Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Vinculación
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
Es innegable que las contradicciones, los nuevos valores y enigmas que surgen a partir de la interrelación entre la tecnología de avanzada y las problemáticas particulares de una nación en vías de desarrollo, exigen fomentar y generar un pensamiento crítico, creativo, y sensible ante las paradojas del presente. Es en las humanidades donde se concentran las herramientas pedagógicas y la perspectiva teórico-crítica-metodológica para estudiar, explicar y aportar las claves del quehacer humano en el marco de su historicidad. El humanista tiene la posibilidad, por lo tanto, el compromiso social y el deber ético y moral de enfrentar los nuevos retos del presente, estableciendo el vínculo entre las problemáticas locales y las dinámicas globales. La Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje, inserto en el marco de las humanidades, atiende estos desafíos.
La Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje, es un posgrado de modalidad escolarizada, orientado a la investigación, considera que estudiar, analizar y comprender el lenguaje es impulsar un pensamiento complejo, analítico, reflexivo, capaz de reconocer problemáticas, plantear soluciones y generar conocimiento pertinente a las exigencias globales y locales. Por ello, asume como eje y objeto de estudio al lenguaje en su amplia complejidad: como arte literario, como lengua materna y segunda lengua, como sistema lingüístico, como espacio de diálogo y conocimiento del otro y lo otro. Su estudio exige situarlo en el marco de las diversas ideologías y entornos socioculturales concretos que revelen su vitalidad e innegable metamorfosis. Desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, que recoge las preocupaciones aquí planteadas, propone tres áreas de especialización, que orientarán la formación del estudiante de posgrado:
1. Lingüística crítica
2. Literaturas en contexto
3. Investigación y enseñanza del español
El interesado en cursar la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje debe tener las siguientes características:
-
Es un profesionista y novel investigador, egresado de las ciencias de la comunicación, las humanidades, la escuela pedagógica, la normal y las ciencias sociales, interesado en generar propuestas que permitan atender las problemáticas educativas y culturales de nuestra sociedad;
-
Se desempeña en ámbitos profesionales afines al campo formativo del lenguaje y la comunicación, la educación y la cultura y manifiesta una actitud crítica en su desempeño profesional, ofreciendo propuestas innovadoras en actividades que guardan alguna vinculación productiva con estas áreas;
-
Se caracteriza por su interés y apertura para integrarse en el campo de la investigación en la identificación y análisis de problemáticas específicas y la generación de alternativas de solución;
-
Asume, de manera responsable y disciplinada, el cumplimiento de cualquier actividad académica derivada de cursar la Maestría, y
Cuenta con aptitudes intelectuales para cursar estudios de posgrado, lo que involucra habilidades para la comprensión de textos, la expresión oral y escrita, así como la capacidad de análisis, síntesis y sistematización de la información.
Perfil de egreso
Aptitudes
Objetivos
2.1 Objetivo general
Formar recursos humanos de alto nivel académico en las áreas de conocimiento relacionadas con la Lingüística crítica, Literaturas en contexto e Investigación y enseñanza del español. Promoviendo en el alumno el pensamiento crítico, reflexivo y de alto rigor científico orientado al reconocimiento de problemáticas y a la generación de soluciones y nuevos conocimientos de trascendencia social y académica, a través de productos del lenguaje.
2.2. Objetivos particulares
Acorde a los valores éticos, la honestidad intelectual y el rigor académico, el posgrado pretenderá:
a) Dar continuidad a la profesionalización de los estudiantes egresados del área de las ciencias sociales y humanidades, ciencias de la comunicación y docentes e investigadores que estén interesados en profundizar en el estudio, la enseñanza y la investigación del lenguaje y de la lengua española en sus distintas manifestaciones.
b) Capacitar al estudiante en teorías y metodologías críticas del lenguaje que propicien la resolución de problemas sociales y científicos conforme a las necesidades de un presente caracterizado por la globalización del conocimiento, la influencia de la revolución tecnológica digital y las paradojas de un país en vías de desarrollo.
c) Formar investigadores y docentes con alto rigor académico capaces de responder a la demanda de profesionales en el conocimiento de la lengua y la literatura tanto a nivel licenciatura como en otros niveles educativos.
Plan de estudios
Departamento
La Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje considera que el lenguaje es el medio para profundizar en el conocimiento de lo humano y su contemporaneidad, pues éste trasciende e incide en distintos niveles de significación, interpretación, construcción y valoración tanto de nuestra realidad como del virtual. De este modo, su eje y objeto de estudio es entendido en su amplia complejidad como un medio de expresión y exteriorización del pensamiento y como una herramienta para abordar y descifrar con mayor precisión las transformaciones de nuestra sociedad. Por ello, desde el eje transversal de la perspectiva crítica, se proponen las siguientes tres áreas de especialización que son las Líneas de Generación y o Aplicación del conocimiento del programa: 1. Lingüística crítica, 2. Literaturas en contexto, y 3. Investigación y enseñanza del español.
Lingüística crítica
-
Desde la lingüística, la sociolingüística, la pragmática y los estudios del discurso se analizan tendencias de uso contextual de la lengua y fenómenos conflictivos en donde el uso del poder, la dominación, segregación y discriminación determinan una dinámica que se da esencialmente a través del lenguaje. Es así que en esta área se incluye el estudio de la oralidad y las ideologías que permean y son proyectadas en el uso del lenguaje; se considera la viabilidad y pertinencia del uso de herramientas tecnológicas y avances informáticos para un estudio sofisticado de la lengua y se contemplan como objeto de estudio los discursos periodísticos, políticos, jurídicos, literarios, publicitarios, propagandísticos, etc.
Literaturas en contexto
-
La literatura es entendida como un producto cultural heterogéneo y complejo en relación y en tensión con los contextos socioeconómicos, históricos, culturales y políticos de los cuales surge y con los cuales dialoga. En esta lógica, la presente área de especialización estudia las manifestaciones literarias en conexión con los medios audiovisuales, digitales y diversas tradiciones orales. Profundiza, asimismo, en el debate sobre las relaciones entre literatura y otras manifestaciones socioculturales como fotografía, cine, pintura, entre otras.
Investigación y enseñanza del español
-
En esta área se propone un conocimiento amplio y crítico tanto de los aspectos prácticos como en la investigación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua hispánica (lengua materna y lengua extranjera). Se busca propiciar una enseñanza crítica del español que permita una asimilación pragmática y sociolingüística de la lengua. En este sentido, la lengua debe ser aprendida y enseñada como norma y como un conjunto de variantes cuyo uso está determinado dialectal, diafásica y diastráticamente.
Al iniciar una nueva generación, la Junta Académica designará a un tutor por alumno, de acuerdo al proyecto de investigación previamente evaluado. El tutor orienta al estudiante en su investigación y, a partir del segundo semestre, éste se vuelve el Director de tesis. Asimismo, si la Junta Académica lo sugiere, y el Director de Tesis así lo considera en diálogo con el tutorado, es posible asignar un codirector.
Es de vital importancia la colaboración y el intercambio intelectual de los estudiantes con posgrados de otras universidades. En este sentido, el posgrado promoverá tanto el trabajo colaborativo como las actividades de difusión y divulgación del conocimiento. Lo anterior implica movilidad estudiantil (estancias académicas, de una semana a seis meses), publicaciones con otras universidades o editoriales nacionales e internacionales, participación en coloquios y congresos; así como seminarios impartidos por personalidades del ámbito nacional e internacional que enriquezcan la formación de nuestro personal académico y estudiantil.
Asimismo, se promoverá el apoyo y el trabajo intelectual de inclusión e incidencia social. En este sentido, el posgrado, a través del trabajo de investigación del Núcleo Académico, ya cuenta con vínculos académicos con diversos centros e Institutos de Investigación a nivel global a través del proyecto PRESEA (Proyecto de Estudios Sociolingüísticos del Español de España y América) y colabora de manera activa con distintos centros culturales, bibliotecas y centros educativos a través del programa PRONACE.
Es importante subrayar que el intercambio y la colaboración académica permanente, debe ser revisada y aprobada por la Junta Académica.
La maestría tiene una duración de 4 semestres.
Los requisitos para obtener el grado de Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje, además de los previstos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
-
Cumplir con el total de créditos que se indican en el Plan de Estudios;
-
Demostrar dominio de lengua extranjera, preferentemente el inglés nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)
-
Presentar, defender y aprobar la Tesis de grado producto de su investigación en alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de este programa educativo
-
Presentar constancias de no adeudo expedidas por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
-
Cubrir los aranceles correspondientes, de acuerdo a lo que fije la Universidad de Guadalajara.