 |
100 |
192 |
12 |
Módulo: Titulación
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Seminario de titulación I |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Seminario de titulación II |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Seminario de titulación III |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Seminario de titulación IV |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Subtotal |
92 |
100 |
192 |
12 |
Área de formación especializante obligatoria
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
|
Trabajo recepcional |
20 |
|
Total |
20 |
Área de formación Optativa Abierta
|
Unidad de Aprendizaje |
Horas BCA* |
Horas AMI+ |
Horas totales |
Créditos |
|
Optativa I |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Optativa II |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Optativa III |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Optativa IV |
23 |
25 |
48 |
3 |
|
Subtotal |
92 |
100 |
192 |
12 |
BCA*: horas bajo la conducción de un académico
AMI+: horas de actividades de manera independiente
Departamento
|
|
|
|
||
|
GENERACIÓN |
INGRESO |
ESTUDIANTES TITULADOS |
||
|
2009-2011 |
7 estudiantes |
5 estudiantes |
||
|
2011-2013 |
11 estudiantes |
10 estudiantes |
||
|
2013-2015 |
14 estudiantes |
10 estudiantes |
||
|
2015-2017 |
16 estudiantes |
9 estudiantes |
||
|
2017-2019 |
16 estudiantes |
9 estudiantes |
||
|
2018-2020 |
15 estudiantes |
|
||
|
2019-2021 |
15 estudiantes |
|
||
1. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y CONTEXTO SOCIAL
Esta línea investiga la interacción dinámica entre el aprendiz, el proceso de adquisición de una segunda lengua y su contexto sociocultural. Se parte de la premisa de que, si bien el aprendizaje es un proceso individual, este no ocurre en el vacío, sino que se construye socialmente a través de la interacción. Se analiza cómo factores como la identidad, la cultura, la motivación y el entorno social influyen en la forma en que se aprende y se usa el inglés, proporcionando una base para diseñar prácticas pedagógicas culturalmente sensibles y contextualizadas.
2. DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
Esta línea se centra en la aplicación de las herramientas y teorías de la lingüística para resolver problemas prácticos en la enseñanza del inglés. Explora áreas clave como la gramática pedagógica, la adquisición de vocabulario, el análisis del discurso y la pragmática, examinando su relevancia directa en el aula. El objetivo es capacitar al docente para que tome decisiones informadas sobre qué enseñar y cómo hacerlo, basándose en un análisis sistemático de la lengua y su uso.
3. PRINCIPIOS TEÓRICO-PRÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
Esta línea profundiza en los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la práctica docente efectiva. Se analizan críticamente los principales métodos y enfoques de enseñanza de lenguas, así como los principios para el diseño, implementación y evaluación curricular. El estudiante desarrolla la capacidad de fundamentar sus prácticas pedagógicas, seleccionar y adaptar materiales, y diseñar sistemas de evaluación coherentes con objetivos de aprendizaje específicos y marcos teóricos sólidos.
4. EDUCACION Y FORMACION DE PROFESORES DE LENGUAS
Esta línea se orienta a la profesionalización del docente de inglés como agente reflexivo y de cambio. Se investigan los procesos de formación inicial y continua, la reflexión sobre la práctica, el desarrollo de la identidad profesional y las estrategias para evitar la rutinización de la enseñanza. El objetivo es formar profesores autónomos, capaces de auto-evaluarse, innovar en su aula y participar activamente en comunidades de práctica para su crecimiento profesional continuo.
5. EJE EXPERIENCIAL: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Esta línea constituye el eje experiencial y de aplicación integral del programa. Fomenta la capacidad del docente para investigar su propia práctica a través de la metodología de investigación. Los estudiantes aprenden a identificar problemáticas en su contexto áulico específico, diseñar e implementar intervenciones informadas, recabar y analizar datos, y reflexionar sobre los resultados para generar ciclos de mejora continua. Esta línea sintetiza y aplica los conocimientos de las demás líneas para contribuir directamente al desarrollo profesional y la resolución de problemas educativos reales.
Nuestra maestría cuenta con un sistema de tutoría académica personalizada diseñado para guiar y apoyar a cada estudiante a lo largo de su trayectoria en el programa. Cada alumno es asignado a un tutor, un profesor-investigador de la planta académica, quien ofrece asesoría individualizada para:
- Optimizar el rendimiento académico y la gestión del tiempo.
- Definir intereses de investigación y seleccionar las líneas afines.
- Planificar de manera efectiva el proyecto de titulación.
Este acompañamiento cercano garantiza una experiencia de aprendizaje coherente, ordenada y enriquecedora, contribuyendo al éxito académico y profesional del estudiante.
La Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (MEILE) cuenta ya, a través del trabajo de colaboración existente por medio del Departamento de Lenguas Modernas, con varios convenios de colaboración. En este contexto ha fortalecido las actividades de intercambio y colaboración académicas en beneficio del programa.
La considerable colaboración con varias universidades, instituciones y organismos, tanto nacionales como extranjeras, puede observarse a través del intercambio de docentes, estudiantes y egresados o también a través de estancias académicas estrechamente relacionadas con el campo de estudio de la maestría, entre las que destacamos las siguientes:
Colaboración a nivel internacional:
-
Pennsylvania State University, Estados Unidos
-
Universidad de Arizona, Estados UnidosUniversidad de Arkansas, Estados Unidos
-
Universidad de Jyvaskyla, Finlandia
-
The College of Woosteren Ohio
-
Beijing City University, ChinaThe Open University, Reino Unido
-
British Council, Reino Unido
-
University of Leicester, Reino Unido
-
University of Southampton
-
Universidad de la Sabana, Colombia
-
Universidad de Bielefeld, Alemania
-
Programa Erasmus+ International credit mobility for higher education students and staff de la Universidad de Leipzig
Colaboración a nivel nacional:
La colaboración a nivel nacional contempla la movilidad virtual de los estudiantes del posgrado que les permite acreditar cursos en otras Universidades de la República, no sin dejar de lado las instituciones de educación en las que se desempeñan los estudiantes del posgrado:
-
Universidad de Guanajuato
-
Universidad Autónoma de Baja California
-
Escuela Normal Oficial de Irapuato
-
Centro de Idiomas Gestalt, Veracruz
-
Secretaría de Educación Pública
-
CONISEN, Baja California
-
ANUPI, Ixtapa, México
Otro tipo de colaboración:
-
Revista Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara
La maestría guarda una estrecha relación de vinculación con la revista electrónica del Departamento de Lenguas Modernas. Sus dos directores y dos miembros más del núcleo académico básico pertenecen al Comité editorial de la revista.
-
Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE)
-
Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía y Letras
-
Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Univ. de Guadalajara
Para aspirantes:
Documentación para Control Escolar
Para estudiantes:
Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU)
Para egresados:
Los interesados en ingresar a este programa deben cubrir los siguientes requisitos.
- Tener grado de licenciatura en el área de educación, enseñanza de lenguas, lingüística aplicada o áreas afines. De acuerdo con el Reglamento General de Posgrados de la Universidad de Guadalajara, se debe contar con el título de la licenciatura y haber concluido dichos estudios con un promedio mínimo de 80.
- Tener un mínimo de dos años de experiencia práctica en la enseñanza, investigación o administración de lenguas extranjeras, y estar actualmente laborando en la docencia del inglés.
- Si el grado académico no está relacionado con estas áreas, se requerirá un mínimo de tres años de experiencia en la enseñanza de lenguas, así como una autorización por parte de la Junta Académica del programa.
- Ser docente, investigador o administrador en servicio, o tener acceso a un programa de lenguas extranjeras, de tal forma que se puedan llevar a cabo los proyectos de investigación en el salón de clase.
- Comprobar dominio del idioma inglés con puntaje de 550 o más del certificado TOEFL vigente (incluye extranjeros). Las equivalencias que se presenten de este documento serán aceptadas o rechazadas a juicio de la Junta Académica.
- Cursar y aprobar satisfactoriamente el curso propedéutico. La duración del curso es de 6 semanas de trabajo a distancia con la asignación de tutores.
- Sostener una entrevista con la Junta Académica del programa.
La siguiente convocatoria se publicará en enero de 2027. Los interesados les pedimos estar pendientes a este sitio web.
-
Modalidad: a distancia (en línea)
-
Duración: 5 semestres (2 años y medio).
-
Idioma: El programa se imparte completamente en inglés. Todos los materiales, actividades y trabajos deben ser realizados en este idioma.
-
Componente presencial intensivo: El programa incluye sesiones presenciales obligatorias de dos semanas cada junio o julio, las cuales se llevan a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Belenes, ubicado en Zapopan, Jalisco. Esta inmersión es una parte fundamental de la experiencia de aprendizaje.
-
Costo por semestre: el costo de cada semestre es de 4 UMAs (Unidades de Medida y Actualización). El pago único semestral cubre todos los servicios académicos y administrativos, incluidos los trámites ante Control Escolar del CUCSH. El pago deberá realizarse dentro de los plazos establecidos para cada período semestral.
De acuerdo a las disposiciones de la Coordinación de Control Escolar, el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tramitar carta de no adeudo (Control Escolar CUCSH) sacar copia del documento.
- Entregar fotografías tamaño credencial blanco y negro, mate de estudio. (3.5X4.5 cm., sin marco, de frente, sin brillo).
- Entregar constancia vigente de dominio de idioma.
- Carta de dos académicos especialistas en el área de investigación (lectores) en donde aprueban el documento de
- Tesis que presente el estudiante para su evaluación.
- Carta del Director de Tesis en donde aprueban el documento de Tesis que presente el estudiante para su evaluación.
- Copia del Título y Cédula Profesional de la Licenciatura.
- Ejemplar del documento de Tesis empastado en triplicado que se ajuste a los lineamientos de forma que se manejen actualmente en la institución.
- Oficio de petición de la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, donde se indique la fecha y hora del examen de grado y la designación de jurado.
- Pago de derecho a examen y certificados de graduado.
- Realización del examen de titulación.
NOTA: Para los trámites para la elaboración del Título de Maestría, dirigirse a la Coordinación de Control Escolar.