Maestría en Investigación Educativa

banner en maestria en investigacion educativa
banner en maestria en investigacion educativa
Presentacion

La Maestría en Investigación Educativa (MIE) pertenece al Departamento de Estudios en Educación (DEEDUC), conformado por académicos con una amplia experiencia académica e insertos en redes nacionales e internacionales, los cuales tienen una presencia importante en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Red de Posgrados en Educación, la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa, la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas, RESIEDU y en CLACSO, entre otras organizaciones.

En octubre del 2013, el Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, sede del programa de posgrado: Maestría en Investigación Educativa, cambió su sede a las nuevas instalaciones conocidas como “Campus Belenes”, con 2 edificios de nueva creación, en esta nueva sede.  

La nueva sede del programa cuenta con 6 aulas con capacidad para 20 personas cómodamente sentadas cada una, con 8 mesas rectangulares en una distribución tipo “mesa redonda” o “seminario”. Asimismo, estas aulas están equipadas con cañón de proyección y pantalla retráctil, pintarrón, facilidades de conexión para equipos de audio y video, aire acondicionado, luz artificial, luz natural y dispone de una sala de cómputo de uso exclusivo para los estudiantes. También cuenta con16 aulas que tienen capacidad para 12 personas con mobiliario dispuesto a manera de “Sala de juntas”. Los profesores Investigadores de la MIE, cuentan con cubículos individuales de 10 metros cuadrados, o compartidos con otro investigador con un espacio de 14 metros cuadrados. 

La sede física de la MIE cuenta con tres auditorios para eventos académicos. La Sala “Fernando Pozos Ponce” en el  Edificio “A” con una capacidad máxima de 100 asistentes. Un auditorio de usos múltiples en el Edificio “C” con capacidad para 250 y un Auditorio central en el mismo edificio “C” con capacidad para 350 personas.

Además posee un centro documental especializado en materia de investigación educativa que actualmente tiene  más de 36,840 libros y suscripciones a más de 130 revistas.  

El diseño del programa contiene materias básicas comunes y cuando los estudiantes ingresan, eligen una línea de formación,  la cual equivale a una especialidad en la estructura curricular. Esto permite garantizar la especialización del estudiante, y se forma en contenidos específicos para investigar determinado grupo de problemas educativos. En una línea de formación se marcan las secuencias de los contenidos y las actividades necesarios para lograr el dominio de dicha especialización. Por lo cual, cuando los estudiantes se ubican en una línea de formación, se garantiza la supervisión de investigadores de alto nivel, quiénes tienen la destreza y la experiencia para garantizar una formación de calidad.


Perfil de ingreso

El perfil deseable de los alumnos que ingresan a la Maestría en Investigación Educativa es el siguiente: 

a. Haber cursado una licenciatura en el área de las Ciencias Sociales o afines.

b. Tener conocimientos básicos sobre teorías sociales que analizan el campo educativo: sociología, antropología, psicología, historia. Si es de otra licenciatura, se valora su experiencia, antecedentes académicos y laborales.

c. Conocimientos de un idioma extranjero (de preferencia, inglés, francés ó alemán) a un nivel mínimo de comprensión de lectura;

d. Manejo suficiente de las aplicaciones básicas de software: procesador de palabras; bases de datos; navegador de internet; búsquedas en bases de datos.

e. Tener una experiencia profesional comprobable en cualquier labor relacionada con el campo educativo;

f. Poseer un proyecto personal de formación en el campo de la educación, con objetivos y metas establecidas;

g. Mostrar interés en alguna problemática y búsqueda de alternativas relacionadas con los sistemas educativos formales e informales, políticas educativas, historia de la educación, calidad, evaluación e innovación de los programas y servicios educativos, procesos de enseñanza y aprendizaje;

h. Tener disposición para participar activamente en su propio proceso de formación académica;

i. capacidad para organizar y cooperar en equipo de estudio y trabajo, así como apertura para diseñar propuestas de innovación educativa.

 

Finalmente, se espera que muestre actitudes auténticas hacia el estudio, la actividad intelectual y el trabajo académico riguroso e intenso.

 

Perfil de egreso

Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Investigación Educativa ejercerá el oficio de investigador educativo mediante los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para el quehacer científico; poseerá valores y principios éticos para ejercer la profesión en la comunidad científica del campo educativo; contará con las habilidades, destrezas, actitudes y conductas investigativas -de carácter cognitivo, afectivo y comunicativo- vinculadas a la producción y difusión del conocimiento y lo habilitará para el análisis, reflexión, crítica, debate y flexibilidad de

Objetivos

Objetivos

• Objetivo General del programa:

El principal objetivo de la maestría consiste en la formación de equipos interdisciplinarios de investigadores en educación, con la finalidad de indagar el complejo fenómeno educativo desde diferentes aristas del conocimiento. Para tal fin, resulta imprescindible fomentar competencias y habilidades para la producción de distintas dimensiones y/o temáticas de la educación. 

 

• Objetivos Particulares:

1. Propiciar el desarrollo y evaluación de investigaciones en educación basadas en marcos teóricos pertinentes y con rigor científico.

2. Formar en la habilidad de transformar una problemática educativa en un objeto de estudio y analizarlo para dar cuenta de los principales elementos que inciden en el proceso educativo.

3. Diseñar instrumentos de investigación para la recolección de los datos.

4. Analizar y evaluar los sistemas educativos y proyectos de innovación educativa.

5. Comprender las realidades educativas desde marcos históricos, sociológicos y pedagógicos.

Plan de estudios

Plan de estudios
MAPA CURRICULAR
 

 

   CICLO
ÁREAS
                 MATERIA
 
 
 
 
 
PRIMER SEMESTRE
Área básico
común
 
Iniciación a la Investigación
Área básica
particular
 
Teorías Educativas Sociales
 
Área
  Especializante
 
Taller de Investigación I Seminario de Especialización I
 
 
 
 
SEGUNDO SEMESTRE
 
Área básico particular
Metodología Cuantitativa/Cualitativa Teorías Educativas Psicopedagógicas
 
Área     
 Especializante
 
Taller de Investigación II Seminario de Especialización II
 
 
 
 
 
TERCER SEMESTRE
 
      Área básico   particular
 
Análisis de datos Cuantitativos/ Cualitativos.
 
Área Especializante
 
Trabajo de tesis I
Seminario de Especialización III
 
CUARTO SEMESTRE
Área Especializante
Trabajo de tesis II (Borrador de tesis)      
Optativa

 

 

 

 

Primer ciclo

 

 

 

Área de
 formación

Asignatura

Horas 
BCA
AMI

Créditos

Básica
Común

Iniciación a la Investigación

10
8 BCA
2 AMI

10

Básica
Común

Teorías Educativas Sociales

7
5 BCA
2 AMI

7

Básica
Particular

Taller de
Investigación I

7
4 BCA
3 AMI

7

Especializante

Seminario de
Especialización I

7
5 BCA
2 AMI

7

   

Totales semanales
31 horas
22 BCA
9 AMI

 

   

Total semestrales
496 horas
352 BCA
144 AMI

31

Segundo ciclo

 

 

 

Área de
 formación

Asignatura

Horas 
BCA
AMI

Créditos

Básica
Particular

Metodología de Investigación Cualitativa Metodología de Investigación  Cuantitativa

7
5 BCA
2 AMI

7

 

Teorías Psicopedagógicas

7
5 BCA
2 AMI

7

Especializante

Taller de
Investigación II

7
4 BCA
3 AMI

7

  Seminario de
Especialización II

7
5 BCA
2 AMI

7

   

Totales semanales
28 horas.
19 BCA
9 AMI

 

   

Totales semestrales
448 horas.
304 BCA
144 AMI

28

Tercer ciclo

 

 

 

Área de
 formación

Asignatura

Horas 
BCA
AMI

Créditos

Básica
Particular

Análisis de Datos  Cualitativos Análisis de Datos  Cuantitativos

7
5 BCA
2 AMI

7

Especializante

Trabajo de
Tesis I

7
4 BCA
3 AMI

7

  Seminario de
Especialización III

7
5 BCA
2 AMI

7

   

Totales semanales
21 horas.
14 BCA
7 AMI

 

   

Totales semestrales
336 horas.
224 BCA
112 AMI

21

 Cuarto ciclo

 

 

 

Área de
 formación

Asignatura

Horas 
BCA
AMI

Créditos

Especializante

Trabajo de
Tesis II*

14
7 BCA
7 AMI

14

Optativa

Optativa

7
5 BCA
2 AMI

7

   

Totales semanales
14 horas.
09 BCA
05AMI

 

   

Totales semestrales
224 horas.
144 BCA
80 AMI

14

 

B. C. A. Bajo Conducción Académica, A.M.I. Actividades de Manera Independiente Total materias: 13. Total de horas semestrales: 1,511 (1,027 BCA, 484 AMI). Total de créditos:101 * La acreditación de Trabajo de Tesis II requiere la presentación y aprobación del borrador de tesis.

 

Departamento

Cohorte generacional

Cohorte generacional

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2010

Cyndi Argelia Cardoso Ramírez  

David Lozano González 

Diego De Jesús Iñiguez Moreno 

Gabriel Alejandro Flores Godoy 

Luis Enrique González López      

Miriam Isabel Pantoja Pineda    

Ross Bertha Ramírez Torres        

Sandra Fabiola Rosales Castañeda           

Uriel Margarito Gaspar 

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2012

Aidee Patrón Chávez      

Alejandra Cruz Luque     

Alejandra Guadalupe Huerta Larios         

Ángeles Del Rosario Magaña Morales    

Araceli Karina Torres Vásquez   

Arianna De La Cruz Miguel          

Bertha Alicia Guzmán Herrera   

Cindy Angélica Plascencia Anaya              

Isaac Mariscal Frausto   

José Alfredo Cruz Mercado         

Leydin Tibisay Arias Beltrán        

Lizzie Yedid Madrigal Gaytán      

Ma. Del Carmen Flores Rubio     

Marco Sebastián Ocegueda Sánchez      

Natalia Zepeda Cazarez 

Nora Karina Chávez Pérez           

Norma Aidé Macías Moya           

Paul Alberto Félix Martínez         

Paula Guadalupe Martínez Rebolledo    

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2014

Alejandra María Hernández Cordero      

Anahí Andrea Quiñonez Velázquez         

Arturo Martínez Hernández       

Bertha Alicia Rodríguez Rincón  

Carlos José Martínez Quezada   

Claudia Vinatier Rojas    

Cristina Varela Villasana               

Eva Jazmín De La Rosa Rivera     

Hitomy Edith Matsuda Wilson    

Hugo Montaño Fregoso 

Ignacio Salvador Duran Ricardez               

José Eduardo Ramírez Jiménez  

José Raúl Gallardo Ríos  

Josué Emmanuel Castolo Rodríguez        

Juan José Padilla Rodríguez         

Juana Yarida Pérez Rosales         

Luis Arturo Arteaga Martínez     

Marian Jazmín Torres Rodríguez               

Mónica Maisterrena González   

Nayely Ortiz Ruiz              

Olvia Alejandra Maisterra Sierra               

Sandra Romero Carreón               

Teresita De Jesús Zamora Martínez         

Zaid Cárdenas Zúñiga     

                

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2016

Adriana Araceli Salazar Burciaga               

Anabel Martínez Castañeda        

Andrea Isabel Chávez Bedoy      

Belén Velázquez Gatica 

Carlos Vicente González García 

Dolores Esteban Vicente              

Edgar Ivar Monreal Hernández  

Eduardo Arrona Córdova             

Julio Eduardo Morales Partida   

Laura Isabel Cortes Ladino           

María Azucena Ocampo Guzmán             

María Isabel Félix López               

María Isabel Orozco Rodríguez  

María Margarita Gómez Penilla 

Miriam Graciela Baltazar Huerta               

Nancy Elizabeth Martínez López               

Willy Octavio Mendoza Tello      

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2018

Agustín Eduardo Flores Vázquez              

Alondra Viridiana Quezada Esquivias      

Cesar Arroyo Esparza     

Dalia Isabel Diaz García 

Daniela Estefanía Ayala Córdova              

Darma Elena Jiménez López       

Diego Eloi Ortiz Patiño   

Edgar González Vázquez              

Gerardo Daniel Zamora Miranda              

Guadalupe Morales Álvarez        

Indira Nayelly Robles Acosta       

Irenia Tirado Sánchez    

Mariela Alejandra Alvarado Guzmán      

Martha Vázquez Caso    

Rossana Aguirre Solís     

Sofia Aréchiga Martínez               

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2020

Abril Bautista Camargo 

Adriana Román Cabrera               

Andrés Enrique Najar Aceves     

Casandra Rayas Márquez             

Diana Laura Hernández Hernández         

Diana Sugey Mendoza Cital         

Hugo De Jesús Gómez García     

Karla Del Rocío Montero González          

María Topacio Ruiz Macías          

Mónica Jazmín Diaz Martínez     

Olga Karina García Ramírez         

Sara Natalia Pérez Guerra           

Susana Isabel Gutiérrez Sánchez              

Tania Guadalupe Pérez de la Cruz            

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2022

Arlene Lucia Cruz Guevara          

Diana Monserrat Ortiz Torres     

Donaji Tanivet Sánchez Mijangos             

Elizabeth Rodríguez Valdivia       

Esteban Adrián Padilla Gallardo 

Francisca Peralta Enríquez           

Janeth Poleth Álvarez Duarte     

Juan Talamantes Perez 

Leidyber Loriga Montano            

Leslie Jazmania Martínez Panduro           

Lilia Lucila Guadalupe Ruiz Jiménez         

Micheline Adriana Gutiérrez Torres        

Mónica Esther Molina Jasso        

Oswaldo Gómez Castañeda        

Zitlalnezi Lozano Núñez 

                

Fecha de inicio de generación:               Agosto de 2024

Ailet Hernández Salina  

Añisan Beatriz Ortega Bardanca 

Arlette Silva Gómez        

Cintli Aylin Fernández Camarena             

Elsa Montserrat Esparza Diaz      

Erika Beatriz López Rodríguez    

Gerardo Daniel Zamora Miranda              

Jessica Guadalupe Ortega Juárez              

Mónica Gutiérrez Damian            

Norcaby Pérez Gómez   

Salvador González Gámez           

Yesenia Guadalupe Martínez Contreras 

Linea de generación

Maestría en Investigación Educativa

Líneas de generación y aplicación del conocimiento:

Áreas de formación especializante. 

 

Las materias que conforman el campo específico de estudio de cada línea de investigación y la opción académica elegida por cada estudiante son las siguientes seis líneas: 

 

Actores, Políticas Educativas y Contextos Organizacionales 

En esta línea se sistematizan y analizan los procesos de formulación de políticas educativas gubernamentales o institucionales y su implementación en contextos organizacionales específicos. Su propósito científico es comprender y explicar los rasgos que asumen las políticas a través de las acciones de: planeación, programación, ejecución y evaluación al ser adoptadas en las instituciones para establecer mejoras a la educación. Los objetos de investigación de esta línea se construyen mediante un enfoque teórico metodológico interdisciplinario que permite situarlos para su estudio en: alumnos, docentes, investigadores, directivos y las Instituciones Educativas 

 

Educación y alteridad

La inclusión en relación con la educación ha cobrado una nueva fuerza en los últimos años en el contexto de la lucha contra la discriminación. Consideramos que una de las funciones fundamentales de la educación, es contribuir a superar las desigualdades de origen del estudiante y lograr una mejor convivencia en el espacio público para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas. 

Esta línea de estudios en educación, implica por un lado, conocer y comprender cómo opera la discriminación y cuáles son los principales ejes que producen la exclusión, en cada contexto histórico y cultural específico. Entre dichos ejes se encuentran: el género, la etnicidad, la orientación sexual, la migración, las discapacidades, etc. Por otro lado, el desarrollo de habilidades para detectar fenómenos de exclusión y desigualdad en el ámbito educativo, así como de capacidades para poner en práctica mecanismos que conduzcan a la inclusión educativa y la implementación de una educación ciudadana para la vida en democracia. 

Los tres seminarios de especialización de esta línea son: 1.- Educación y exclusión social: ejes que producen exclusión. 2.- Educación: Desigualdad, discriminación y diferencia de género. 3.- Mecanismos para la inclusión educativa. 

 

Historia de la Educación 

El propósito general de línea es desmitificar el pasado reciente y lejano de la educación, para lo cual es necesario reflexionar desde los aportes teóricos y metodológicos de la historia, la sociología y la antropología. 

La historia social y cultural de la educación busca descubrir los complejos entramados que se dan entre las instituciones, los actores y las comunidades, para lo cual es necesario analizar los ritmos, espacios, cambios y continuidades de los procesos educativos, las estructuras que los soportan y la subjetividad de las personas, y atender los entrecruzamientos entre escalas y contextos, así como la producción, circulación y apropiación de conocimientos y objetos materiales y simbólicos. Bajo este posicionamiento se pretender propiciar en los alumnos una sólida formación de carácter transversal, necesaria para desarrollar investigaciones rigurosas en el campo de la investigación educativa. 

La operación historiográfica necesaria en la investigación en historia de la educación implica la reflexión profunda sobre los procedimientos que guían el trabajo de indagación. Se trata de ubicar el lugar desde el cual se busca producir el conocimiento histórico; de definir los problemas de investigación mediante un continuo ir y venir entre las fuentes, el análisis y las elaboraciones teóricas; de entender las tramas y los procesos en estudio, y de precisar las rutas que permitan hacer inteligible el cruzamiento de entre escalas, tiempos y espacios, y entre estructuras y subjetividades.  

 

Procesos Educativos 

Esta línea de formación se orienta al estudio de procesos educativos formales e informales (generados dentro o fuera de las aulas, adscritos o no a algún programa institucional), que obedecen a necesidades sociales o individuales, que implican aspectos cognitivos, sociales y culturales involucrados en la enseñanza y el aprendizaje. De igual forma se estudian las prácticas educativas inmersas en una cultura y contextos situados. Acorde a la complejidad del fenómeno educativo los abordajes se plantean desde la psicología, la sociología o cualquier otra disciplina que se interese por estudiar los procesos de apropiación del conocimiento tanto del sujeto como del grupo de pertenencia. El objetivo de la línea es formar investigadores que aporten a la construcción de conocimiento en las áreas que involucran la problemática educativa. Los seminarios de especialización son los siguientes: En el primer semestre, se revisan los principales paradigmas en la educación desde la psicología educativa, analizando investigaciones actuales que den cuenta de sus aplicaciones en diversos contextos de aprendizaje y posturas teórico- metodológicas que se han desarrollado tomando en cuenta aspectos individuales y sociales. En el segundo semestre se discute el constructivismo como un marco explicativo de los procesos de construcción del conocimiento. Se examinan diversas posturas desde el plano epistemológico al campo psicológico y educativo. En el tercer semestre se revisan reportes de investigación, con el propósito de analizar los elementos de la construcción teórica y metodológica de un texto científico, sobre temas asociados a los objetos de investigación de los alumnos. 

Tutorías

 La Maestría en Investigación Educativa cuenta con un comité tutorial conformado por tres figuras: director/a de tesis, un investigador interno y un investigador externo.

Este comité es asignado a cada uno de los alumnos, por la Junta Académica, al final del curso propedéutico y de inducción que tienen el objetivo de delimitar el área de conocimiento especializado que el alumno requiere.

Una vez asignado al alumno, la tutoría consiste en una asesoría presencial de tres horas a la semana y requiere al mismo tiempo la dedicación de cuatro horas más de trabajo independiente.

Generación 2024-2026

 

Estudiante

Director/a de tesis

Título del proyecto de tesis

Lectores

Ailet Hernández Salina

Dr. José Antonio Ramírez Díaz

Estudio comparativo de Políticas para la formación de competencias digitales en docentes universitarios.

 

Dr. Armando Aguilar Ávalos

 

Dra. Urit Ramírez Mera

Elsa Montserrat Esparza Diaz

Dr. Armando Aguilar Ávalos

Las habilidades investigativas del docente de primaria frente a las políticas educativas de la Nueva Escuela Mexicana. Un estudio de caso en la escuela primaria pública Manuel López Cotilla Urbana #412.

Mtra. Lourdes Anahí Lizárraga Gómez

 

Dra. Sharom Rosas Rubio

Norcaby Pérez Gómez

Dra. Rocío del Pilar Moreno Badajoz 

 

Codirectora: Mónica Lizbeth Chávez González

La educación para la paz en la educación universitaria de México.

Mtro. Luis Humberto Jiménez Alvarado

 

Dra. Carmen Chinas Salazar

Arlette Silva Gómez

Dr. Javier Cruz González 

 

Codirectora:  Dra. Cándida Elizabeth Vivero Marín

Micropolítica escolar: un análisis desde la implementación de políticas institucionales para la prevención de la violencia de género en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara.

Dra. Susana Gabriela Muñiz Moreno

 

Dra. Celia Magaña García

Cintli Aylin Fernández Camarena

Dra. María Guadalupe García Alcaraz

Trayectorias escolares discontinuas en mujeres adultas universitarias: construir la agencia femenina desde la experiencia.

Dra. María de las Mercedes Palencia Villa

 

Dr. Luciano Oropeza Sandoval

Jessica Guadalupe Ortega Juárez

Dra. María de las Mercedes Palencia Villa

 

Codirectora: Dra. María Elena Anguiano Suárez

Las barreras de aprendizaje y participación que han vivido los alumnos de educación media superior y superior con trastorno del espectro autista, durante su trayectoria escolar.

Dra. María Eugenia Suárez de Garay

Erika Beatriz López Rodríguez

Dr. Jorge Ignacio Rosas

Proyecto educativo: Activación ciudadana y planificación de acciones comunitaria, para atender problemáticas y violencia, en el barrio de San Juan de Dios, en Guadalajara, Jalisco.

Dr. Mario Alberto Morales Martínez (CUNorte)

 

Dra. Denisse Ayala Hernández

Yesenia Guadalupe Martínez Contreras

Dra. Diana Sofia Sánchez Hernández

El libro álbum como herramienta para acercar a los estudiantes a la literatura. Una propuesta para la enseñanza de la lectura literaria en nivel secundaria.

Dra. Cándida Elizabeth Vivero Marín

 

Dra. Patricia Espíritu Zavalza

 Salvador González Gámez

Dra. Anayanci Fregoso Centeno

 

Codirector: Dr. Jorge Francisco García Castro

Redes sociales y sociabilidad: el impacto de las políticas de belleza corporal en la interacción social en jóvenes de secundaria en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Dra. María de las Mercedes Palencia Villa

 

Dr. Rodrigo González Reyes

Mónica Gutiérrez Damián

Dr. Jorge Hernández Contreras

La acción directiva como estrategia de gestión de aprendizajes en el aula.

Dr. Pedro Moreno Badajós

 

Mtra. Aidee Patrón Chávez

Gerardo Daniel Zamora Miranda

Dr. Pedro Moreno Badajós

El papel del plato del bien comer en el desarrollo de la literacidad alimentaria en estudiantes de quinto de primaria en Guadalajara.

Dra. Martha Vergara Fregoso

 

Dra. Brenda Lorena González Pérez

 

GENERACIÓN 2018-2020

 

Nombre del

Alumno/a

Director/a de tesis

Tema

Lectores

González Vázquez Edgar

Dra. Alicia Peredo Merlo

“Lectura literaria en

los futuros

profesores”

Dra. Teresita de Jesús Montiel

Dra. Rocío del Pilar Moreno Badajoz

Vázquez Caso Martha

Dra. Judith del Carmen Suro Sánchez

Co- directora Ana Luisa González

Reyes

“Transferencias ortográficas del español e inglés en alumnos bilingües hispanohablantes”

Dr. Fernando Leal Carretero Dra. Mónica Roselli (España)

Quezada Esquivias

Alondra

Dr. José Luis Dueñas

García

El desenganche de

los jóvenes en distintos

bachilleratos”.

Dr. Salvador Jiménez Lomelí

Dr. Marcos Estrada Ruiz

Flores Vázquez Agustin Eduardo

Dra. Yolanda González de la Torre

"Inferencias en textos expositivos: un estudio con alumnos de posgrado con orientación profesionalizante y

en investigación"

Mtra. Alma Karina Galindo Oceguera Dr. Luis Alfredo Mayoral Gutiérrez

 

Nombre del

Alumno/a

Director/a de tesis

Tema

Lectores

Jiménez López Darna Elena

Dra. María Guadalupe Moreno González

La                    formación docente                    en Educación       Sexual

Integral y                                            su enseñanza en 5º de primaria, en una escuela particular de la                              Zona

Metropolitana de Guadalajara.      Ciclo

escolar 2019 -2020”.

Dr. José Antonio Ponce Rojo Dr. José Rojas Galván

Aguirre Solis Rossana

Dra. Diana Sagástegui Rodríguez

Las experiencias amorosas de los jóvenes bachilleres a través de sus relatos

en Instagram.

Dr. Antonio Ponce Rojo

Dra. Zeyda Isabel Rodríguez Morales Estudios en Comunicación

Ortiz Patiño Diego

Dra. Verónica Ortiz Lefort

Codirector: Dr. Antonio Ponce Rojo

“"Análisis de las creencias científicas en profesores investigadores de una universidad pública del Estado

de Jalisco".

Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez Dr. Juan Francisco Caldera

Ayala Córdova Daniela Estefanía

Dr. José Antonio Ramírez Díaz

"El contenido ideológico del significado de autoridad docente en el discurso político de la Reforma Educativa

2013".

Dra. Verónica Ortiz Lefort Dra. Enriqueta Benítez López

Nombre del

Alumno/a

Director/a de tesis

Tema

Lectores

Aréchiga Martínez Sofía

Dra. Rocío del Pilar Moreno Bjadoz

Co-directora Dra. Nizalá Cassián (Barcelona España)

“El discurso de los profesores sobre el cuestionario de la evaluación docente en una universidad privada en Guadalajara en

un contexto neoliberal”

Dr. Flavio Meléndez Zermeño

Dr. Francisco Salinas Paz

Morales Álvarez Guadalupe

Dr. José Rojas Galván

"Educación higiénica en las escuelas públicas de educación básica en Guadalajara 1940-1946". Un análisis desde la historia de

la vida cotidiana”.

Dr. Domingo Coss y León

Dra. Rosa Alicia de la Torre Ruiz Mtra. Lizzie

Madrigal Gaytán

Arroyo Esparza César

Dra. Marha Vergara Fregoso

“Proceso de experiencia formativa de profesores en didáctica del francés como

lengua extranjera”.

Dra. Sara Qintero Ramírez

Dra. Martha Osorio

Sarmiento

Nombre del

Alumno/a

Director/a de tesis

Tema

Lectores

Robles Acosta Indira Nayelly

Dra. Anayanci Fregoso Centeno

“Jóvenes universitarios en Tamaulipas, México. Los sentidos que le otorgan a la

violencia”

Dr. David Coronado Dra. Priscilla V. Hernández

Rodríguez

Flores Bernardino Verónica

Dra. Ema Guillermina Ruiz Martin del Campo

Experiencia de la práctica docente de maestros de primaria,             Ante             la implementación de la educación inclusiva, una Disposición que suscribe la secretaria de educación

pública”.

Dra. Teresa García Sánchez

Mtra. María Auxiliadora Guitiérrez Zúñiga Mra. Betina Bendersky

Alvarado Guzmán Mariela Alejandra

Dra. Lucia Mantilla

La convivencia al jugar: praxis y experiencia en niños y niñas de cuarto grado, en una escuela de Zapopan,

Jalisco

Mtro. Eduardo Vázquez Vela de Egguiluz

Dra. Guadalupe

Reyes Domínguez

 

Díaz García Dalia Isabel

Dra. Cándida Elizabeth Vivero Marín

“Estereotipos de género en los libros de texto gratuitos en México: análisis a partir

de la interseccionalidad”

Dr. Carlos Lomas García

Dra. Rosa María

González Jiménez

 

 

Productividad

Los académicos del DEEDUC están insertos en redes nacionales e internacionales, ámbitos en los que nuestra producción tiene amplio reconocimiento. Tiene una presencia importante en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) que es la organización nacional más fuerte en cuanto a investigación educativa se refiere. Existe además una gran diversidad de especialidades, por lo que se inicia con un proyecto que puede garantizar la formación de estudiantes en diversas líneas, bajo la supervisión de investigadores de alto nivel, que tienen la destreza y la experiencia para garantizar una formación de calidad. La productividad académica de la planta docente se ha desarrollado a lo largo de 20 años de existencia del Departamento de Estudios en Educación, y se destaca la investigación centrada en la formación de posgrados, tema pionero en la investigación en México, y las políticas públicas en educación.

 

Descargar productividad académica

Vinculación
Para cumplir con los objetivos institucionales con respecto a la vinculación de la MIE, se han logrado concretar varios convenios a nivel internacional y nacional por medio de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, que permiten a nuestros alumnos y académicos vincularse con diversos sectores académicos y sociales. 
Cabe señalar que de igual forma la MIE ha fortalecido acciones que permiten establecer intercambios académicos y varias estancias de investigación tanto de estudiantes de otras universidades a los cursos que ofertamos cada ciclo escolar, como de nuestros estudiantes con diversas IES nacionales e internacionales, como son algunas universidades de España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Alemania, Irlanda y Francia, que han fortalecido la  formación académica de nuestros estudiantes:
 
Université Lille, Francia
Universidad de Jaén, España
Universidad de Cantabria, España
Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Universidad de Cork, Irlanda
Universidad de Costa Rica
Universidad de Heidelberg, Alemania
Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad de Oviedo, España.
Universidad Nacional de Villa María, Argentina
 
También es importante señalar que tenemos una amplia vinculación académica con diversos organismos e instituciones en las que nuestros profesores Investigadores se encuentran actualmente colaborando académicamente, esfuerzos que también permiten, en algunos casos, insertar a los alumnos bajo su dirección en estas actividades, lo que garantiza que la vinculación de la MIE, a través del intercambio académico, es congruente con el nivel y orientación de sus programas.
 

 

Vínculos con IES y Organizaciones Nacionales
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) occidente.
El Colegio de Jalisco
Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa
Red de Posgrados en Educación
SEP. CENEVAL. Consejo Técnico de los Exámenes para la Evaluación del Desempeño Docente y del personal con funciones de Dirección
Benemérita Escuela Normal Veracruzana
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.C.
Red de Estudios sobre Instituciones Educativas RESIEDU
Ayuntamiento de Guadalajara
Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS)
SEP. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
ITESM. Innovación Educativa (CIIE)
Vínculos con IES y Organizaciones Internacionales
Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas
Asociación de Profesionistas Ex becarios de la República Federal de Alemania
Institut Für Erziehungswissenschaft (Alemania)
Red Universitaria de Doctorados en Educación de Colombia
Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM)
CLACSO. Red iberoamericana grupo 6. Argentina, Brasil. Paraguay, Uruguay, Honduras y México.
Latin American Studies Association (LASA)
Universidad Santo Tomás. Primer Claustro Universitario de Colombia
Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTYG)
Universidad de Montreal, Canadá
International Institute for Qualitative Methodology, Canada

 

Procesos

- Título de licenciatura o acta de titulación en áreas afines.

- Acta de nacimiento.

- Certificado de estudios o documento equiparable, según sea el caso, con un promedio mínimo de 80 o su equivalente.

- Carta de exposición de motivos.

- Dos cartas de recomendación académica.

- Currículum con documentación probatoria (copias fotostáticas).

- Lecto-comprensión de una lengua extranjera.

- Presentar una propuesta  de investigación que se desarrollará como proyecto de investigación durante el proceso formativo.

Duracion

Duración

2 Meses de curso propedéutico

4 Semestres duración del programa

Más un semestre para titularse

 

Costos

 

El costo de los trámites de primer ingreso y de la matrícula semestral puede consultarse en http://www.escolar.udg.mx/aranceles

 

El programa forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad  (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por lo que sus estudiantes, nacionales o extranjeros, podrán concursar por una beca una vez que sean admitidos e inscritos en el programa. Mayores informes en http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-nacionales

 

 

Requisitos de titulación

1. Tener aprobado el total de créditos requerido por área.

2. Aprobar el examen de grado con un mínimo de 4 sinodales de acuerdo con el reglamento de la Maestría.

3. Cubrir los requisitos que la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara establezca.