Maestría en Estudios de Género

Presentacion

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

 

Convoca a participar en el proceso de selección de estudiantes de la Generación 2025-2027 de la Maestría en Estudios de Género.

 

  1. CALENDARIZACIÓN

 

 

Actividad

Fecha

Sesión informativa

09 diciembre 2024 y 14 enero 2025

Registro de la o el aspirante

25 noviembre 2024- 28 febrero 2025: 

 https://docs.google.com/forms/u/2/d/1TY0iB_XGq7OCTMTRH-FKDvPfOJR_YP_hjmO-c8-qBPA/edit 

Entrega de expedientes digitalizados

25 noviembre 2024-11 abril 2025: 

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexTycjucqSO8Pr6ZRUhA80iTn5o381jzdPc98lTZiriX3Hqg/viewform?usp=sf_link

 

 

Registro al EXANI III

Febrero-marzo  2025.

 

http://148.202.17.240/posgrados/regsitro-posgrados/public/

 

Aplicación del EXANI III

Abril 2025

Entrega del proyecto de investigación 

12 abril al 12 mayo 2025

Entrevista

19-30 de mayo 2025

 

Expedición de carta de elegibilidad 

 

Junio de 2025

Publicación de dictámenes finales

Julio de 2025

 

Inicio de cursos

Agosto de 2025

Descargar la convocatoria completa

Perfil de ingreso
  • Este posgrado está dirigido personas egresadas de licenciatura con formación en las áreas Sociales, Humanidades y Psicología; profesionales que se desempeñan en el ámbito público, privado y/o de organizaciones no gubernamentales

     Formación previa

  • Haber cursado de preferencia una licenciatura en el área de las Ciencias Sociales, tener conocimientos básicos sobre teorías sociales que analizan el campo de los estudios de género.

  • Conocimientos de un idioma extranjero (de preferencia inglés) a un nivel mínimo de comprensión de lectura.

  • Manejo suficiente de las aplicaciones básicas de software: procesador de palabras, bases de datos, navegador de internet.

  • Búsqueda de bases de datos

  • Disposiciones y actitudes

  • Poseer un proyecto personal de formación en el campo de los estudios de género, con objetivos y metas establecidos.

  • Mostrar interés en alguna problemática y/o búsqueda de alternativas relacionadas con los estudios de género.

  • Disposición para participar activamente en su propio proceso de formación académica.

  • Capacidad para organizar y cooperar en equipos de estudio y trabajo.

  • Apertura para diseñar propuestas innovadoras en el campo de los estudios de género.

 

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Este posgrado está proyectado a capacitar personas para la investigación:

Objetivos

Objetivos

 Objetivo general

Formar recursos humanos de alto nivel capaces de realizar análisis de las realidades que enfrenta la problemática de los géneros en proceso de transformaciones radicales, y generar nuevos conocimientos y acciones.

 Objetivos específicos

 • Brindar herramientas teóricas metodológicas que aporten a la producción de nuevos conocimientos sobre las relaciones de género.

• Analizar las corrientes teóricas y los paradigmas de primer y segundo orden del pensamiento contemporáneo sobre los estudios de género.

• Aplicar los métodos y técnicas de investigación sobre las relaciones de género en problemas de actualidad.

Plan de estudios

Plan de estudios

Linea de generación
Género, desigualdad, justicia y poder.

Nos encontramos ante una reconocida polarización y creciente desigualdad ante la cual el Estado se desresponsabiliza de su papel social. En términos de orden de género supone la feminización y masculinización de las exclusiones; así como se produce la revitalización de otros ejes de desigualdad como el étnico racial, el clasista, o el de las opciones de movilidad y ciudadanización. Estas simplificaciones socioculturales contrastan con un mundo donde se sobreentiende la celebración de la diversidad cultural con el multiculturalismo, la ampliación de derechos y el acceso a la justicia, los feminismos de la diversidad o las demandas queer. Unas y otras realidades dificultan comprender las diferencias entre lo que es desigualdad y lo que es diversidad/diferencia y las implicaciones políticas y de justicia que ello tiene. El objetivo de esta línea se dirige a elaborar la problemática y las categorías sociales que se producen entreveradas en la práctica para proponer alternativas a futuro.

Género, educación, arte y cultura.

El género, en tanto principio simbólico ordenador, se crea y recrea durante los procesos educativos y artístico-culturales (entre otros) y por medio de los productos que en dichos procesos se utilizan o generan. A través de ellos –procesos y productos–  se contribuye a perpetuar normativas de género o bien se proponen formas de resistencia a ellas o maneras de deconstruirlas. En ese sentido, esta línea de investigación tiene como objetivo analizar dichos procesos y sus productos en aras de identificar cómo se reproduce, negocia o, en su caso, desestabiliza el género.

Género, sexualidad, cuerpo e identidades y masculinidades.

Así como el feminismo intervino de manera crucial en el surgimiento de los estudios de género de las mujeres y la manera en que estas influencias socioculturales afectan para su sometimiento social y psicológico ante los hombres en un sistema patriarcal; resulta necesario reconocer que también el feminismo ha provocado la aparición de los estudios de género de los hombres con una visión solidaria con los derechos de las mujeres, de otros hombres y personas de la diversidad sexual denominada pro-feminista. En esta línea, se abordan los estudios de las masculinidades en las que se analizan justo estos elementos socio-culturales que forman y conforman las identidades de los hombres y la manera de pensar, sentir y actuar desde la infancia hasta la vejez.

 

Requisitos de admisión

 a)     Título o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en las áreas sociales, humanidades y psicología, o afines al programa con base en el criterio de la junta académica;

 b)     Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.

 c)     Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o equivalente.

 d)     Carta exposición de motivos y

 e)     Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva (la convocatoria respectiva se emitirá a la brevedad posible y podrá contener algunos de los siguientes medios de evaluación:

 

I. Examen de selección; (EXANI III de CENEVAL*).

II. Evaluación curricular;

III. Entrevista;

IV. Curso propedéutico, o

V. Proyecto de investigación

 

 *la aplicación del EXANI III será en línea y la publicación de las fechas respectivas para su aplicación se emitirán junto con la convocatoria.