Maestría en Estudios de Literatura Mexicana
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
La Maestría en Estudios de Literatura Mexicana pone en relieve el quehacer teórico y crítico sobre la literatura mexicana, con énfasis en el siglo XX. Se ofrecen seminarios en los diversos géneros: narrativa, poesía, teatro, ensayo y crónica literaria a cargo de especialistas que a su vez revisan otros siglos y otras tendencias dentro del marco de las letras mexicanas.
Es una maestría orientada a la investigación cuyo interés principal es fortalecer los conocimientos metodológicos y teóricos de sus estudiantes, aplicados a los textos mexicanos, para crear investigadores de competencia nacional e internacional.
Más información: m-en-
Tel: 333819-3300, ext: 23578
El aspirante a cursar la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara debe contar con las siguientes características:
· a) Dominio del español.
· b) Conocimiento general de la literatura y de las humanidades.
· c) Comprensión del idioma inglés.
· d) Capacidad de análisis y de síntesis.
· e) Capacidad de diálogo.
· f) Actitud crítica constructiva.
· g) Interés en ahondar en el campo de estudio que ofrece la Literatura Mexicana.
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana se caracterizará por las siguientes competencias:
· a) Comprensión profunda del fenomeno literario (y de todo fenómeno artístico como una forma particular de entender y de expresar el mundo; como una forma de conocimiento).
· b) Capacidad para relacionar el fenómeno literario con otras expresiones socioculturales.
Objetivos
a) Formar investigadores de la Literatura Mexicana con pleno conocimiento del fenómeno literario y su relación con otras expresiones culturales y sociales, que sean capaces de comprender la poética particular de la obra estudiada, las tradiciones y discursos de los que proviene, aquellos con los que concuerda y aquellos con los que disiente, con actitud crítica constructiva, disposición a la escucha y al diálogo.
b. Formar investigadores con conocimiento reflexivo sobre el quehacer historiográfico que les permita revisar con actitud crítica nuestro pasado literario, sus diversas trayectorias y sus desembocaduras en el presente desde una revisión constante que considere la situación y el contexto de los diversos receptores.
Plan de estudios
| ÁREAS DE FORMACIÓN |
CRÉDITOS |
% |
| Área de Formación Básica Común Obligatoria |
48 |
40 % |
| Área de Formación Básica Particular Obligatoria |
24 |
20 % |
| Área de Formación Especializante Selectiva |
24 |
20 % |
| Área de Formación Optativa Abierta |
16 |
13.33 % |
| Área de Formación Especializante Obligatoria |
8 |
6.66 % |
| Total de Créditos |
120 |
100 % |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA
| Unidad de Aprendizaje |
Tipo1 |
Horas BCA2 |
HORAS AMI3 |
Horas totales |
Créditos | Prerreq |
| El Arte Mexicano |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario de Estudios sobre Narrativa Mexicana I |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario de Estudios sobre Narrativa Mexicana II |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario de Estudios sobre Poesía Mexicana |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario de Ensayo Mexicano |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario de Teatro Mexicano |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA
| Unidad de Aprendizaje |
Tipo1 |
Horas BCA2 |
Horas AMI3 |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos | |
| Seminario de Tesis I: Metodología de la Investigación Literaria |
S |
48 |
48 |
96 |
6 |
||
| Seminario de Tesis II: Tutorías |
S |
48 |
48 |
96 |
6 |
Seminario de Tesis: I |
|
| Seminario de Tesis III |
S | 48 |
48 |
96 |
6 |
Seminario de Tesis: II |
|
| Seminario de Tesis IV |
S |
48 |
48 |
96 |
6 |
Seminario de Tesis: III |
|
ÁREA DE FORMACIÓN EPECIALIZANTE SELECTIVA
| Unidad de Aprendizaje |
TIPO1 |
Horas BCA2 |
Horas AMI3 | Horas totales |
Créditos |
Prereq |
| Seminario Monográfico de Teóricos de la Literatura |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| La Crítica Literaria en México |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Análisis del Discurso |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Hermenéutica Literaria |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Historiografía Literaria Mexicana |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario Monográfico de Poéticas Mexicanas |
S | 60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario Optativo |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
ORIENTACIÓN EN HISTORIA DE LA LITERATURA MEXICANA
| Unidad de Aprendizaje |
Tipo1 |
Horas BCA2 |
Horas AMI3 |
Horas totales |
Créditos |
Prerreq |
| Literatura Prehispánica |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Literatura Barroca en Nueva España |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Narradores del Siglo X1X |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| El Modernismo Mexicano |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Los Contemporáneos |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| La Literatura de Género en México |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| La Novela Histórica Mexicana |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
| Unidad de Aprendizaje |
Tipo1 |
Horas BCA2 |
Horas AMI3 |
Horas totales |
Créditos | Prerreq |
| Seminario Monográfico de Autores Mexicanos |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario Monográfico de Autores Hispanoamericanos |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Seminario Monográfico de Autores Españoles |
S |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| Producción Literaria actual en Lenguas Indígenas |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| El Cuento Mexicano Contemporáneo |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
|
| La Crónica Literaria Mexicana |
C |
60 |
68 |
128 |
8 |
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA
| Unidad de Aprendizaje |
Creditos |
| Coloquio de Tesis |
4 |
| Tesis aprobada |
4 |
En lo que toca al Área de Formación Especializante Selectiva, los estudiantes podrán cursar, con el visto bueno del coordinador del programa, asignaturas correspondientes a ambas orientaciones.
1Tipo: S = Seminario, C = Curso.
3AMI: horas de actividades de manera independiente.
Departamento
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
|
Generación |
Número de alumnos |
|
2009-2011 |
15 |
|
2011-2013 |
20 |
|
2013-2015 |
12 |
|
2015-2017 |
16 |
|
2017-2019 |
16 |
|
2019- 2021 |
14 |
|
2021-2023 |
13 |
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
El Programa de Maestría en Estudios de Literatura Mexicana, cuenta con dos líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
• Teoría y Crítica Literaria
Dra. Irma Cecilia Eudave Robles
Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Dra. Teresa Georgina González Arce
Dr. Juan Tomás Martínez Gutiérrez
Dra. Luz Eugenia Aguilar González
Dra. Diana Sánchez Hernández
Dra. María Guadalupe Sánchez Robles
-
Historia de la Literatura Mexicana
Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Dra. Patricia Córdova Abundis
Dra. Teresa Georgina González Arce
Dr. Guillermo Schmidhuber de la Mora
Dra. Olga Martha Peña Doria
Estamos conscientes de que, al estudiar a los autores mexicanos a profundidad, podemos aproximarnos a las problemáticas sociales, culturales e ideológicas que dan cuanta de la complejidad y diversidad de la literatura mexicana. Desde diferentes posturas críticas, históricas, teóricas y metodológicas, el alumno asume su responsabilidad de investigador ante el texto, en busca de lecturas propositivas que transformen o revitalicen líneas de investigación en el campo de los estudios literarios.
Con la finalidad de que el futuro investigador alcance los altos estándares requeridos para su formación, su proyecto debe relacionarse con alguna de las líneas de investigación de las profesoras y profesores que integran el Núcleo Académico Básico. A su vez, la Junta Académica de la Maestría, órgano de dirección del posgrado, toma en cuenta este aspecto al momento de asignar un director de tesis. En casos en los que se considera conveniente para el estudiante y para el programa se elige como director de tesis a un profesor externo al Núcleo Académico Básico pero adscrito a la Universidad de Guadalajara. Por lo regular se trata de integrantes del Núcleo Académico Ampliado, profesores que mantienen una colaboración constante con la Maestría y, por lo tanto, conocen el funcionamiento y particularidades del mismo. Posteriormente, se nombran dos lectores que acompañan el proceso de investigación. Los lectores pueden ser parte de la planta docente de la Maestría, o tener adscripción a otro departamento de la Universidad de Guadalajara o de otra universidad nacional o internacional. La Maestría privilegia la afinidad en la línea de investigación y la disposición y disponibilidad de los lectores para apoyar al estudiante. De esta manera, es común que profesores de otras universidades del país o del extranjero funjan como lectores y acompañantes en el proceso de investigación.
Seguimiento y evaluación del proceso de investigación
El trabajo de investigación inicia desde el primer semestre y se debe entregar la tesis terminada dentro de los seis meses posteriores al término del último ciclo lectivo. Lo anterior, considerando los posibles contratiempos académicos y administrativos que puedan surgir en el proceso de titulación. Para concluir en tiempo y forma la tesis es necesario mantener comunicación constante entre estudiante, director y lectores. Al final de cada semestre, el director de tesis debe evaluar el desempeño del estudiante y entregar el reporte a CONACYT. La continuidad de la beca depende de esta evaluación. El coordinador o coordinadora del programa es la instancia encargada de mediar y verificar que existan las condiciones de trabajo en beneficio de todos los implicados. Asimismo, las alumnas y los alumnos adquieren el compromiso de participar en los tres coloquios de avances de tesis que se organizan en segundo, tercer y cuarto semestre respectivamente. La modalidad de los coloquios y las fechas se determinan por la Junta Académica y son comunicados a los estudiantes con antelación, de tal modo que sea posible planear las presentaciones con su director o directora de tesis.
Generación 2017-2019
Damián Rodrigo Amezola González
El sueño en Nostalgia de la muerte de Xavier Villaurrutia.
Director: Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Alejandra Ángeles Dorantes
Mitología Grecolatina y estructura dramática: el caso de Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Director: Dr. Guillermo Schimdhuber de la Mora
Leslie Mariana Archundia Vega
Una lectura de Las batallas en el desierto desde la teoría de la recepción y la crítica empírica: el caso de los estudiantes de la Licenciatura en Letras Hispánicas.
Directora: Dra. Luz Eugenia Guadalupe Aguilar
Mariana Guadalupe Bueno Ibarra
Espacio y naturaleza en Clemencia, de Ignacio Manuel Altamirano.
Directora: María Guadalupe Sánchez Robles
Edna Judith Hernández Guerrero
Identidad narrativa en Morirás Lejos de José Emilio Pacheco.
Directora: Dra. Mayra Margarito Gaspar
Octavio Ricardo Hernández Hernández
La poética de la memoria en Relación de los hechos de José Carlos Becerra.
Director: Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Jesús Manuel Herrera Rodríguez
Análisis y comparación simbólica de Muerte sin fin, Canto a un dios mineral y Piedra de sol
Director: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua
Priscila Machado Barreto Santos
Los desdoblamientos de la fragmentación en Flores de Mario Bellatin: poéticas discursivas de la ausencia
Directora: Dra. Irma Cecilia Eudave Robles
Andrea Murillo Gudiño
“La suave Patria” de Ramón López Velarde: una lectura al nacionalismo mexicano.
Directora: Dra. María Guadalupe Sánchez Robles
Isaac Muñoz Peralta
Hacia una definición del sentimiento de lo fantástico. El caso de Cabalgata en duermevela de Edgar Omar Avilés.
Directora: Dra. Cándida Elizabeth Vivero Marín
Joaquín Peón Iñiguez
Jorge Ibargüengoitia: humor para sabotear la mitología de la mexicanidad
Directora: Dra. Teresa Georgina González Arce.
María De Los Ángeles Rodríguez Castillo
Historia del cuento fantástico mexicano en el siglo XIX: génesis y temas.
Director: Sergio Guillermo Figueroa Buenrostro
Generación 2015-2017
Luis Jorge Aguilera Gómez
El poema místico en la poesía mexicana contemporánea hacia una tipología.
Director: Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno
José Saed Ayub Hernández
La tradición clásica en Ifigenia cruel, de Alfonso Reyes
Director: Dr. Guillermo Schmidhuber de la Mora
Fernando Castro Campos
Fiesta en la madriguera: la novela humorística como memoria de la violencia en México.
Directora: Olga Martha Peña Doria
Juan Pablo Fautsch Flores Merino
Una poética de la Finitud. Acercamiento analítico a la narrativa de Eugenio Partida.
Director: Mtro. Stephen W. Gilbert
Claudia Gabriela García Reyes
La música como elemento de oposición frente a los modelos hegemónicos en el “Opus 123” de Inés Arredondo.
Director: Juan Antonio Lira Aguirre
Norma Lilia González Ibarra
Sabotaje y enunciación de mitos y estereotipos de la mexicanidad en Texas de Carmen Boullosa.
Directora: María Guadalupe Sánchez Robles
Francisco Daniel Guzmán Obeso
Cartografía del artificio: Ars narrativa en Tres días y un cenicero, de Juan José Arreola
Director: Dr. Guillermo Schmidhuber de la Mora
Jaime López Reyes
Yam’aats Kondoy ja y’oy jööntkin ja y’oyvinmayin jam ayöök jayu kya’ama’yÜn yit jootm. La actualidad de Kondoy en la poesía mixe contemporánea.
Directora: María Dolores Pérez Padilla
Arnabeth Muñoz Castro
Las obsesiones del yo. Identidad escritural en Elsinore: un cuaderno (1988) de Salvador Elizondo
Directora: Irma Cecilia Eudave Robles
Moises Emmanuel Navarro Arenas
La capacidad crítica del humor dentro del ensayo literario: Instrucciones para vivir en México de Jorge Ibargüengoitia.
Directora: Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza
Cristian Ramírez Bermúdez
Poesía y discurso. El uso de la palabra en El Eco de Zacatecas (1903-1904).
Directora: María Guadalupe Sánchez Robles
Mario Alberto Ramos Padilla
Ecos Bíblicos en tres autores mexicanos del siglo XX: López Velarde, Gilberto Owen y José Emilio Pacheco.
Director: Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Generación 2013-2015
Aguirre Nogueda Jesús Eduardo
El ensayo como pieza conceptual: tres acercamientos críticos a Mudanza, de Verónica Gerber Bicecci.
Director: Dr. Guillermo Schmidhuber de la Mora
Cristina Guadalupe Arreola Márquez
El erotismo a partir de la imaginación telúrica en una muestra poética de Griselda Álvarez.
Directora: Dra. Olga Martha Peña Doria
Francisco Estrada Medina
Dimensión política de la estética citacionista en tres obras poéticas mexicanas del siglo XXI: Herbert, Fabre, Uribe.
Director: Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno
Sergio Fregoso Sánchez
Ficción y ontología: factores de metaforización en La rueca de aire de José Martínez Sotomayor.
Directora: Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza
Fernando Herrera García
Negativos de una Rolleiflex: una lectura cruzada entre “Luvina” y tres fotografías de Juan Rulfo.
Directora: Irma Cecilia Eudave Robles
Mexitli Nayeli López Ríos
Narrativas de la disolución: representaciones de cuerpos monstruosos en Shiki Nagaoka: una nariz de ficción y La escuela del dolor humano de Sechuan de Mario Bellatin. Directora: Irma Cecilia Eudave Robles
Adolfo Yovani Luevano Medina
Representación crítica del Mal en la prosa de Heriberto Yépez.
Directora: Dra. Anadeli Bencomo
Laura Karina Mauricio Cabral
El centro Bohemio Jalisciense (1908-1918). Sus redes intelectuales y su relación con las publicaciones periódicas.
Directora: Dra. Ma. Esther Gómez Loza
Eduardo Felipe Sánchez García
Hambre de encarnación: sujeto e identidad en Cumpleaños de Carlos Fuentes.
Directora: María Guadalupe Sánchez Robles
Esnedy Aide Zuluaga Hernández
La búsqueda del decir: la figura actual en la poesía de Rosario Castellanos y María Mercedes Carranza.
Directora: María Guadalupe Sánchez Robles
Se cuenta con las siguientes publicaciones, en las que han participado los alumnos de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana:
Artes Poéticas Mexicanas (de los contemporáneos a la actualidad)
ALEMANY BAY, Carmen. Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2015
Primera edición
ISBN: 978-607-742-245-7
En Breve la novela corta en México
BENCOMO, Anadeli / EUDAVE, Cecilia. Coordinadoras
Universidad de Guadalajara, 2014
Primera edición
ISBN: 978-607-742-045-3
Ensayos sobre literatura mexicana III
EUDAVE, Cecilia. Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2014
Primera edición
ISBN: 978-607-450-964-9
La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos
BRESCIA, Pablo. Coordinador
Universidad de Guadalajara, 2013
Primera edición
ISBN: 978-607-450-904-5
Zoomex. Los animales en la literatura mexicana
EUDAVE, Cecilia / LÓPEZ, Encarnación, Coordinadoras
Universidad de Guadalajara, 2012
Primera edición
ISBN: 978-607-450-670-9
La vuelta al signo. Análisis discursivos y semióticos actuales de la literatura mexicana
EUDAVE, Cecilia / MACIEL, Angélica, Coordinadoras
Universidad de Guadalajara, 2012
Primera edición
ISBN: 978-607-450-577-1
Hermeneútica literaria
ORTIZ, Alberto, Coordinador
Universidad de Guadalajara, 2011
Primera Edición
ISNB: 978-607-7678-57-1
Visiones contemporáneas sobre literatura mexicana II
EUDAVE, Cecilia, Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2010
Primera edición
ISBN: 978-607-540-240-4
Ensayos sobre Literatura Mexicana II
EUDAVE, Cecilia, Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2010
Primera edición
ISBN: 978-970-27-2005-8
Indagaciones sobre literatura mexicana. Diecinueve estudios críticos.
PEÑA Doria, Olga Martha, SCHMIDHUBER de la Mora Guillermo, Coordinadores
Universidad de Guadalajara, 2009
Primera edición
ISBN: 978-607-450-079-0
CENTENARIOS, ensayos y reflexiones sobre la Independencia y la Revolución en México.
EUDAVE, Cecilia, Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2009
Primera edición
ISBN: 978-970-764-751-0
Ensayos sobre Literatura Mexicana I
EUDAVE, Cecilia, Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2008
Primera edición
ISBN: 978-970-764-585-1
Ensayos sobre literatura mexicana IV. Lo urbano y lo rural
SÁNCHEZ, Guadaluper / MORENO, Josefina. Coordinadoras
Universidad de Guadalajara, 2017
Primera edición
ISBN: 978-607-742-784-1
Ensayos sobre literatura mexicana V. Cartografía de la identidad
QUEZADA, Silvia. Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2017
Primera edición
ISBN: 978-607-742-846-6
Ensayos sobre literatura mexicana VI. Representaciones discursivas en la narrativa de Juan José Arreola
QUEZADA, Silvia. Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2018
Primera edición
ISBN:978-607-547-174-7
El poema místico en la poesía mexicana contemporánea. Hacia una tipología
Aguilera, Jorge. Autor
Universidad de Guadalajara, 2017
Primera edición
ISBN: 978-607-742-887-9
Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Literatura mexicana del siglo XXI: entre nuevas textualidades y la reivindicación de tradiciones.
Martínez Gutiérrez, Juan Tomás y Cecilia Eudave. Coordinadores
Universidad de Guadalajara, 2021
ISBN. 9786075710839
Historiografía de la literatura mexicana
Pérez Padilla, Ma. Dolores. Coordinadora
Universidad de Guadalajara, 2019
ISBN. 9786075475471
Conscientes de la importancia de establecer vínculos académicos y de intercambio del conocimiento, la Maestría tiene como prioridad el intercambio de trabajos de investigación entre los alumnos y profesores del posgrado con otras universidades con las que la Universidad de Guadalajara tenga convenios establecidos. Esto implica movilidad estudiantil (estancias académicas, de una semana a seis meses), publicaciones con otras universidades o editoriales nacionales e internacionales, participación en coloquios y congresos; así como seminarios impartidos por personalidades del ámbito nacional e internacional que enriquezcan la formación de nuestro personal académico y estudiantil.
De forma constante estamos gestionando nuevos espacios de expansión para fortalecer las relaciones intra y extra universitarias a nivel académico.
Convocatoria 2021 "B" - 2023 "A"
Líneas de investigación:
• Teoría y crítica literaria
• Historia de la literatura
1. Solicitud de ingreso al programa.
2. Anteproyecto de investigación para ser desarrollado en 2 años, con las siguientes características:
a) Extensión de 7 a 10 cuartillas.
b) Claridad en la línea de investigación en la que se inscribe el proyecto: historia, teoría o crítica de la literatura mexicana.
c) Señalar de forma explícita autores, obras, períodos o corrientes de la literatura mexicana que serán el objeto de la investigación.
d) Aspectos como tema, objetivos, hipótesis, herramientas teóricas, bibliografía y calendarización deben resultar identificables y viables.
3. Título de licenciatura escaneado por ambos lados.
4. Acta de titulación certificada de licenciatura, escaneada por ambos lados. Tendrán preferencia las licenciaturas orientadas a la literatura.
5. En caso de que el alumno no haya presentado todavía el examen de titulación, se admitirá provisionalmente una carta de su universidad con el compromiso expreso de cumplir el requisito a más tardar el 14 de junio de 2021.
6. Certificado de estudios original escaneado por ambos lados con un promedio mínimo de 80 o su equivalente.
7. Constancia de examen de lectocomprensión de una segunda lengua (nivel B1 del Marco Común Europeo o su equivalente), expedida por el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara. Los candidatos no mexicanos deberán aplicar examen de dominio del español cuando ésta no sea su lengua materna. Los candidatos cuya lengua materna sea una lengua originaria de México, deberán aplicar un examen de dominio del español.
*Los exámenes deberán agendarse en el Departamento de Lenguas Modernas y se aplicarán a distancia en las fechas ya establecidas.
8. Dos cartas de recomendación académica o profesional.
9. En digital, entregar currículum vitae con documentación probatoria: un archivo para currículum y un solo archivo PDF para la documentación probatoria.
10. Muestra de trabajos críticos o analíticos en el área de literatura. Se aceptan las siguientes opciones:
A. Tesis de licenciatura.
B. Un mínimo de dos ensayos académicos.
C. Dos artículos especializados publicados en revistas indexadas con arbitraje o en capítulos de libros con ISBN.
11. Presentar y aprobar examen de conocimientos generales sobre literatura. *
12. Presentar y aprobar el examen Ceneval EXANI III. *
13. Entrevista con miembros de la Junta Académica.*
14. Cumplir en tiempo y forma con los requisitos de ingreso a la Universidad de Guadalajara.
Nota:
Los puntos del 1 al 10 deberán ser integrados en una carpeta de Drive con subcarpetas numeradas que indiquen cada uno de los apartados. Todos los archivos deben ser en formato PDF. La liga se envía a la siguiente dirección:
mliteratura.mexicana@csh.udg.mx
ATENCIÓN: habilitar permisos de lectura y edición de TODOS los contenidos de la carpeta de Drive
Recepción de solicitudes:
Instrucciones, convocatoria, formato de solicitud oficial y otros documentos de apoyo, en el siguiente enlace:
* Debido a la contingencia por COVID-19, estos trámites se llevarán a cabo en la modalidad a distancia, a menos que existan las condiciones sanitarias adecuadas para desarrollarse de manera presencial. Es necesario mantenerse al pendiente de los cambios que puedan surgir.
Mayores informes:
mliteratura.mexicana@csh.udg.mx
Parres Arias #150, esquina Periférico. Campus Los Belenes, edificio C planta baja.
Teléfono: 3819-3300 ext. 23578
Cuatro semestres de duración.
Costos para el año 2021
Proceso de selección, aspirante mexicanos y extranjeros: $905.00
Matricula y holograma semestral
Estudiantes mexicanos: $2,314.00
Extranjeros: $30,468.00
Nota: los costos de los aranceles varían anualmente y se publican en la página oficial de la Coordinación General de Control Escolar: http://www.escolar.udg.mx/aranceles
Colaboración social
Centro Documental Carmen Balcells
Primer Coloquio en Estudios de Literatura Escrita por Mujeres
Secretaría de Cultura Jalisco
Presentación de la edición en formato libro de la mejor tesis de la Generación 2015-2017.
Universidad de Alicante
Universidad de León (España)
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Caro y Cuervo
University of California-Santa Barbara
Universidad de Guanajuato
Primer Coloquio Internacional Los estudios Literarios. Actualidad y perspectivas
Proyecto PRONACE número 309708. Estrategias lingüísticas y literarias para el fomento de la lectoescritura creativa y crítica.
Convenio de colaboración