Maestría en Gestión y Desarrollo Social

banner maestria en gestion y desarrollo social
banner maestria en gestion y desarrollo social
Presentacion

*** Ingresa al nuevo sitio: http://www.mgds.cucsh.udg.mx/  **** Ahí encontrarás información actualizada
 

La Maestría en Gestión y Desarrollo Social es un programa que surge, por un lado, como respuesta a la necesidad de capacitar a los profesionales, nacionales y extranjeros, insertos en áreas cuyo impacto tiene un marcado carácter social (i. e. organismos de la sociedad civil, sector público, academia, etc.). Por otro lado, tiene la intención de formar investigadores involucrados en la reflexión y el análisis de diversas problemáticas sociales, vinculadas con el desarrollo. En este sentido, el programa se ha planteado como objetivo central propiciar en los estudiantes una formación académica que esté estrechamente relacionada con los diferentes campos del desarrollo social, y basada en un sustento teórico, práctico, y metodológico sólido. Por ello, nos enfocamos tanto en el estudio de los fenómenos y procesos sociales, como en la elaboración y gestión de propuestas viables que signifiquen un aporte sustancial para la resolución de las carencias a las que se enfrenta la sociedad; así como en la detonación de la potencialidad humana y el uso racional, equilibrado y sostenible de los recursos naturales. El programa, pues, está fuertemente comprometido con los valores de la solidaridad, la sustentabilidad y el profundo respeto a los derechos fundamentales del ser humano.

 

DESCARGA LA CONVOCATORIA PARA LA PROMOCIÓN 2018 A TRAVÉS DE ESTE ENLACE

Perfil de ingreso

Se busca que los aspirantes al programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Social tengan como características indispensables las siguientes: formación en alguna licenciatura afín a las ciencias sociales; elevada curiosidad intelectual, capacidad analítica, interés por la investigación y la lectura, la disponibilidad de tiempo para atender todas las actividades del Programa, y el manejo del idioma inglés como mínimo a nivel de comprensión lectora de textos escritos en el citado idioma.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

El Programa busca formar profesionales comprometidos con el desarrollo a escala local, nacional, e internacional, teniendo siempre como principios la justicia, la equidad, y la sustentabilidad. De manera específica, los egresados de la Maestría serán capaces de realizar, con criterios de excelencia y creatividad, las labores de investigación, reflexión y gestión en torno a la transformación y el desarrollo social. Además, estarán habilitados para diseñar y gestionar propuestas y estrategias de intervención, aplicables al campo del desarrollo de la sociedad.

Objetivos

Objetivos

Propiciar en los estudiantes una formación académica sólida en los diferentes campos del desarrollo social, con un sustento teórico, práctico, y metodológico adecuado para la comprensión de los procesos sociales, así como para la elaboración y gestión de propuestas sociales viables que signifiquen un aporte sustancial en el análisis y remoción de los factores que obstaculizan el desarrollo, siempre teniendo en cuenta un uso racional, equilibrado y sostenible de la naturaleza. En última instancia se busca articular un espacio de interacción y vinculación educativa, de sólida formación académica, del que egresen nuevos actores e investigadores relacionados con la reflexión y la práctica del desarrollo social en distintos ámbitos, locales, nacionales e internacionales.

El programa pretende lograr además los siguientes objetivos específicos:

En el eje teórico:

1. Analizar y valorar las diversas corrientes de pensamiento y teorías del desarrollo social.

2. Reconocer las variables socio-económicas como fundamentales para la expansión de la democracia, la igualdad y el desarrollo.

3. Analizar el papel que juegan los actores individuales y colectivos en tanto un factor clave, para la explicación, el surgimiento y la consolidación de las políticas sociales y, por ende, para la detonación de procesos de desarrollo.

En el eje metodológico:

1. Analizar el impacto de las diferentes posiciones teóricas y de intervención metodológica en relación con los objetos de estudio en investigación social.

2. Desarrollar investigación con soporte teórico – metodológico en los campos del desarrollo social apegado a las líneas de investigación de la propia maestría.

3. Socializar los objetos de estudio entre grupos de investigadores para el fortalecimiento teórico – metodológico.

En el Eje de práctico:

1. Analizar desde una perspectiva teórica – metodológica los modelos de intervención social.

2. Diseñar y evaluar programas y modelos de desarrollo social que consideren una participación comprometida y el respeto de los derechos humanos y actores sociales en el desarrollo social.

3. Planear, operar, gestionar, dar seguimiento y evaluar programas y modelos de desarrollo social que consideren la protección y el mejoramiento de los grupos prioritarios y sectores sociales vulnerables.

Plan de estudios

Plan de estudios

Plan de estudio/horas crédito


ÁREAS DE FORMACIÓN:

CRÉDITOS

%

Área de formación Básica Común Obligatoria

15

16%

Área de formación Básica Particular Obligatoria

45

47%

Área de formación Especializante Obligatoria

10

11%

Área de formación Especializante Selectiva

10

11%

Área de formación Optativa abierta

5

5%

Seminario del Trabajo de Recepcional

10

10%

Total de créditos requeridos para optar por el grado

95

100%

Área de formación básica común obligatoria

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN EL
 QUE SE CURSA

Objeto de estudio y contextualización

 

M

 

50

 

30

 

80

 

5

 

PRIMER SEMESTRE

Fundamentación teórica y conceptual de proyectos de investigación

 

M

 

50

 

30

 

80

 

5

 

Objeto de estudio y contextualización

SEGUNDO SEMESTRE

Marco operativo de proyectos de investigación

 

M

 

50

 

30

 

80

 

5

Fundamentación teórica y conceptual de proyectos de investigación

TERCER SEMESTRE

TOTALES

 

150

90

240

15

 

 

Área de formación básica particular obligatoria

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Enfoques teóricos del Desarrollo Social

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

PRIMER SEMESTRE

Modelo Económico de México

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

PRIMER SEMESTRE

Legislación y Desarrollo Social

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

PRIMER SEMESTRE

Tendencias actuales del Desarrollo Social

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

SEGUNDO SEMESTRE

Políticas Sociales

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

SEGUNDO SEMESTRE

Desarrollo Regional

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

Actores y Contextos Sociales

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

Desarrollo Comunitario

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

Educación Social

 

M

 

40

 

40

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

360

360

720

45

 

 

Área de formación especializante obligatoria

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Modelos de Intervención Social

 

M

 

35

 

45

 

80

 

5

 

SEGUNDO SEMESTRE

Formulación y evaluación de Proyectos Sociales Sustentables

 

M

 

35

 

45

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

TOTALES

 

70

90

160

10

 

 

Área de formación especializante selectiva
Población vulnerable

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Factores de Vulnerabilidad de Sujetos y Grupos Sociales

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

Modelos de Intervención con Sujetos y Grupos Vulnerables

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

60

100

160

10

 

 

 

Intervención social


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Administración de las Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

Evaluación de las Políticas Sociales

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

60

100

160

10

 

 

Desarrollo social


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Necesidades Sociales y Desarrollo Sustentable

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

TERCER SEMESTRE

Ciencias sociales y autogestión del Desarrollo

 

M

 

30

 

50

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

60

100

160

10

 

 

Área de formación optativa abierta

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Herramientas para interpretar resultados de investigación

 

M

 

25

 

55

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

Género y Sociedad

 

M

 

25

 

55

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

Psicología Social

 

M

 

25

 

55

 

80

 

5

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

75

165

240

15

 

 

Seminario de trabajo recepcional

 


MÓDULO

TIPO

HORAS
B.C.A.

HORAS
A.M.I.

HORAS
TOTALES

CRÉDITOS

PREREQUISITOS

SEMESTRE EN LA CUAL SE CURSA

Seminario taller de trabajo recepcional

 

S

 

40

 

120

 

160

 

10

 

CUARTO SEMESTRE

TOTALES

 

40

120

160

10

 

 

Departamento

Vinculación

El área de trabajo del egresado de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social se encuentra sobre todo en las instituciones públicas, en la academia, en las organizaciones de la sociedad civil, así como en el sector privado. En lo que refiere a la vinculación con la sociedad puede decirse que durante el transcurso del periodo escolarizado, se fomenta que los alumnos entren en contacto (i. e. a través de estancias, de la realización de proyectos conjuntos) con organismos de la sociedad civil y con instituciones del sector público. Esto es fundamental para lograr cumplir nuestros objetivos, es decir, la formación integral de estudiantes comprometidos con el desarrollo social. 

Requisitos de admisión

• Presentar una carta de intención en donde se especifiquen los motivos para ingresar a la Maestría.

• Contar con grado de licenciatura en el área de ciencias sociales o disciplinas afines y acreditar con un promedio mínimo de 80 (ochenta).

• Copia del Certificado de la Licenciatura.

• Presentar por escrito un anteproyecto de intervención o investigación, que se inscriba en alguna de las líneas de investigación del posgrado.

• Entregar dos cartas de recomendación académica.

• Acreditar la comprensión de un idioma extranjero (inglés preferentemente), de una institución reconocida.

• Cursar y acreditar el curso propedéutico.

• Presentar y acreditar el examen de EXANI III (mínimo 1200 pts).

• Ser entrevistado y aprobado por la Junta Académica.

• Presentar currículo con copia de documentos probatorios (en físico y digitalizado).

• Carta de aceptación a la Maestría en Gestión y Desarrollo Social

Duracion

4 semestres (Semestral) Orden de pago (calendario 2011B): $ 1,662.00 Aportación al programa (calendario 2011B): $ 2,500

Requisitos de titulación

Uno de los primeros pasos para obtener el grado de Maestro es tener todos los documentos administrativos en regla dentro de su expediente de alumno los cuales son:

• 4 órdenes de pago (una por semestre).

• 2 Fotografías tamaño credencial blanco y negro de estudio.

• Pagos de aportación al programa.

Enseguida se enlistan los documentos que debieron ser entregados al inicio del curso:

• Copia de título por ambos lados.

• Reporte de entrevista.

• Curriculum vitae.

• Carta de Intención.

• Protocolo de investigación.

Con todos estos documentos en orden, se procederá a tramitar lo siguiente en las instancias correspondientes:

CONSTANCIA DE NO ADEUDO.

1. Para este trámite deberá solicitar a la Coordinación de la Maestría; lo siguiente:

• Copia de la última orden de pago de la matrícula (esta se requiere para hacer el trámite de la misma).

• Copia de kardex certificada.

2. Presentarse a la Coordinación de Control Escolar a solicitar la constancia de NO ADEUDO con los documentos anteriores. El formato de solicitud de NO ADEUDO, se obtiene en la Coordinación de Control Escolar, con estos documentos en mano, se tramita en Control Escolar dicha constancia , la cual que durará de 5 a 7 días hábiles. NOTA: Si hubiera algún adeudo Control Escolar se lo harán saber dentro de los días que dura el trámite.

CONSTANCIA DE IDIOMA.

Para obtener este documento, deberá acudir al Departamento de Lenguas Modernas el cuál se encuentra en el edificio “H” del CUCSH con los siguientes requisitos:

1. Solicitar a la Coordinación de la Maestría (Departamento de Desarrollo Social) se elabore un oficio dirigido al Jefe del Departamento de Lenguas Modernas, solicitando la evaluación correspondiente.

2. 2 Fotografías blanco y negro, tamaño infantil.

3. Identificación personal.

4. Costo del examen $ 350.00 (sujeto a cambio según el arancel de la Universidad ).

Habiendo completado todos estos trámites la Coordinación de Investigación y Posgrado del CUCSH, y la Coordinación de la Maestría en Gestión en Desarrollo Social, le solicitarán:

1. 7 tomos de la tesis en tamaño carta y 1 cd.

2. Cartas de Aprobación de los lectores de tesis.

3. Carta de Aprobación del Director de tesis.

4. El recibo de pago para el derecho a examen.

5. Un oficio que deberá incluir sinodales asignados, fecha y hora del examen(este lo elabora la Coordinación de la Maestría).

NOTA: Todos estos trámites deberán ser entregados con anticipación previa al examen. Aprobado el examen de grado se sugiere solicitar en Control Escolar 2 certificados con acta de examen profesional, para la elaboración de estos se entregarán 6 fotografías de estudio tamaño credencial blanco y negro sin brillo y de estudio. Los certificados tardan en ser entregados de 30 a 60 días hábiles.