Maestría en Estudios Filosóficos
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
La Maestría en Estudios Filosóficos es un posgrado que forma parte del Sistema Nacional de Posgrados que ofrece la Universidad de Guadalajara a través del Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. El programa pretende enriquecer la discusión filosófica al formar profesionistas que, mediante las herramientas de la filosofía y áreas afines, sean capaces de plantear, analizar y buscar recursos de solución a problemáticas propias de la política, ética, historia, estética, lenguaje y ciencia de formas novedosas, críticas e imaginativas. El programa es una opción para aquellos estudiantes que tienen un especial interés en abordar problemáticas culturales y desarrollar investigaciones desde una perspectiva filosófica.
Contacto: nalliely.hernández@academicos.udg.mx
Atributos que el aspirante deberá tener al ingreso:
● Habilidades de comprensión, análisis e interpretación de textos.
● Capacidad de argumentación oral y escrita.
● Habilidades de pensamiento lógico, crítico y abierto
● Aptitud para comprender inglés (nivel B2)
● Actitud favorable al trabajo académico individual y colegiado.
● Interés por la lectura de textos filosóficos y áreas afines.
● Tener disposición para dedicarse de tiempo completo a los estudios del programa.
● Interés en profundizar en los vocabularios y perspectivas de la tradición filosófica.
Perfil de egreso
Capacidades con las que contará al egreso:
Objetivos
El Objetivo General del Plan de Estudios de la Maestría en Estudios Filosóficos es formar, a nivel profesional, docentes e investigadores con capacidades para abordar y plantear propuestas novedosas a diversos problemas usando las herramientas y las perspectivas de la filosofía.
Los Objetivos Específicos del programa son:
● Desarrollar competencias para el análisis conceptual, crítico y la construcción de argumentos.
● Formar profesionales capaces de localizar, analizar e imaginar soluciones a las problemáticas de orden epistemológico, político, ético, estético y ontológico que se presentan en las diversas prácticas del mundo contemporáneo, particularmente en nuestro contexto.
● Impulsar la creación de estudios filosóficos que coadyuven a incrementar el nivel de investigación, divulgación y enseñanza de la filosofía en nuestro país con la idea de fortalecer una cultura humanista nacional, crítica y sensible.
Plan de estudios
MAESTRÍA EN ESTUDIOS FILOSÓFICOS
MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR CICLO ESCOLAR
(Las materias que no constituyen serie pueden variar en su distribución por cada ciclo escolar)
PRIMER CICLO
ONTOLOGÍA
TALLER DE ARGUMENTACIÓN I
SEMINARIO DE METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN I
SEGUNDO CICLO
EPISTEMOLOGIA
TALLER DE ARGUMENTACIÓN II
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN II
TALLER DE LÓGICA FILOSÓFICA
TERCER CICLO
FILOSOFÍA DE LA MENTE
TALLER DE ARGUMENTACIÓN III
TALLER DE TESIS I
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN III
CUARTO CICLO
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
TALLER DE TESIS II
SEMINARIO OPTATIVO II
SEMINARIO OPTATIVO I
| Número de Alumnos Matriculados | |
|---|---|
| Generación | Alumnos matriculados |
| 2007-2009 | 20 |
| 2009-2011 | 31 |
| 2011-2013 | 22 |
| 2013-2015 | 20 |
| 2015-2017 | 20 |
| 2017-2019 | 15 |
| 2019-2021 | 24 |
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento:
● Ética
● Filosofía de la Ciencia
● Epistemología
● Historia de la Filosofía
● Filosofía Política
● Estética
● Filosofía del lenguaje
● Filosofía de la mente
Los estudiantes tendrán un tutor asignado por la Junta Académica desde su ingreso que les asesorará y guiará en el desarrollo de su investigación. El tutor se convertirá en su director de tesis a partir del tercer semestre. Adicionalmente, al final de cada semestre se realizará un coloquio de avances de investigación donde su trabajo será evaluado por su director o tutor y dos lectores más que pueden pertenecer al Núcleo Académico Básico de la Maestría, a otra áreas de la Universidad o de otras universidades, si se trata de un trabajo interdisciplinar o que la temática así lo exige.
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2017/reflexiones_finales.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2021/religion%20y%20politica%20en%204T%202021.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2022/El%20pragmatismo%20hoy_electro%C3%ACnico.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2021/20_Minimalismo%20filosofico%20ELECTcompleto.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=826906
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2017/argumentacion_y_tipos%20_de_racionalidad.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2021/Libro_es_ese_un_buen_argumento_22-PDF.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2023/fuego_en_la_pupila.pdf
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2024/Filosofia_feminista.pdf
Los participantes de la planta docente pertenecen a las siguientes asociaciones y comités:
● Asociación Filosófica de México
● Richard Rorty Society
● Comité Hospitalario de Bioética del Centro Médico de Occidente
● Comité Hospitalario de Bioética del Hospital Versalles
● Comisión Estatal de Bioética y de Investigación Jalisco
● Comité de Ética en Investigación del CUCS de la Universidad de Guadalajara
● Comité de Investigación del Hospital Civil de Guadalajara
● Sociedad Iberoamericana de Argumentación (SIbA)
● Argumentation Network of the Americas (ANA)
● Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua (ALFA)
● Miembro del Consejo Social de la Cátedra Unesco “Género, Liderazgo y equidad”
● Red de Investigadores sobre Adolescencia y Juventud: Dra. Beatriz Ramírez Grajeda
● Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica
● Academia Jalisciense de Ciencias , A .C
● Consejo Académico Asesor del Instituto de Investigación Educativa (IIE)
● Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C
● Red Internacional de Investigadores en Estudios de Juventud REIIJ
● Red de Investigadores sobre Adolescencia y Juventud RIAJ
● Sociedad de Historia de la Asociación Latinoamericana SHELA
● Red Iberoamericana de Investigación y Formación en Posgrados en Educación (RIIFPE)
● Red de Investigación sobre Formación y Asesoría de Posgrado en México
● Asimismo, algunos de ellos han participado en diversos procesos de evaluación académica institucional (COPEHUM, SNI, etc.)
● En un espacio abierto a la temática Filosófica el posgrado participa en el Ciclo de Conferencias de la Filosofía en el Fondo de Cultura Económica. Con sede en el Auditorio de la librería “José Luis Martínez” del FCE.
Por otro lado, la Universidad tiene vinculación institucional con otras universidades nacionales y extranjeras para apoyar a los alumnos en la realización de estancias cortas o largas con el fin de complementar y enriquecer su formación.
https://ci.cgai.udg.mx/newsletters/newsletter-20251009.html
Primera fase
● Acta de grado o título de licenciatura.
● Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 80.
● Curriculum Vitae.
● Carta de exposición de motivos.
● Intención de investigación (máximo 10 cuartillas) bajo los siguientes lineamientos:
1. Nombre del proyecto
2. Antecedentes del problema filosófico de interés
3. Planteamiento del problema
4. Posibles perspectivas de solución o abordaje filosófico
5. Bibliografía utilizada
● Presentar dominio del inglés nivel B2
● Aprobar el examen CENEVAL Exani III con una nota mayor a la media nacional
● En el caso de aplicantes extranjeros con lengua nativa diferente al español, deberán acreditar el conocimiento del idioma español por alguna institución educativa reconocida en su lugar de origen. En caso de extranjeros de procedencia iberoamericana, deberán acreditar la lecto-comprensión de una lengua extranjera por una institución de prestigio.
Segunda fase
● Aprobar un curso propedéutico con un promedio superior a 80 (curso en línea).
● Presentarse a una entrevista dirigida por investigadores del área de interés.