Maestría en Literaturas Interamericanas

banner en maestria en literaturas interramericanas
banner en maestria en literaturas interramericanas
Presentacion

La Maestría en Literaturas Interamericanas ofrece a sus estudiantes la opción de obtener una doble titulación gracias al vínculo vigente con el Máster en Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld, Alemania.  Ambos programas tienen el objetivo primordial de estudiar las literaturas y culturas de las diversas regiones del continente americano, tanto del norte como del centro y del sur, e investigar específicamente las interrelaciones e interacciones entre ellas. Sobre eso se ha centrado la cooperación entre el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara (DEL) y el Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld (CIAS, por sus siglas en alemán).  

      El Máster de Estudios Interamericanos aborda estos temas desde una visión  interdisciplinaria (Estudios Literarios, Lingüística, Estudios de la cultura y de los medios, Estudios Latinoamericanos, Estudios de América del Norte, Historiografía, Ciencias Sociales), y  la Maestría en Literaturas Interamericanas se concentra en los estudios de la literatura y de la cultura en el contexto interamericano. En suma, ambos programas comparten los mismos propósitos, y abordan los mismos temas a través de un enfoque interdisciplinario. Al mismo tiempo los dos programas son complementarios en la medida en la que uno prevé la especialización en los estudios de la literatura y el otro, los estudios culturales de las Américas. 

Los proyectos de investigación comunes desarrollados tanto en el Departamento de Estudios Literarios como en el Centro de Estudios Interamericanos, son la base de integración de los programas del plan de estudios de las dos Maestrías, lo que permite la opción de la doble titulación. Existe ya un amplio historial de relaciones académicas entre ambas  dependencias universitarias, el DEL y el CIAS, que datan desde 2004 y que abarca intercambio de estudiantes y de profesores, estancias académicas, organización de seminarios, coloquios y talleres, tutorías de tesis, colaboración en trabajos de investigación y publicaciones conjuntas.

Se prevé que las actividades académicas que se realizan en otras instancias universitarias como el Centro de Altos Estudios de América Latina (CALAS, por sus siglas en inglés: Center for Advanced Latin American Studies), la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y El Centro Documental Carmen Balcells, por ejemplo, se vinculen a los planes de estudios de este programa binacional como apoyo y fortalecimiento al desarrollo académico de los estudiantes y de los profesores tanto a nivel de la docencia, de la investigación y de la difusión de la literatura y las culturas de las Américas. 

 

Perfil de ingreso

La MLI pretende formar especialistas capaces de realizar, con criterios de eficiencia y calidad, análisis y crítica de las diferentes literaturas que se producen en el continente americano. Por eso es importante que los interesados en cursar este programa demuestren disponibilidad de tiempo completo y sean Licenciados en Letras o en alguna disciplina de humanidades que a juicio de la Junta Académica sea pertinente y que posean además las siguientes habilidades: 

 

a) Los conocimientos y habilidades que a juicio de la Junta Académica  sean necesarios para llevar a cabo su proyecto. 

b) Conocimientos sólidos de la disciplina literaria.

c) Habilidad de formular proyectos de investigación originales en los que se combinen insumos de la disciplina literaria y de las disciplinas culturales, históricas y de lengua.

d) Lectocomprensión de la literatura científica escrita en inglés y revistas de investigación relevantes a su proyecto de investigación. En el caso de los estudiantes que opten por la doble titulación para el Máster en Estudios Interamericanos deben tener un dominio avanzado del idioma inglés, a nivel de lectura y comprensión.

e) Disposición, aptitud y curiosidad intelectual para atender a los insumos de distintas disciplinas relevantes para su proyecto. 

f) Asumir la responsabilidad de titularse en tiempo y forma, según los criterios del CONACYT.

 

Perfil de egreso

Perfil de egreso

El egresado de este programa será capaz de realizar con conocimientos, habilidades aptitudes y criterios de eficiencia y calidad, análisis críticos de diversos fenómenos sociales, culturales, a partir de la literatura producida en las Américas. De igual manera, podrá ejercer la docencia especializada, participar en grupos de investigación literaria, asesorar a instituciones y organismos encargados de diseñar y coordinar programas de literatura en el desarrollo cultural de la región y otros proyectos en donde está involucrada la realidad interamericana.

Objetivos

Objetivos

El programa de MLI tiene el objetivo mayor de formar profesionistas especializados en el estudio y análisis de textos literarios escritos  en castellano, portugués, inglés, francés y lenguas indígenas de cada una de las regiones que conforman el continente americano. 

Este programa está dirigido a egresados de licenciaturas en letras y otras carreras humanísticas afines. Está orientado al fortalecimiento de la conciencia crítica de la sociedad a partir del estudio y la comprensión de sus manifestaciones literarias, culturales, históricas y artísticas. La Maestría busca incidir en los amplios ámbitos culturales y lingüísticos de todo el continente. Por otro lado, busca mejorar el nivel educativo de la sociedad capacitando investigadores y educadores que enriquezcan la sensibilidad artística de los miembros de su comunidad.    

Los egresados de este posgrado podrán participar en proyectos de investigación literaria personales y grupales relacionados con la literatura y la cultura de las Américas, a través de publicaciones especializadas y presentaciones en diferentes foros nacionales e internacionales. Asimismo serán capaces de elaborar y supervisar ediciones críticas, libros de texto y colecciones literarias en los sectores público y privado. Debido a la modalidad local e internacional de la amplia gama de conocimientos que le proporciona el plan de estudios, el egresado de este programa de posgrado podrá también asesorar las áreas lingüísticas y culturales de macroproyectos públicos o privados en cualquier país de América. 

Más allá de estas posibilidades laborales, los egresados podrán continuar sus estudios en cualquier doctorado afín y, de manera particular, en la Maestría en Literaturas Interemericanas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, así como en el futuro Doctorado Binacional en Estudios Interamericanos, a llevarse a cabo entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Bielefeld. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Consolidar en el área de las literaturas Interamericanas una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica. 

Generar grupos de estudios e investigaciones del fenómeno multicultural de las literaturas y culturas interamericanas de alta calidad, con reconocimiento en los ámbitos nacionales e internacionales,  para incidir en la solución de problemas culturales en la sociedad, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. 

Contribuir a través de la investigación con los aspectos visualizados en el Plan de Desarrollo del Estado de Jalisco, con el fin de contribuir a la elaboración de lineamientos que permitan guiar la vida cultural de la comunidad. 

El programa de Maestría en Literaturas Interamericanas proyecta lograr en sus egresados la formación de investigadores con una alta capacidad para llevar a cabo investigación propia y original, para dirigir equipos de investigación, además de contribuir al desarrollo de programas de docencia de las disciplinas literarias. 

 

 

Plan de estudios

Plan de estudios

PLAN DE ESTUDIOS

 

 

ÁREAS CRÉDITOS OFRECIDOS          CRÉDITOS OBLIGATORIOS
Área de Formación Básica Común Obligatoria  24  24 
Área de Formación Básico Particular  36  36 
Área de Formación Especializante  24  24
Área de Formación Optativa Abierta  30  12
Área de Formación Especializante Obligatoria  24 24
Totales 138 120

 

Créditos para obtener el título de Maestro en Literaturas Interamericanas 

  120

 

Área de Formación Básica Común Obligatoria 

 

 

 

Unidad de Aprendizaje  TIPO  HORAS BCA*  HORAS AMI*  HORAS TOTALES  CRÉDITOS  PREREQUISITOS 
Seminario de Investigación y Metodología (protocolo)  60  36  96   
Seminario de Tesis I (primer avance)  60  36  96   
Seminario de Tesis II (segundo avance)  60  36  96   
Seminario de Tesis III (borrador)  60  36  96   
    240  144  384  24   

B.C.A. Bajo conducción académica.**A.M.I. Actividades de manera independiente 

 

Total de créditos:  24 

 

 Área de Formación Básica Particular

 

 

Unidad de Aprendizaje  TIPO  HORAS BCA  HORAS AMI  HORAS TOTALES  CRÉDITOS  PREREQUISITOS 
Memoria y testimonio  60  36  96    
Historia de las Américas  60  36  96    
Lengua y cultura interamericana  60  36  96    
Literatura Norteamericana  60  36  96    
Literatura Latinoamericana  60  36  96    
Literatura Caribeña  60  36  96    
      360  216  576  36    

B.C.A. Bajo conducción académica. **A.M.I. Actividades de manera independiente 

 

 

Total de créditos:  36 

 

 

Área de formación especializante 

 

 

Unidad de Aprendizaje  TIPO  HORAS BCA  HORAS AMI  HORAS TOTALES  CRÉDITOS  PREREQUISITOS 
Literatura y cultura audiovisual lnteramericana  60  36  96   
Discursos Interamericanos  60  36  96   
Literaturas fronterizas de las Américas  60  36  96   
Rupturas y violencia en la cultura de las  Américas  60  36  96   
    240  144  384  24   

B.C.A. Bajo conducción académica.**A.M.I. Actividades de manera independiente 

Total de créditos:  24 

 

 

Área de formación de optativa abierta.  

 

 

 

Unidad de Aprendizaje  TIPO  HORAS BCA*  HORAS AMI*  HORAS TOTALES  CRÉDITOS  PREREQUISITOS 
Taller de Análisis de Textos Académicos  60  36  96   
Taller de Producción de Textos Académicos  60  36  96   
Taller de Medios y Procesos Globales de la Comunicación   60  36  96   
Taller de Dinámicas Trasnacionales  60  36  96   
Taller de Narrativas y Conflictos Sociales en las Américas  60  36  96   
    300  180  480  12***   

B.C.A. Bajo conducción académica.**A.M.I. Actividades de manera independiente 

***El área de formación optativa abierta sólo exige que el estudiante tome 12 créditos de los 30 ofrecidos.

 

Total de créditos: 12

 

 

 

Área de Formación Especializante Obligatoria

 

 

Unidad de Aprendizaje  TIPO  HORAS BCA*  HORAS AMI*  HORAS TOTALES  CRÉDITOS  PREREQUISITOS 
Presentación y Defensa de Tesis    144  144  288  24   

 

Total de créditos: 24 

Departamento

Linea de generación

 Los contenidos de la Maestría en Literaturas Interamericanas se fundamentan en las dos grandes líneas que se describen a continuación:  

 

Literaturas de las Américas: esta línea comprende la literatura escrita y publicada en cualquiera de los países que integran las Américas tal como esta ha sido definida líneas arriba. Los estudios que la conforman toman en cuenta los temas y mitos principales de las obras literarias, sus poéticas, su evolución a través de la historia, sus características formales y estructurales, y su relación con diversas artes y campos del saber. Entre las perspectivas adoptadas para su estudio se contemplan, por otra parte, tanto los enfoques metodológicos propiamente literarios como aquéllos que parten de consideraciones extraliterarias. 

 

Memoria, historia, cultura y lenguas de las Américas: Esta línea se interesa por las relaciones entre diferentes sistemas culturales, las diversas problemáticas histórico-culturales, políticas y sociales relacionadas con el contacto entre distintos pueblos y culturas transmitidas por la literatura. Igualmente, se encuentran también aquí estudios sobre literaturas étnicas, reflexiones sobre la traducción, estudios de género y, en general, problemáticas relacionadas con la alteridad.  

Así mismo, esta línea abarca las reflexiones centradas en la crítica y en los métodos de análisis literario.  

 

 

Tutorías

 

Con la finalidad de cumplir satisfactoriamente los criterios del Marco de Referencia del CONACYT en la modalidad escolarizada, se ha proyectado la Maestría en Literaturas Interamericanas como un posgrado con una estructura interdisciplinar en la que convergen las fortalezas del personal académico de distintos Departamentos. Asimismo, en la conformación del Núcleo Académico Básico se están visualizando investigadores reconocidos por su producción en el área de las disciplinas literarias y otras disciplinas culturales, así como por su destacada trayectoria en la labor docente. 

 Dado que la Maestría en Literaturas Interamericanas estará orientada a la investigación, la relación entre los alumnos y los tutores deberá guardar la siguiente proporción: cada tutor podrá guiar de 2 a 4 estudiantes. En relación a las direcciones de tesis un profesor podrá dirigir un máximo de 3 estudiantes simultáneamente. Esto conduce a considerar lo siguiente: si el Núcleo Académico Básico debe estar integrado, por lo menos, por 9 doctores y si la proporción entre profesor de tiempo completo y de tutorías es de 2 a 4 estudiantes. La tutoría estaría en conformación con el contraparte del Máster en Estudios Interamericanos.

 
Productividad
Dra. Dulce Ma. Zúñiga Chávez

Libros Publicados

 Intertextos Calvino-Borges-Fuentes (ensayo) Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Literarios, 1989.

 La novela infinita de Italo Calvino (ensayo) Fonde Nacional para la Cultura y las Artes, Tierra Adentro, México, 1991.

 La culpa de la luna (ensayo), Edicciones del Plenilunio, Guadalajra , 1995.

 La intertextualidad en Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino. (ensayo) Universidd de Guadalajara, 2001.

 Senda y signos de la literatura: Homenaje a Tzvetan Todorov, Universidad de guadaljara, 2006. ISBN 970-27-087-0 (coordinadora)

 El mundo Cortazár. Homenaje a Julio Cortázar, Universidaed de guadalajara, 2006.

 “La literatura comparada” en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2007. pp. 9 a 24. ISBN 978-970-27-1211-4

Libros traducidos

 Tradicción del francés del libro Prácticas poéticas contemporáneas, Italia y Francia: G. Ungaretti y A. Du Bouchet, (ensayo) de Franc Ducros, Universidad de Guadalajara, Col. Centro de Estudios Literarios, Guadalajara, 1988.

 Traducción del portugués de Historia de la literatura Hispanoamericana de Bella Jozef, Guadalajara, EDUG, 1990.

 Traducción del portugués de El equipaje del viajero. Crónicas, de José Saramago, Coproducción de la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la UNAM, Textos de Difusión cultural, México, 1994.

 Traducción del italiano de Ibenandanti. Brujeria y cultos agrarios de los siglos XVI y XVII., de Carlos Ginzburg, FCE-Editorial Universitaria, México. 2005.

 Traducción del italiano de tres relatos: Italo Calvino en México, PETRA ediciones, México, 2006.

 Traducción del francés de Palabras de arcilla, de Jabbar Yassin Hussin, Editorial Universitaria, U de G, Guadalajara, 2008.

 Traducción del freancés de Claves Poéticas de la Divina Comedia, de Franc Ducros, ed. Ficticia, 2011.

En colectivo

 “Límites entre la realidad y la proyección literaria del deseo en Madame Bovary. Modales de provincia”en “Lo que dicen los limites”, Universidad de Guadlajara, DEC/DEL, México,2005. Pag.79-94.

 

Dra. Guadalupe García Barragán

 Estudio preliminar de: Victoriano Salado Álvarez, critico de Federico Gamboa. (ensayo) Compiladora, edición y notas. Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.2004. ISBN 968-6255-96-6

 Autobiografía: indigenismo y feminismo en la obra de Rosario Castellanos. en Senda y signos de la literatura: Homenaje a Tzvetan Todorov, Universidad de guadaljara, 2006. ISBN 970-27-087-0

 

Dra. Teresa González Arce

Libros (autor)

 El aprendizaje de la mirada. La experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (Universidad de Guadalajara, 2005)

 Libro de los miradores. Ensayos sobre narrativa española contemporánea (Universidad de Guadalajara / Universidad de Guanajuato, 2010);

Editora de volúmenes colectivos

 Lo que dicen los límites. Orillas, fronteras, colindancias en la poesía, la narrativa, el cine y el pensamiento (Universidad de Guadalajara, 2005)

 Tras la noche. Ensayos sobre literatura española contemporánea (Universidad de Guadalajara, 2006).

 “De la parábola evengélica al artículo de prensa opinión y ficción en la obra de Antonio Muñoz Molina”, en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2007. pp. 139 a 146. ISBN 978-970-27-1211-4

 De la imagen Autobiografía: indigenismo y feminismo en la obra de Rosario Castellanos. en Senda y signos de la literatura: Homenaje a Tzvetan Todorov, Universidad de guadaljara, 2006. ISBN 970-27-087-0

 

Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza

Libros (autor)

• Apuntes sobre la obra de Fernando Calderón, Guadalajara Jal., Universidad de Guadalajara, noviembre de 1993, 142 pp.

Libros (coordinador)

• Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados. Guadalajara, Jalisco: UdeG/Ediciones de la noche, 2010. ISBN: 978-607-450-350-0

En libros colectivos

• “El humor no es un chiste, pero tiene su chiste: límites y alcances de su concepción”. En “Lo que dicen los limites”, Pag.45-157. Universidad de Guadlajara, DEC/DEL, México,2005.

• “También he leído a Rulfo, da esa casualidad, y en medio de tanta tragedia, una sonrisa de dientes molenques se asoma”, en RUIZ Blanca Estela y Sergio FIGUEROA (coordinadores), Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados. Guadalajara, Jalisco: UdeG/Ediciones de la noche, 2010.

• “Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos: el supremo discurso de la palabra en juego”, en CIVIL, Pierre y François CRÉMOUX (editores), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo (PARÍS, julio de 2007), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vevuert, 2010.

• “Un juicio más a Trespatines. Personajes literarios involucrados en el lingüísticidio del que lo acusan” en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2007. pp. 199 a 216. ISBN 978-970-27-1211-4

• “La lúdica locura lingüística en la práctica poética de Sor Juana Inés de la Cruz”, en el volumen colectivo Locura (enfoque mulridisciplinario). Olga Varela (compiladora) Lumen: Buenos Aires-México. pp. 57 a 70 ISBN 978-987-00-0697-8

• “La risa en los cultos sagrados de los antiguos mexicanos”, publicación de las actas del I Coloquio de Cultura Mexicana

• “Raúl Aceves: un coleccionista de onomatopeyas e interjecciones” en la revista electrónica DEL@revista. Guadalajara, Jal. Volumen III. Guadalajara, Jal. Octubre de 2009

• “Los juegos de palabras en la poesía barroca de Sor Juana Inés de la Cruz”, en la revista electrónica del Departamento de Estudios Literarios DEL@revista. Número II. Guadalajara Jal. Septiembre de 2007.

• Los juegos de palabras en juego y su tríada normativa, en Senda y signos de la literatura: Homenaje a Tzvetan Todorov, Universidad de guadaljara, 2006. ISBN 970-27-087-0

 

Dra. Clara Josefina Cisnero Michel

Artículos en revistas

 Título: “Análisis semiológico de Luvina” Publicación: Revista Paralelo 21, Número 1. Lugar y fecha de publicación: Lagos de Moreno, Jalisco, noviembre de 1997.

 “El elemento lúdico en algunos textos de la prosa breve de Julio Cortázar.” Publicación: Revista Universidad de Guadalajara, Nueva época, N° 14 Lugar y fecha de publicación: Guadalajara, Jal., marzo de 1999.

 “Judas, ¿víctima o traidor? “. Publicación: Revista Universidad de Guadalajara, Nueva Época Lugar y fecha de publicación: Guadalajara, JAL.,

 “Nidos Kazantzakis, un espíritu en busca de la libertad” Publicación: La Cultura en Occidente, número 382, suplemento cultural de El Occidental. Lugar y Fecha: Guadalajara, Jal., 27 de octubre de 2002.

 “Algunas notas a Pequeña Inglaterra. Reseña a la novela del mismo nombre escrita por Ioanna Karystiani. Publicación: Revista Universidad de Guadalajara, Nueva Época Nº 28, Lugar y fecha de publicación: Guadalajara, Jal., Verano 2003.

 “La deconstrucción del mito del andrógino en Kazantzakis” Publicación: Revista Colmena Universitaria de la Universidad de Guanajuato Lugar y fecha de publicación: Guanajuato, Gto., Primavera del 2005, ISSN: 0185-0776

 “Libertad o muerte, entre la ficción y la historia”, Artículo publicado en BYZANTION NEA HELLÁS 26-2007, Revista anual de estudios griegos, bizantinos y neohelénicos. ISSN 0716-2138 / MLA Bibliography LATINDEX. Editado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Lugar y fecha de publicación: Santiago de Chile, diciembre de 2007.

Prólogos, introducciones, epílogos y otros

 “El ánima de Sayula, de la broma al verso” Epílogo a la edición de los versos El ánima de Sayula. Guadalajara, Jal., Ediciones El Arlequín, abril de 2003.

 Introducción del libro titulado Narrativas Errantes, historia y literatura de viajes Editado por la Universidad de Guadalajara en diciembre de 2007.

Capítulos de libros

 “Judas en la obra de Nikos Kazantzakis”, in Sendas y signos del discurso literario. Guadalajara: U. De G. Editores, 2006, 267-277. ISBN 970-27-0871-0

 “Las luchas por la independencia de Creta en Libertad o Muerte de N. Kazantzakis”, en Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Guadalajara: U. De G. Editores, 2007, p.p. 155-168. ISBN 978-970-27-1211-4

 “El ánima de Sayula como elemento carnavalesco”, en Identidad. Análisis y reflexiones sobre textos hispanoamericanos. Guadalajara: U. De G. Editores, 2007, p.p.83-114/ISBN 978-970-27-1352-4

 “Periplo kazantzakiano” en Narratvas errantes. Historia y Literatura de viajes. Guadalajara: U. De G. Editores, 2007, p.p.19-34 /ISBN 9789702713630

 “Jirones de la Revolución mexicana en la memoria de Renato Leduc”, en Centenarios ensayos y reflexiones sobre la Independencia y la Revolución en México. Guadalajara: U. De G., editores, 2009, p.p. 85-100 / ISBN 978-970-764-751-0

 “El orden social a través del orden sexual en El ánima de Sayula” en Cuerpo biopolítica y control social, Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009, pp. 299-310 / ISBN 978-987-1013-74-6

 “Judas remitificado en La última tentación” en Literatura en diálogo, una muestra de estudios comparados, Guadalajara: U de G., editores, 2010, p.p. 97-110 / ISBN 978-607-450-350-0

Coordinación de libros Colectivos

 Narrativas Errantes, Historia y Literatura de viajes, Guadalajara: U. de G. editores 2007 /ISBN 9789702713630

 “Las luchas por la independencia de Creta en Libertad o Muerte de Nikos Kazantzakis”. en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2007. pp. 155 a 168. ISBN 978-970-27-1211-4

 

Dr. Sergio Guillermo Figueroa Buenrostro

En colaboración

 “ Lo ilimitado del concepto de literatura fantástica” en Lo que dicen los limites. Universidad de Guadlajara, DEC/DEL, México,2005. Pag.133-143.

 “Moisés y Gaspar, de Amparo Dávila, y Después del almuerzo, de julio Cortazar”. en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2007. pp. 147 a 154. ISBN 978-970-27-1211-4

 El mito del doble en la cuentística de Julio. en Senda y signos de la literatura: Homenaje a Tzvetan Todorov, Universidad de guadaljara, 2006. ISBN 970-27-087-0

 “Crónica de una estancia académica en Corea del Sur”. En Narrativas Errantes, Historia y Literatura de viajes, Guadalajara: U. de G. editores 2007 /ISBN 9789702713630

 “Bestiario, de Julio Cortázar: lo fantástico cotidiano” En Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados. Guadalajara, Jalisco: UdeG/Ediciones de la noche, 2010. pág. 159-164, ISBN: 978-607-450-350-0

Libros (coordinador)

• Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados. Guadalajara, Jalisco: UdeG/Ediciones de la noche, 2010. ISBN: 978-607-450-350-0

 

Dr. Marco Aurelio Larios Lopez

Libros de ensayo académico

 Utilización de la historia en la narrativa, Editorial Universitaria, Guadalajara, 2010

Ensayos académicos en libros y revistas

 “Lenguaje, realidad y estructura en Yo el Supremo” en: Acercamientos críticos a Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, Editorial Universidad de Guadalajara, 1990.

 “Pistas para elaborar una edición crítica de Yo el Supremo (a partir de algunas consideraciones cinematográficas) en: Acercamientos críticos a Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, Editorial Universidad de Guadalajara, 1990.

 “Espejo de dos rostros. Modernidad y postmodernidad en el tratamiento de la historia” en: La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Karl Kohut (editor), Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 1997, pp. 130-136

 “Prólogo a un autor inaudito” en: La novela como exploración de la conciencia de Salvador Echavarría, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 7 – 10.

 “La relación autor-personaje en Juegos Florales de Sergio Pitol” en Acercamientos a Sergio Pitol, Universidad de Guadalajara, 1999, pp. 55 – 68.

 “El arte ocasional de los epitafios. Literatura en el Panteón de Mezquitán” en Vida y muerte: entre la ciudad y sus barrios. El Panteón de Mezquitán en su Centenario, Guadalajara, H. Ayuntamiento de Guadalajara / Ágata Editores, 2000, pp. 157 – 159.

 “La literatura hoy. Diagnóstico de las condiciones de su existencia en Jalisco (1994-1997)” en: El patrimonio cultural del estado de Jalisco, autores varios, Guadalajara, Ediciones CUAAD, 2001, pp. 11 – 42

 “Los recursos del cronista en tiempos de la posmodernidad” en: Estudios de historia cultural. Espacios, textos e intercambio simbólico en las expresiones culturales (M.A. Larios, A. Ruiz, M. Terán Fuentes compiladores), Universidad de Guadalajara, 2004, pp. 65 – 69

 “La novela histórica y su verdad de revelación (a partir de los supuestos teóricos de Tzvetan Todorov)” en: Sendas y signos del discurso literario, Dulce María Zúñiga Chávez coordinadora, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 81 – 89

 “Noticias del Imperio: la narrativa experimental en una novela de gran público” en: Premio FIL de Literatura Fernando del Paso 2007, autores varios, Guadalajara, Alfaguara, 2007, pp. 27 – 33

 “La figura de Colón en las novelas de Carpentier y Posse” en: Análisis fílmico y literario, Martha Vidrio coordinadora, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2008, pp. 127 – 144

 “Guadalajara en el imaginario de los escritores jaliscienses” en: Estudios Jaliscienses 78, Revista trimestral de El Colegio de Jalisco, Guadalajara, Noviembre, 2009, pp. 5 – 18

 

Dr. Humberto Ortega Villaseñor

Ha publicado los siguientes libros sobre Análisis del Discurso:

 Teoría del Discurso (2003), Análisis del discurso periodístico.

 El conflicto de Chiapas en el Diario el País. (2004)

Revistas indexadas:

 “Transformations of the Concept of Morality:"Fu Jen International Journal from Its Religious Origins to Technological Philosophy", Universidad Católica Globalization” Arbitraje : Internacional, ISSN : 1995-6525 Fu Jen, China, Nº 7, July, 2007

 “Una investigación creativa, el chino y el maya” Semiosis, Tercera Época Vol.III, N° 6

Arbitraje nacional, ISSN : 0187-9316 julio-diciembre 2007 Instituto de investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana

 “Exploring Relationships between Human International Journal of Philosophy, Behavior and Nature” Fu Jen Catholic University, ISSN: 1995-6525 Arbitraje : Internacional China, July 2008

 En las fronteras de la ciencia: Ars Brevis, Anuari nuevos modelos para antiguos misterios de la Cátedra Ramón Llull ISBN : 1136-3711, Páginas incluisivas : 189-224 Blanquerna, Barcelona, 2009

 Del enigma de separación de lenguas a su fusión generativa International Journal of ISSN : 1995-6525, Páginas inclusivas : 155-178 Philosophy, July 2009 Arbitraje : Internacional

Capítulos de libro:

 “Comunicación y verdad” Literatura en diálogo, una ISBN 978-607-450-350-0 Páginas inclusivas: 251-260 muestra de estudios comparados Blanca Estela Ruiz y Sergio Figueroa (coords.), Universidad de Guadalajara, 2010.

 “Las luchas aborígenes en el cambio internaciona. Estudios Internacionales, temas Caracterización interdisciplinaria y perspectivas teóricas” contemporáneos. Lourdes M. Arce ISBN: 978-607-450-395-1 Páginas inclusivas: 141-178 (coordra.), Universidad de Guadalajara-CECYTJ, Guadalajara, c2010.

Libros:

 El chino y el maya, un estudio relacional y de creación (Universidad de Guadalajara), c2008.

 Hacia una nación pluricultural. Un estudio de vinculación (EAE, Berlín, Alemania), c 2011. socio-jurídica para preservar a futuro la riqueza y diversiDad cultural de México profundo

Últimas publicaciones

-“Algunos mecanismos de control y poder en reglamentos escolares para niños (estudio de un caso en Guadalajara)”, en Discurso y Sociedad, Vol. 4(2) 207-233, 2010.

-“Anomalía del otro y persuasión exacerbada en dos periódicos religiosos del siglo XIX en Guadalajara”, en De análisis del discurso y política lingüística, Universidad de Guadalajara, 2010

-“La abolición de Hidalgo y el caso de una esclava en Guadalajara”, en Jalisco 1810-1910, Universidad de Guadalajara, 2010

-“Palinuro sobre una mesa de disección”, en Revista Literatura Mexicana, Vol XX, No 2, UNAM, pp.75-90, 2009.

 

Mtra. Hariet Kristl Quint Berdac

 Publicó el ensayo Tiempo y espacio histórico en El Perfume de Patrick Süskind (Cálamo, 2000), Un acercamiento pragmático al apodo burlesco (UDG, 2007)

 Traducción del alemán el libro de Christine Schulz-Reis Filosofía. Conocimiento básico para el diálogo (Arlequín, 2007).

En colectivo

 “Alfred Döblin y su temprano concepto del arte en el cuento “La bailarina y el cuerpo”. En “Lo que dicen los limites”, Universidad de Guadalajara, DEC/DEL, México,2005. Pag.95-104.

 “Dos perspectivas éticas del suicidio”, en el volumen colectivo Convergencias. Ensayos de literatura comparada. Dulce Ma. Zúñiga (Coordinadora). Guadalajara, Jal.: CUCSH-UdeG. Abril de 2008. pp. 189 a 197. ISBN 978-970-27-1211-4 2007 /ISBN 9789702713630

 “La culpa del holocausto en la literatura de posguerra y su impacto en la sociedad alemana” En Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados. Guadalajara, Jalisco: UdeG/Ediciones de la noche, 2010. pág. 159-164, ISBN: 978-607-450-350-0

 

Vinculación

El Proyecto de Maestría en Literaturas Interamericanas se vinculará a los convenios generales que ya existen, después de la aprobación del Proyecto de Maestría en Literaturas Interamericanas, será facultad de la Junta Académica, determinar con cuáles dependencias será pertinente elaborar convenios específicos de cooperación. En este sentido, la investigación estará directamente vinculada a apoyar a empresas e instituciones.

Por princio ya existen convenios con IES internacionales, en este caso la vinculación directamente con la Universidad de Bielefeld, que es la contraparte en este proyecto interinstitucional, que permitirá el intercambio entre profesores y alumnos de nuesta casa de estudios profesores y alumnos, y a su vez profesores y alumnos de la Universidad de Bielefeld, una vez que sea aprobado el Proyecto de Maestría en Literaturas Interamericanas. .

 

Requisitos de admisión

Conforme a los criterios establecidos para la selección de alumnos en el Reglamento General del Posgrados, el proyecto de la Maestría en Literaturas Interamericanas considera las siguientes: 

 

1. Tener título o grado de Licenciatura en Letras, o en carreras humanísticas afines que a juicio de la Junta Académica le ofrezca al aspirante una base adecuada para cursar la Maestría en Literaturas Interamericanas. 

2. Tener un promedio mínimo de 80, o su equivalente, en los estudios de licenciatura. 

3. Presentar su curriculum vitae con documentos probatorios. 

4. Presentar un anteproyecto de investigación, a realizar durante la Maestría que se inscriba en el eje rector del posgrado (la literatura interamericana) en su contexto histórico y cultural y cuyo desarrollo, la Junta Académica determine como viable.

5. Comprender, además del español, alguna de las lenguas interamericanas que se requieran para el desarrollo pleno de los respectivos proyectos de investigación, a lo largo del programa. La comprobación de este requisito podrá ser por medio de constancias oficiales expedidas por instituciones de reconocido prestigio. En el caso de la opción por la doble titulación será necesario tener el nivel de inglés B2, es decir, hablar y leer el inglés. 

6. De los aspirantes que opten por la doble titulación se eligen 3 para que realicen su primer año en la Universidad de Bielefeld y posteriormente terminen el segundo año en la Universidad de Guadalara. Los otros aspirantes cursarán el total de los semestres de la Maestría en Literaturas Interamericanas en la UdG.

7. En caso de que la Junta Académica decida la implementación de un curso propedéutico, los aspirantes deberán cursarlo y aprobarlo.

8. Cursar y aprobar el examen de admisión. 

9. Ser admitido y dictaminado por la Junta Académica de la Maestría.

10. Cubrir el monto de los aranceles fijados por la Dirección de Finanzas de la Universidad de Guadalajara.

11. Atender los demás requisitos que establezca el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la Dirección de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, en los términos de la normatividad vigente. 

 

Igualmente, se considerarán los siguientes factores: 

 

1. Realizar una entrevista académica que permita su correcta valoración curricular, así como una exposición de motivos de ingreso al Programa. La entrevista de valoración curricular la realizará un cuerpo colegiado integrado por el núcleo académico básico de la Maestría. El proceso debe ser riguroso y objetivo, con el objeto de evaluar conocimientos y habilidades en la selección de aspirantes. 

 

2. De resultar admitido, el aspirante deberá concluir la totalidad de trámites administrativos fijados por la Coordinación de Control Escolar de CUCSH con respecto al pago de aranceles y los documentos exigidos por la Coordinación de Control Escolar.

 

Requisitos de titulación

El programa en MLI está enfocado primordialmente hacia la investigación por ello es que contempla el desarrollo de la tesis como única posibilidad de obtener el grado. 

Para la obtención del grado de Maestro en Literaturas Interamericanas, son requisitos indispensables: 

 

1. Cubrir la cantidad de 120 créditos  del plan de estudios que exige el Programa. 

 

2. Contar con la aprobación del director de tesis, de los asesores y de la Junta Académica para presentar el examen que deberá solicitarse en un plazo no mayor de un año, luego de haber cubierto los créditos del plan de estudios. Previa justificación, la Junta Académica podrá conceder una prórroga de seis meses más. 

 

3. Haber obtenido un promedio mínimo de 80 como calificación total de las materias cursadas durante la carrera, como lo estipula el artículo 65, capítulo III del Reglamento General de Posgrado. 

 

 

4. Aprobar el examen de tesis correspondiente ante un Jurado conformado por un mínimo de tres y un máximo de cinco profesores, entre los cuales se encuentren el director de tesis y de preferencia los dos asesores de la misma. El resultado de la evaluación del examen recepcional se otorgará, como lo señala el artículo 70, capítulo III, del Reglamento General de Posgrado, en términos de aprobado o no aprobado.  

 

5. Observar y seguir las disposiciones que establece el Reglamento General de Posgrado en su capítulo IV, artículo 75 y las demás que establezca el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la Coordinación de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara en los términos de la normatividad vigente. 

 

Si después del plazo y las prórrogas señaladas anteriormente no se ha obtenido el grado, ya no habrá posibilidades de titulación, de conformidad con el artículo tercero transitorio del Reglamento General de Posgrado. Si el alumno deseara optar por el grado, deberá cursar de nuevo los créditos del Programa. 

 

Para todo lo relacionado con los requerimientos de titulación, se seguirán los procedimientos estipulados en el Reglamento General de Posgrado, según la normatividad vigente.