Maestría en Lingüística Aplicada
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
La Maestría en Lingüística Aplicada (en delante: MLA) contribuye a formar una oferta educativa sólida y de acuerdo a las necesidades sociales que la Universidad de Guadalajara pretende atender con sus propuestas curriculares y sus actividades de vinculación. Fue creada en el contexto del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, dirigido por el Dr. José Luis Iturrioz Leza, como respuesta a una clara demanda social por la especialización en el estudio de las lenguas y el lenguaje. Así pues, la MLA está dirigida a profesores de lengua materna y segundas lenguas, traductores, terapeutas del lenguaje, analistas de textos y, en general, a profesionistas que en algún momento de su carrera requieren de un conocimiento especializado de la lengua o del lenguaje.
La MLA fue dictaminada por el H. Consejo General Universitario en agosto de 1996, modificada en febrero de 2006, julio de 2015 y octubre de 2021. Se trata de un programa escolarizado en modalidad presencial con orientación a la investigación que pretende facilitar las herramientas teórico-metodológicas necesarias para que los estudiantes puedan desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito académico y en la práctica profesional en áreas vinculadas a la lengua y el lenguaje.
En sentido amplio, toda investigación lingüística, excepto la puramente teórica, puede considerarse parte de la lingüística aplicada. Las asociaciones (como la AMLA: Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada) y las revistas de lingüística aplicada son una muestra de que la mayoría adopta el sentido amplio del nombre de la disciplina. Tomando el término Lingüística Aplicada en su sentido amplio, en la MLA incluimos los estudios que no ofrecen soluciones directamente, pero que constituyen un paso previo indispensable para resolver problemas relacionados con la lengua y el lenguaje.
Por ejemplo:
- Estudios de variación dentro de una lengua: análisis de registros, sociolectos, oralidad, lengua estándar, diacronía, dialectología, etc.
- Estudios contrastivos: español/lengua ‘x’, tomando en cuenta los puntos de mayor diferencia entre las dos lenguas.
- Descripción de fenómenos discursivos y textuales: estudios de coherencia, cohesión, estructuras narrativas, etc. con diversas orientaciones.
- Estudios de habla infantil (normal y limitada) y adquisición de la lengua.
- Estudios del dominio real de la lengua por parte de niños y jóvenes para mejorar los instrumentos de enseñanza.
- Estudios de política lingüística, desplazamiento lingüístico, bilingüismo, conciencia y valoración lingüística, etc.
- Descripción de aspectos fonológicos morfosintácticos y semánticos de una lengua dada.
Los mecanismos de enseñanza en la MLA están determinados por la estrategia de marcar un diálogo constante entre la teoría y la práctica. En ese sentido, los profesores tienen clara la consigna de evaluar no sólo conocimientos teóricos sino destrezas para la aplicación de la teoría en casos concretos y en su proyecto de tesis.
Actualmente está en curso la décima tercera generación de la MLA (2021-2023) con un total de 13 alumnos inscritos.
La convocatoría para aspirantes 2023-2025 será publicada en enero de 2023.
En caso de necesitar más información escribe a luis.sloyo@academicos.udg.mx
El aspirante a ingresar a la Maestría en Lingüística Aplicada debe ser un profesionista o investigador interesado en los estudios de la lengua y el lenguaje. Su licenciatura debe ser en ciencias sociales o áreas afines a la lingüística. Debe contar asimismo con habilidades argumentativas y analíticas, capacidad para dar coherencia y cohesión a un texto y buena ortografía, además habilidades para la lecto-comprensión de textos académicos en inglés. En cuanto a valores y rasgos de la personalidad, se espera del aspirante que tenga gusto por la investigación, que sea disciplinado y se preocupe por la calidad de su trabajo, capacidad de trabajo en equipo, respeto por los principios éticos y los derechos humanos.
Perfil de egreso
El estudiante debe egresar con un conjunto de destrezas en la investigación en lingüística aplicada que contribuyan a su ingreso o consolidación en el espacio laboral. Así pues, nuestros egresados al concluir sus estudios deben dominar al menos una metodología de análisis lingüístico, lo cual implica que habrán adquirido aptitudes para desarrollar una investigación lingüística basada en un corpus de datos específicos con objetivos claros, metas precisas y suficiente rigor teórico-metodológico.
Objetivos
a) Formar especialistas en descripción gramatical. Cómo se desprende de los proyectos de investigación del Departamento de estudios en Lenguas Indígenas, esta área es prioritaria por la vocación del propio Departamento, por lo que constituirá un excelente lugar para vincular investigación y docencia.
b) Formar especialistas en el área de la psicolingüística. Los estudiantes que opten por esta terminal, estarán capacitados para dedicarse al estudio de la Adquisición de la primera y la segunda lengua, así como a diversos problemas manifiestos en el desempeño lingüístico.
c) Formar especialistas en el área de Lengua y Sociedad. La cercana relación que se observa entre lengua y sociedad, merece especial atención para explicar fenómenos que tienen que ver con políticas lingüísticas instrumentadas desde las instancias de educación y la variación lingüística.
d) Enseñanza de lenguas. Esta área constituye una fuerte preocupación tanto en nuestra misma Universidad de Guadalajara, como a nivel nacional, por la importancia que conlleva la enseñanza del español y de las lenguas extranjeras.
Plan de estudios
El plan de estudios vigente de la MLA fue aprobado por el H. Consejo General Universitario en sesión del 27 de octubre de 2021. La modificación de este programa fue el resultado de un exhaustivo proceso de análisis curricular. Para ello fueron especialmente considerados las observaciones e indicadores de los esquemas evaluativos del CONACyT.
El plan de estudios de la MLA contiene materias que corresponden a las habilidades a desarrollar necesarias en nuestros estudiantes. El perfil de los egresados incluye: 1) el dominio de conocimientos lingüísticos básicos, y 2) el dominio de al menos una metodología analítica de lingüística aplicada coincidente con una de nuestras líneas terminales de especialización: Descripción gramatical, Psicolingüística, Enseñanza de la lengua, y Lengua y Sociedad.
a. Área de formación básica común obligatoria
En esta área se contemplan unidades de aprendizaje básicas tanto para los alumnos de la MLA como para otros programas similares de filosofía, literatura, pedagogía etc. Estos cursos tienen como eje curricular la lingüística y proporcionan las herramientas teóricas necesarias para tomar parte en las unidades de aprendizaje especializantes y optativas.
b. Área de formación especializante selectiva
Las unidades de aprendizaje que integran esta área se dividen en cuatro grupos o rutas de especialización: 1) Psicolingüística, 2)Lengua y sociedad, 3) Descripción gramatical y 4) Enseñanza de la lengua. Los alumnos deberán cursar al menos tres unidades de aprendizaje de esta sección (para un total de 24 créditos), y es deseable que al menos dos sean de una misma ruta de especialización:
• Descripción gramatical es un área prioritaria por la vocación del propio Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas (sede de la MLA), por lo que constituye un excelente lugar para vincular investigación y docencia.
• Psicolingüística tiene como destinatarios estudiantes cuyo interés se dirige al estudio de la adquisición de la primera y de segundas lenguas, así como a diversos problemas manifiestos en el desempeño lingüístico.
• Enseñanza de la lengua es una terminal que constituye una fuerte preocupación tanto en nuestra misma Universidad de Guadalajara como a nivel nacional por la importancia que conlleva la enseñanza del español y de otras lenguas mexicanas y extranjeras.
• Lengua y sociedad está concebida para aquellas personas interesadas en la variación lingüística, así como en fenómenos que tienen que ver con políticas lingüísticas instrumentadas desde las instancias de educación.
c. Área de formación optativa abierta
Estas unidades de aprendizaje buscarán ante todo ampliar el horizonte teórico, pero al mismo tiempo tratarán de desarrollar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos: Sistemas de escritura, Estructuralismo, Lenguaje y cognición, Lenguaje y teoría social, Lexicografía, Teoría general de los signos, Traductología, Universales y tipología lingüística etc. Están destinadas a profundizar y ampliar la formación con una orientación interdisciplinaria, por lo que sería muy deseable la participación de estudiantes de otros programas que puedan motivar y enriquecer la diversidad de perspectivas. Los estudiantes deberán cursar cuatro unidades de aprendizaje de esta área (32 créditos).
d. Seminarios de investigación
Los cuatro seminarios de investigación están articulados en torno a la elaboración de la tesis; se impartirán uno en cada ciclo escolar y son obligatorios.
e. Coloquios de presentación de avances de tesis
Los estudiantes estarán obligados a asistir a los coloquios de avances de tesis que tendrán lugar el segundo, tercero y cuatro semestres. Por la asistencia general y presentación de avances sustanciales en el proyecto de tesis del alumno se otorgarán cuatro créditos.
Ciertas unidades de aprendizaje se facilitan al contar con conocimientos previos de otras unidades de aprendizaje. En general, las unidades de aprendizaje correspondientes al Área de Formación Común Obligatoria se cursarán antes que las unidades de aprendizaje del Área de Formación Especializante Selectiva y que las unidades de aprendizaje del Área de Formación Optativa Abierta. La distribución general de las materias en los distintos semestres no es fija; se diseña en cada promoción según las posibilidades y necesidades por cada generación de alumnos.
Los cursos, las materias o las unidades de aprendizaje que a juicio y con aprobación de la Junta Académica tomen los estudiantes en otros programas del mismo nivel de estudios y de diversas modalidades educativas, ya sea de la Universidad de Guadalajara o de otras instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras, podrán ser validados en equivalencia a cualquiera de las áreas de formación, a fin de favorecer la movilidad estudiantil y la internacionalización del posgrado de la MLA.
| Áreas de formación | Créditos | % |
| Área de formación básica común obligatoria | 48 | 34.28 |
| Área de formación especializante selectiva | 24 | 17.14 |
| Área de formación optativa abierta | 32 | 22.85 |
| Seminarios de investigación | 32 | 22.85 |
| Coloquio de tesis | 4 | 2.85 |
| Número de créditos requeridos para optar por el título | 140 | 100 |
Área de formación básica común obligatoria
| Clave | Nombre | Créditos | Tipo | Horas bajo conducción académica | Horas de actividad en modalidad independiente | Pre- requisito |
| A0447 | Introducción a la lingüística | 8 | C | 64 | 64 | |
| A0448 | Variación lingüística | 8 | C | 64 | 64 | |
| A0449 | Fonética y fonología | 8 | C | 64 | 64 | |
| A0450 | Morfología | 8 | C | 64 | 64 | |
| A0451 | Sintaxis I | 8 | C | 64 | 64 | |
| A0452 | Semántica | 8 | C | 64 | 64 |
Departamento
|
Generación |
Ingreso |
Egreso |
Titulados |
|
1996-1998 |
13 |
12 |
8 |
|
1999-2001 |
22 |
19 |
15 |
|
2001-2003 |
17 |
15 |
15 |
|
2003-2005 |
12 |
12 |
12 |
|
2005-2007 |
11 |
11 |
9 |
|
2007-2009 |
13 |
13 |
12 |
|
2009-2011 |
23 |
20 |
15 |
|
2011-2013 |
15 |
15 |
12 |
|
2013-2015 |
13 |
12 |
9 |
|
2015-2017 2017-2019 2019-2021 2021-2023 |
13 11 13 13 |
11 11 13 |
10 11
|
Las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) del posgrado son:
Psicolingüística: se dirige al estudio de la adquisición de la primera y de segundas lenguas, así como a diversos problemas manifiestos en el desempeño lingüístico, así como a la reflexión de los procesos psicolingüísticos implicados en la comprensión o la producción de comunicaciones por hablantes típico o con algún problema de habla, comunicación o de lenguaje.
Lengua y sociedad: está concebida por el interés en la variación lingüística, así como en fenómenos que tienen que ver con políticas lingüísticas, acercamientos sociolingüísticos al mantenimiento, desplazamiento y revitalización de una lengua, además aborda aspectos históricos de la variación lingüística.
Descripción gramatical: Esta LGAC se centra es describir fenómenos que suceden en la lengua. Se abordan aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos, pragmáticos y textuales en la mayoría de los casos privilegiando un acercamiento contrastivo entre lenguas, con muestras de habla cotidiana.
Enseñanza de lengua: esta LGAC se enfoca en la generación de conocimiento útil para la enseñanza de diferentes lenguas, mayormente enseñanza del español, enseñanza de otras lenguas como L2, enseñanza de lenguas originarias de México. Incluye reflexiones de las características propias de las lenguas, las características de los hablantes, las interacciones entre la lengua materna y L2, la interacción entre la lengua originaria y el español, y los efectos de estos aspectos en la facilitación de la enseñanza de la lengua en el aula.
A continuación, se presentan los títulos de las últimas tesis dirigidas por los profesores en el posgrado:
Maestro Daniel Barragán Trejo
•"Qué onda compas, ya conseguí una de tequila, cuándo se arma algo": El estilo de la construcción de la identidad de una comunidad de practica adolescentes.
• “No era yo simplemente, era la enfermedad que ya me estaba atacando”: La construcción discursiva de la identidad en personas con enfermedad renal crónica en Guadalajara, Jalisco.
• Vitalidad de los supuestos jalisquismos en hablantes del Área Metropolitana de Guadalajara: una aproximación sociolingüística. (Co-dirección).
• Lenguas en contacto en el paisaje lingüístico de Mérida, Yucatán.
• La intensificación en el corpus PRESEEA-Guadalajara.
Doctor Alfonso Gallegos Shibya
• Quedar(se): Análisis de un caso específico de gramaticalización.
• Las invariables situacionales de las locuciones del español mexicano en el ámbito de las emociones.
• La función copulativa de 'resultar' y 'salir'.
• Estudio de la oralidad y escrituralidad en textos jurídicos criminales, del siglo XIX en el estado de Jalisco en dos instituciones: la Real Audiencia de la Nueva Galicia y el Supremo Tribunal de Justicia del estado de Jalisco.
• Google Translate: Errores en la traducción automática de locuciones de la variante mexicana del español al inglés.
• Morfopragmática del aumentativo en español de México.
Doctora Paula Gómez López
• Función de los conectores oracionales en narraciones de niños preescolares.
• El agramatismo en personas con afasia.
• Estrategias comunicativas en el uso del subjuntivo por angloparlantes de español como L2.
• Los conectores oracionales en purhépecha: su función estructural y cohesiva en textos narrativos.
• El sustantivo de la lengua p'urhepecha.
Maestra Verónica González Márquez
• El párrafo en el desarrollo de la escrituralidad: Estudio longitudinal de tres adolescentes.
• El resumen como herramienta de comprensión lectora en inglés como L2: análisis de iconicidad y paráfrasis textual.
• ¿Mamá?...¡Hijo! Mantenimiento del referente en textos líricos y narrativos producidos por niños de cinco años.
• Análisis de los usos de los tiempos verbales en narraciones de niños en etapa tardía de adquisición.
Doctor José Luis Iturrioz Leza
• Notas sobre la complejidad sintáctica desde la lingüística operacional.
• La persona en el discurso de pacientes psiquiátricos con Trastorno Afectivo Bipolar.
• Tipo de técnicas lingüísticas usadas para hablar del olfato y el gusto en la degustación del Tequila.
• Polisemia de las preposiciones Por y Para desde una perspectiva operacional.
Doctor Daisuke Kishi
• Formas de tratamiento en Morelia, Michoacán: uso y cambio.
• La educación indígena en situación migratoria o de permanencia en la comunidad de origen como factor de desplazamiento o mantenimiento de la lengua materna.
• Problemas morfosintácticos del uso de las partículas en estudiantes hispanoparlantes de japonés.
• Vitalidad de los supuestos jalisquismos en hablantes del Área Metropolitana de Guadalajara: una aproximación sociolingüística.
• Errores en la producción de partículas marcadoras de sujeto y objeto directo en aprendices hispanoparlantes de coreano como lengua extranjera.
Doctor Gerrard Edwin Mugford Fowler
• Un análisis bajtiniano de “Woman Hollering Creek” de Sandra Cisneros.
•“Me dijo un pajarito”: construcción discursiva del chisme como género de la conversación casual.
• El humor afiliativo como práctica situada en un entorno virtual: Una aproximación socio-cognitiva a la pragmática el humor contextual.
• La traducción al español del dialecto del personaje Jim en “Las aventuras de Huckleberry Finn”.
• Usos, necesidades e intereses respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés: perspectiva estudiantil y políticas universitarias.
• Trolear vs trolling. Diferencias y similitudes lingüísticas del trolling en inglés y español.
• Fallos pragmáticos en solicitudes y rechazos producidos por estudiantes de inglés.
Doctora Sara Quintero Ramírez
• Análisis del comportamiento sintáctico y semántico de la preposición 'à' en el francés de Montreal.
• Cleft sentences: análisis sintáctico-discursivo y productividad.
• La competencia pragmática en la enseñanza -aprendizaje de lenguas extranjeras: un análisis de la producción lingüística de estudiantes de FLE en contextos determinados.
• Amarillismo en prensa mexicana. Análisis lingüístico de titulares de los diarios Metro y Cancha.
• Análisis contrastivo desde una perspectiva espectrográfica de los fonémas [ə] del inglés y el sonido [a] del español desde la producción de hispanohablantes y angloparlantes con nivel B1/C1 en Lengua Extranjera.
Doctora Margarita Ramos Godínez
• Comparación y contraste de variación intralingüística del español en el doblaje de una película norteamericana de comedia del inglés al español de México y al español de España.
Doctor Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis
• Análisis y descripción lingüística del fenómeno del albur mexicano.
• Comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de los verbos de percepción visual: ver, mirar y observar.
• Análisis del comportamiento y la configuración lingüística de los hashtags trending topics en México.
Doctor Luis Miguel Sánchez Loyo
•"De arriba para abajo y de animales a cosas”: uso de metáforas en mensajes de Facebook realizados por adolescentes.
• La presentación de la referencia como recurso lingüístico de cohesión en las narraciones orales de niños con trastorno del desarrollo del lenguaje
• Adquisición de la narrativa en la edad preescolar: Estudio de caso longitudinal.
• Características pragmáticas de la comunicación en un caso de autismo de alto funcionamiento: Una aproximación desde las máximas de Grice.
• Efectos de los conectores causales y adversativos sobre el comportamiento ocular y la comprensión lectora
• Priming sintáctico en bilingües: diferencias en el efecto de priming entre "el cual" y "la cual" en cláusulas de relativo. Efectos
• Características lingüísticas de producciones escritas hechas por jóvenes sordos.
• Estudio longitudinal de narraciones orales en un caso de Trastorno Específico del Lenguaje.
• Análisis de conversaciones entre adolescentes tempranos con Trastorno del Espectro Autista.
Doctora Rosa Herminia Yáñez Rosales
• El Maya yucateco en la comunidad de Laguna Kaná y el español: las vicisitudes del contacto conflicto entre las lenguas: ¿preservación o desplazamiento por el español?
• La educación indígena en situación migratoria o de permanencia en la comunidad de origen como factor de desplazamiento o mantenimiento de la lengua materna.
• Vitalidad de la lengua náhuatl entre vendedores de fruta picada en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
• Lenguas en contacto: Paisaje lingüístico y creencias reflejadas a través del mismo en calles de algunas zonas turísticas de Jalisco y Los Angeles.
• Un ejemplo de resistencia lingüística en una comunidad gitana de Zapopan, Jalisco.
Doctor Jose Luis Moctezuma Zamarrón
• El mantenimiento y desplazamiento del zapoteco dilla xhon de Santa María Tavehua, Oaxaca en South Los Angeles, California.
• Actitudes lingüísticas: prejuicios evocados por el acento en hablantes de español tapatíos.
Barragán Trejo, D., Gutiérrez Figueroa, J.D., Pérez Barajas, A.M. (2011). Enseñar a descubrir las lenguas indígenas nacionales a partir de Smith-Stark (1989): hacia una aplicación de la lingüística en educación superior. Estudios de Lingüística Aplicada, 29 (53), 139-160.
Pérez Barajas, A.E., Barragán Trejo, D. (2012). No sólo de identidades censales vive una mujer adulta mayor de Colima: evidencias lingüísticas en una entrevista narrativa. En: A. J. Cuevas Hernández, coord. Identidades mexicanas individuales y colectivas en el siglo XXI. , pp. 35-67. Colima: Universidad de Colima; México: Plaza y Valdés.
Barragán Trejo, D. (2015). Dos imágenes, tres entrevistas, nueve mapas y diez textos a favor de la lingüística popular y en contra de José José. En: A. Vargas Amésquita y M.Á. Gallegos Ramírez, coords. Culturas en movimiento. Región y (trans)nación. pp. 37-68. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Córdova Abundis, P., Barragán Trejo, D. (2018). Viven para contarla: el habla de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-547-361-1.
Gallegos Shibya, A. (2010). Un acercamiento operacional a la historia de la lengua. Lexis XXXIV, 2, 307-350.
Gallegos Shibya, A. (2011). Tradiciones discursivas y variación lingüística: dos fenómenos de cambio lingüístico complementarios. En: Castillo Lluch, Mónica/ Pons Rodríguez, Lola (eds.) Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. pp. 171-195. Bern et al.: Peter Lang.
Gallegos Shibya, A. (2014). El componente pragmático en la morfología derivativa y flexiva del español. Lexis XXXVIII, 1, 117-161.
Gallegos Shibya, A. (2015). La ‘inversión’ como técnica de codificación lingüística. Romanistisches Jahrbuch 66, 33-67.
Lili Carillo, S., Gallegos Shibya, A. (2018). Las invariables situacionales de las locuciones del español de México en el ámbito de las emociones. En : K. Berty, C. Mellado e I. Olza. Fraseología y variedades diatópicas. EUNSA.
Gallegos Shibya, A. (2019). La consolidación de modelos morfológicos: una propuesta de análisis. En: A.E. Pérez Barajas, A. Hernández Díaz. Propuestas metodológicas para la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas. Universidad de Colima/UNAM.
Gallegos Shibya, A. (en prensa). Lenguajes de especialidad – unidad o diversidad. En: Eckkrammer, Eva-Martha (ed.) Manual del español en América. Berlin/New York: De Gruyter (Manual of Romance Linguistics, Vol. 20).
Gómez López, P. (2008). La adquisición de la expresión espacial en wixarika o huichol. Función, 31-32.
Gómez López, P. (2014). La expresión lingüística del espacio en wixarika o huichol: una caracterización tipológica. En: Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas (eds.), Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en Homenaje a Thomas Smith-Stark, Vol. 2. pp. 871-888. México, D.F.: El Colegio de México.
Gómez López, P. (2015). La expresión espacial y la referencia a las partes del cuerpo en wixárika. En B. Fernándes y P. Salaburu (eds.) Ibon Sarasola, Gorazarre. Homenatge, Homenaje. pp. 267-276. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea.
Gómez López, P., & Ramos Garín, C. (2016). Las funciones intraoracional (estructural) e interoracional (cohesiva) de los conectores en narraciones de preescolares. Lingüística Mexicana, 8(2), 8-32.
Gómez López, P. (2017). Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol. Dimensión Antropológica, 69, 48-70.
Gómez López, P. & Iturrioz Leza, J. L. (2019). Adquisición y enseñanza de las lenguas indígenas como lenguas maternas. La experiencia con el wixárika. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas–antes Lengua y Literatura Mapuche–, 21, 52-77.
Gómez López, P., Martínez Sixto, A.L., De Jesús Rosas, G. (2020). Conectores oracionales en wixárika, mi’phaa y purhépecha: los conectores préstamos del español y sus funciones estructural y cohesiva. En: R. Yáñez Rosales. Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin. Universidad de Guadalajara.
Iturrioz Leza, J.L. (1998). El acoplamiento estructural y la adquisición del huichol como lengua materna. Función. XIII (17).
Iturrioz Leza, J.L. & Ramírez de la Cruz, X. & Pacheco Salvador, G. (2001). Gramática Didáctica del Huichol. Volumen I: Estructura fonológica y sistema de escritura. Función, XIV (19-20).
Iturrioz Leza, J.L. & Gómez López, P. (2006). Gramática Wixárika I. Lincom Europa.
Iturrioz Leza, J.L., Ramírez de la Cruz, J. (2016). Aprendizaje de la escritura desde la cosmovisión wixárika. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-742-660-8
Iturrioz Leza, J.L. (2017). Las lenguas de ayer en las voces de hoy. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-742-957-9
Iturrioz Leza, J.L. (2019). América en ocho lenguas. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-547-657-5
Iturrioz Leza, J.L. (2020). The challenge of literacy and inclusion in the Mexican context: Accommodating indigenous and colonial cultures in one educational system. En: Y. Gayol, P. Rosas Chávez, P. Smagorinsky (eds.) Teacher Education in National Context: Developing a Literacy Education Program in Guadalajara for the New Mexico. Bloomsbury Academic.
Iturrioz Leza, J.L. y Martínez Sixto, A.L. (2021). Las lenguas y los sentidos. Lincom Europa ISBN: 978-396-939-024-5
Iturrioz Leza, J. L., & Martínez Sixto, A. L. (2021). Articulación de semántica y pragmática. Los dos principios subyacentes a todas las operaciones lingüísticas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 9(1), 43-73.
Kishi, D. (2012). Algunas características lingüísticas de los migrantes mexicanos en Japón: un estudio sociomorfosintáctico. México y la Cuenca del Pacífico. 15 (43), 129-147.
Kishi, D. (2013). Algunos problemas de la escritura de hiragana del idioma japonés en el caso de estudiantes mexicanos. En: VI Foro Internacional de Especialistas en Enseñanza de Lenguas ‘Gregorio Torres Quintero’. Universidad de Colima, México. Ponencia 40, pp.1-12.
Kishi, D. (2015). El uso de las partículas japonesas en el Arte de la Lengua Japona, de Melchor Oyangure., México y la Cuenca del Pacífico. 4(12), 93-114.
Kishi, D. (2017). ¿Cómo enseñar a estudiantes extranjeros los verbos irregulares españoles en el presente de indicativo? Una aproximación morfológica. En: S.R. Hubert Elie. One Classroom. Many Languages. Universidad de Colima.
Kishi, D. (2018). Problemas y tendencias en el aprendizaje de la escritura japonesa katakana en estudiantes tapatíos. En: Panorama de la Enseñanza de Lenguas: diez años después.
Kishi, D. (2021). Algunos errores característicos en el aprendizaje de las letras japonesas hiragana en estudiantes extranjeros según distintas nacionalidades: en el caso de los hablantes de español, inglés, chino e indonesio. Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 15(29), 147-168.
Kishi, D. (2021). ¿Existe una estrategia y evaluación adecuada para la enseñanza-aprendizaje de Katakana del idioma japonés con estudiantes mexicanos? Revista Lengua y Cultura, 2(4), 22-29.
Mugford, G. (2014). Giving Mexican EFL Users a Social Voice: The Struggle between Conformity and Individuality. En: M.J. Higgins, M.A. Clemente, S. Marshall (Eds). Shaping Ethnography in Multilingual and Multicultural Contexts, pp. 225–249. Canada: The Althouse Press.
Mugford, G. (2015). A Critical Examination of Foreign-Language Individuality: choices, conflicts and dilemmas. En: P. Miller, J. Watke, M. Mantero. ISLS Readings in Language Studies, Volume 5. St. Louis, Estados Unidos: International Society for Language Studies.
Mugford, G. (2015). Participative investigation: Narratives in critical research in the EFL classroom. En: S. Borg & H. Santiago Sanchez (eds.) International perspectives on teacher research. pp 87-97. UK: Palgrave Macmillan.
Mugford Fowler, G. (2016). Interaction under pressure: How do EFL speakers negotiate disagreement? Educación y ciencia, 5(45), 76–93.
Mugford, G. (2017). Formulaic language and EFL requests: Sensitive wording at the right time. Profile Issues in TeachersProfessional Development, 19(2), 29-39.
Mugford, G., & Rubio Michel, C. (2018). Racial, linguistic and professional discrimination towards teachers of English as a foreign language: Mexican context. Journal of Language and Discrimination, 2(1), 32-57.
Mugford, G., Cortes Benavides, L.F., Macías, J. (2019). Returning Mexican transnational students: Positionality & conflictive relational work. Verbum et lingua, 14, 133-155.
Czerwionka, L. & Mugford, G. (2020). Cultural meaning-making in challenging interactions in L2 Spanish: language teachers’ perceptions, Journal of Spanish Language Teaching, 7(2), 123-136, doi: 10.1080/23247797.2020.1847409
Mugford, G. (2021). Politeness in professional contexts: foreign-language teacher training. Journal of Politeness Research, 2021, pp. 000010151520200006. doi:10.1515/pr-2020-0006
Mugford, G. (2021). Developing Cross-Cultural Relational Ability in Foreign Language Learning: Asset-Based Pedagogy to Enhance Pragmatic Competence (1st ed.). Routledge. doi:10.4324/9781003132202
Rodríguez Monsiváis, R.E. (2015). Contenido proposicional, composicionalidad y contextualismo. En: R.E. Rodríguez Monsiváis (coord.). Lenguaje en perspectiva (pp. 24-59). Guadalajara: STAUdeG.
Rodríguez Monsiváis, R.E. (2015). Lenguaje en perspectiva. Guadalajara: STAUdeG.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2016). Lengua, texto y ontología: De la ontología a las operaciones textuales. Hybris: revista de filosofía, 7(1), 85-108.
Rodríguez Monsiváis, R. (2017). Compleción y reconstrucción de argumentos. Minimismo y deductivismo. Quadripartita ratio, (4), 12-27.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2017). Sensibilidad al contexto y minimismo semántico. Eikasia: revista de filosofía, (74), 49-69.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2018). Acercamiento a los entimemas desde una perspectiva operacional. Revista Iberoamericana de Argumentación, (16), 69-87.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2018). Compleción y reconstrucción de argumentos: Contextualismo, persuasión, parsimonia y acoplamiento. Cogency, 10(1-2), 105-128.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2018). Los límites observables de la composicionalidad desde la perspectiva de la elaboración y la interpretación textual. Open Insight, 9(16), 45-71.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2020). Modalidad epistémica y primera persona. Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação. 20(2), doi:10.47369/eidea-20-2-2646.
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2020). Primera persona, modalidad y persuasión. Lógoi. Revista de Filosofía. 38, 126-165.
Sánchez Loyo, L.M. (2005). Coherencia en conversaciones múltiples entre niños preescolares. Lingüística Mexicana, 2(5), 327-339.
García de Alba García, J.E., Quintanilla-Montoya, R., Sánchez-Loyo, L.M., Morfín López, T. Cruz Gaitán, J.I. (2011) Consenso cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes. Revista colombiana de psicología. 20(2).
Sánchez Loyo, LM, Morfin López, T, Quintanilla Montoya, R, García de Alba García, J, Cruz Gaitan, J, Hernández Millán, R, Contreras, E. (2014). Consenso cultural en adolescentes con intento de suicidio. Acta de investigación psicológica. 4 (1), 1446-1458.
Morfín López, T., Sánchez Loyo, L.M. (2016). Diferencias generacionales en la expresión de emociones ante el suicidio de adolescente. En: O. López Sánchez & R. Enríquez Rosas. Cartografías Emocionales, Las tramas de la teoría y la praxis, Vol. 2. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Sánchez Loyo, L.M., Mora Moreno, F.F., Limón Fernández, H. A. (2016). Estrategias de comprensión lectora en alumnos de bachillerato. Verbum et Lingua, 8, 44-55.
Sánchez Loyo, L.M., Gallegos Shibya, A., González Márquez, V. (2018). Tópicos de Lingüística Aplicada, Volumen I, Niveles y componentes lingüísticos, mente y cultura. Universidad de Guadalajara ISBN: 978-607-547-374-1
Limón Fernández, H.A., Sánchez-Loyo, L.M., Mayoral Gutiérrez, L.A. (2018). Evaluación del comportamiento ocular durante la lectura de cláusulas causales y adversativas. En: Sánchez Loyo, L.M., Gallegos Shibya, A., González Márquez, V. (Eds.) Tópicos de Lingüística Aplicada, Volumen I, Niveles y componentes lingüísticos, mente y cultura (pp. 163- 182). Universidad de Guadalajara.
Sánchez Ramírez, H.J., Sánchez-Loyo, L.M. (2018) Priming interlingüístico: diferencias de priming entre «el cual» y «la cual» en oraciones de relativo. En: Sánchez Loyo, L.M., Gallegos Shibya, A., González Márquez, V. (Eds.) (2018) Tópicos de Lingüística Aplicada, Volumen I, Niveles y componentes lingüísticos, mente y cultura (pp 183-204). Universidad de Guadalajara.
Morfin López, T., Sánchez Loyo, L.M. (2020). Creencias culturales sobre el suicidio infantil en padres de familia del área metropolitana de Guadalajara. En: R. Mejía-Arauz (Coord.) Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media (pp. 325-346). ITESO.
Yáñez Rosales, R.H. (2013). (Estudio, paleografía y traducción): Ypan altepet monotza san Antonio de padua tlaxomulco. 'En el pueblo que se llama San Antonio de Padua, Tlajomulco'. Textos en lengua náhuatl, siglos XVII y XVIII. Guadalajara: Instituto de Cultura, Recreación y Deporte/Prometeo Editores.
Yáñez Rosales, R.H., Kishi, D. (2014). Arte de la Lengua Japona de Melchor Oyanguren de Santa Inés. Colección Lenguas Indígenas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
Yáñez Rosales, R.H. (2015). Dos testamentos coloniales en náhuatl, obispado de Guadalajara: las decisiones de un pilli y de un macehualli. En: Isabel Barreras Aguilar y Gerardo López Cruz (coords.): Investigaciones (inter)disciplinarias en lingüística. pp. 273-295. Hermosillo: UNISON.
Yáñez Rosales, R.H. (2016). Procesos de contacto, conflicto y transculturación entre los grupos indígenas del occidente mesoamericano. Revista electrónica del Museo Nacional de Antropología, 3: Occidente. Enero, 2016, http://www.mna.inah.gob.mx/contexto/procesos-de-contacto-conflicto-y-tr…
Yáñez Rosales, R., Nelson, D.K., Niño Santana, M., Parra Gutiérrez, R., Lamas Oliva, P., Vega Torres, A., Rojas Arias, R. (2016). Reclamation Initiatives in non-speaker communities. The case of two Nahua communities in the South of Jalisco State, Mexico. En: G. Pérez Báez, C. Rogers, J.E. Rosés Labrada (eds.) Language Documentation and Revitalization. Latin American Contexts. Walter de Gruyter
Yáñez Rosales, R.H., Schmidt-Riese, R. (2017). Lenguas en contacto, procesos de nivelación y lugares de escritura. Variación y contextos de uso. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-742-991-3
Yáñez Rosales, R.H. (2018). De 'Dios', 'pecado', 'demonios' y otros vocablos en dos confesionarios en lengua náhuatl del siglo XVII. Indiana, 35(2), 119-149.
Yáñez Rosales, R. (2018). ¿Náhuatl y coca en contacto? Documentos coloniales del sur del obispado de Guadalajara. En: S. Santos (coord.). Lenguas en contacto en el México colonial y contemporáneo. Español y lenguas mexicanas. Universidad Autónoma de Nayarit.
Yáñez Rosales, R.H. (2020). Language Shift, Language Reclamation: The case of Nahuatl in Tuxpan, Jalisco, Mexico. Forum for Inter-American Research, 13(1), 8-22.
Yáñez Rosales, R. (2020). Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-547-808-1.
Las acciones realizadas para proyectar los beneficios del programa con otros actores los podemos organizar en los siguientes rubros de vinculación: con las comunidades indígenas, con la comunidad silente, con comunidad migrante y con organismos acreditadores.
Con las comunidades indígenas el trabajo ha dado los siguientes resultados: con la colaboración de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la UDG se creó un bachillerato intercultural tecnológico (primero en su tipo en el estado de Jalisco) para la comunidad wixárika; se han creado y se están creando textos en lengua wixárika; se han realizado acciones para la revitalización de las lenguas indígenas en la Zona Metropolitana de Guadalajara; acciones para la sensibilización de la pérdida del patrimonio lingüístico del país; se está impartiendo un taller intensivo de gramática y redacción de textos en wixárika a profesores de educación básica de la zona norte del Estado; publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en wixárika. Además, se ha promovido la organización de talleres de revitalización del náhuatl en hablantes de esta lengua en la ciudad de Guadalajara, mediante la asociación civil Witsili. En este mismo sentido se ha realizado desde 2010 el Festival de Lenguas Maternas dirigido a la comunidad universitaria y hablantes de lenguas originarias para la sensibilización de la multiculturalidad en México.
Con la comunidad silente se ha iniciado el trabajo para diseñar talleres para mejorar la lecto-comprensión y la escritura del español en alumnos y egresados del bachillerato de la UDG. El proyecto se da en el marco del Plan de Desarrollo Institucional para tener una Universidad Incluyente.
Con la comunidad migrante asiática se han organizado diversos eventos para conocer la relación México-Asía Pacífico, particularmente Japón, respecto de la cultura, la lengua oral y la lengua escrita.
Se participa en el comité técnico acreditador del COAPEHUM para evaluar programas de licenciatura asociados a las lenguas.
Además de los establecidos en el Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, se considerarán como pertinentes los siguientes requisitos de ingreso: a) presentar un trabajo escrito en el que el aspirante revele una experiencia mínima en la reflexión y análisis sobre la lengua (tesis de licenciatura, publicaciones o trabajos escolares con calidad); b) demostrar lecto-comprensión en inglés a partir de un examen en el Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH nivel B1; c) para aspirantes que no son hablantes nativos de español, aprobar un examen de lecto-comprensión y lectoescritura en español a partir de un examen en el Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH nivel B2; d) carta de intención en donde se exprese el interés del estudiante por ingresar a la Maestría en Lingüística Aplicada; e) asistencia y aprobación del curso propedéutico impartido por los profesores de la Maestría en Lingüística Aplicada; f) presentar el examen Ceneval (EXANI III) y obtener un puntaje satisfactorio para las expectativas de la MLA; g) entrevista personal con integrantes de la Junta Académica constituidos como comité de ingreso al posgrado.
Los aspirantes deben considerar, que la Maestría en Lingüística Aplicada es un posgrado en modalidad presencial y escolarizado. Como nuestro posgrado se encuentra incluido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT requiere dedicación de tiempo completo (40 horas semanales) a los alumnos durante los 24 meses de su duración.
El programa se desarrolla en modalidad de presencial y escolarizado. Los alumnos deben dedicar al menos 40 horas semanales para cumplir con los créditos de los cursos, así como con la elaboración y la presentación de su tesis de grado, para titularse en tiempo y forma.
La duración del programa es de cuatro ciclos semestrales –contados a partir del momento de la inscripción.
Todos los costos vinculados al posgrado corresponderán en cada caso a los aranceles que establezca la Normatividad de la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Se pueden revisar los costos vigentes en Aranceles 2021 | Coordinación General de Control Escolar (udg.mx)
Los requisitos para obtener el grado de Maestro en Lingüística Aplicada, además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Haber cumplido con los parámetros establecidos en el plan de estudios, esto es, 140 créditos distribuidos de la siguiente manera:
| ÁREAS DE FORMACIÓN |
CRÉDITOS |
| Área de formación básica común obligatoria |
48 |
| Área de formación especializante selectiva |
24 |
| Área de formación optativa abierta |
32 |
| Seminarios de investigación |
32 |
| Coloquio de tesis |
4 |
| Número de créditos requeridos para optar por el título |
140 |
- Presentar una constancia de lecto-comprensión de una segunda lengua extranjera (distinta del inglés), en la que se muestre una equivalencia al nivel B1 del Marco Común de Referencia a la Enseñanza de Lenguas.
- Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original en el campo de la lingüística aplicada.