Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
Desde hace varias décadas, uno de los cambios más importantes que se ha suscitado en el sistema internacional ha sido el creciente protagonismo de nuevos actores internacionales, como los gobiernos locales (estatales y municipales), organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos de interés de la sociedad civil (empresas, sindicatos, partidos políticos, medios de comunicación), entre otros. Dicho cambio ha trastocado el enfoque clásico de la disciplina de Relaciones Internacionales, que consideraba al Estado como el actor único para el análisis del sistema internacional. Aun cuando el diseño de la política exterior de un país continúa siendo atribución del Estado-nación, las relaciones internacionales abren el campo de acción y el análisis a una gran diversidad de actores, fenómeno que se conoce como Paradiplomacia, el cual ha cobrado un considerable interés en los ámbitos político y académico.
La globalización, entendida como un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural de alcance mundial, y que tiene sus manifestaciones en el surgimiento de políticas de democratización, descentralización y de reformas estructurales, así como de creciente interdependencia entre los países –cuyas expresiones han tenido alcances sin precedentes desde finales del siglo XX–, ha propiciado una gran actividad internacional de nuevos actores subnacionales, nacionales y supranacionales, que han sido objeto de estudio por parte de académicos de diversas instituciones.
El gobierno del estado de Jalisco, por ejemplo, es pionero en México en cuanto a la institucionalización de sus vínculos con el exterior. Luego de la alternancia política de 1995, se creó una Oficina de Asuntos Internacionales para coordinar las distintas acciones llevadas a cabo por el estado a través del diseño de una estrategia de proyección internacional, con miras a insertarse en el contexto global. Esta iniciativa abrió camino a nivel nacional y ha servido de guía para que otras entidades federativas diseñen y desarrollen su actividad internacional; además, ha sensibilizado al Gobierno Federal, en especial a la Secretaría de Relaciones Exteriores, acerca de la necesidad de abrir espacios para atender las demandas de los gobiernos subnacionales y de otros actores de la sociedad civil.
La Universidad de Guadalajara, atenta al desarrollo de nuevos retos, asume también el desafío de abordar el estudio del fenómeno de la Paradiplomacia. Prueba de ello es la creación de la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales, que desde 2017 se ha dedicado a formar a sus estudiantes en esta nueva dinámica de internacionalización. Este posgrado único en México cubre la necesidad de formar especialistas que analicen la acción exterior de actores locales y su confluencia en la política exterior mexicana. Asimismo, provee las herramientas prácticas acerca de los motivos, estrategias, formas de actuación, niveles de participación e involucramiento, así como la obtención y utilización de recursos humanos, financieros y tecnológicos, por parte de los distintos actores subnacionales que participan en el escenario internacional.
El aspirante a cursar la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales debe:
a) Tener el grado de Licenciatura en Relaciones Internacionales o en cualquier disciplina afín a las Ciencias Sociales.
b) Estar interesado o ser profesional en relaciones internacionales, política exterior, internacionalización territorial y cooperación descentralizada.
c) Acreditar formación interdisciplinaria suficiente y el manejo de instrumentos analíticos, cuantitativos y cualitativos básicos de las Ciencias Sociales.
d) Mostrar capacidad de formular, comprender, analizar, instrumentar y evaluar proyectos de internacionalización y cooperación descentralizada.
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales:
a) Será capaz de trabajar y/o continuar desarrollándose en el ámbito de las relaciones internacionales, política exterior, internacionalización territorial y cooperación descentralizada.
Objetivos
- Aportar conocimientos sobre relaciones internacionales, política exterior de México y paradiplomacia de gobiernos locales y de otros actores con proyección en el sistema internacional.
- Fomentar la investigación aplicada en el campo de las Relaciones Internacionales de gobiernos y actores locales.
- Formar recursos humanos de alto nivel que contribuyan a la toma de decisiones sobre acción exterior de las entidades subnacionales.
- Desarrollar habilidades para analizar casos específicos de paradiplomacia y cooperación internacional descentralizada.
- Vincular el posgrado con los tomadores de decisiones en temas de relaciones internacionales, política exterior, internacionalización territorial y cooperación descentralizada
Plan de estudios
Estructura del Plan de Estudios por Áreas de Formación
|
Área |
Créditos |
% |
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria |
20 |
22.22 |
|
Área de Formación Básico Particular Obligatoria |
20 |
22.22 |
|
Área de Formación Especializante |
30 |
33.33 |
|
Área de Formación Optativa Abierta |
20 |
22.22 |
|
Créditos para obtener el Grado de Maestro en Relaciones Internacionales |
90 |
100% |
Área de Formación Básica Común Obligatoria
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas BCA |
Horas AMI |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Teoría de las Relaciones Internacionales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
|
|
Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales |
Taller |
60 |
20 |
80 |
5 |
|
|
Prácticas Profesionales: Seminario de Gestión Internacional |
Seminario |
60 |
20 |
80 |
5 |
|
|
Prácticas Profesionales: Taller de vinculación Internacional |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Relaciones Internacionales de los Gobiernos Locales y Actores No Estatales |
|
Totales |
240 |
80 |
320 |
20 |
Área de Formación Básica Particular
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas BCA |
Horas AMI |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Elaboración de Proyectos I |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
|
|
Elaboración de Proyectos II |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Elaboración de Proyectos I |
|
Elaboración de Proyectos III |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Elaboración de Proyectos II |
|
Elaboración de Proyectos VI |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Elaboración de Proyectos III |
|
Totales |
240 |
80 |
320 |
20 |
Área de Formación Especializante
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas BCA |
Horas AMI |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Teorías de Política Exterior |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Teoría de las Relaciones Internacionales |
|
Política Exterior de México I |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
|
|
Política Exterior de México II |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Teoría sobre Paradiplomacia y Cooperación Internacional Descentralizada |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Teorías de Política Exterior |
|
Relaciones Internacionales de los Gobiernos Locales y Actores no estatales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Taller de Casos de Acción Exterior de Gobiernos Locales y Actores No Estatales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México II |
|
Totales |
240 |
80 |
320 |
20 |
Área de Formación Optativa Abierta
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas BCA |
Horas AMI |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comercio Internacional y Paradiplomacia |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Diplomacia Cultural de los Gobiernos Locales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Organismos Internacionales para el Apoyo en la Acción Exterior de Gobiernos Locales y Actores No Estatales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Procuración de Fondos de los Actores No Gubernamentales |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Relaciones Internacionales de América del Norte |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Relaciones Internacionales de América Latina |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Relaciones Internacionales de Europa |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Relaciones Internacionales de Asia y Oceanía |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Relaciones Internacionales de África y Medio Oriente |
Curso |
60 |
20 |
80 |
5 |
Política Exterior de México I |
|
Totales |
240 |
80 |
320 |
20 |
En el Área de Formación Optativa el estudiante podrá elegir cuatro cursos, conforme a sus intereses académicos.
Departamento
|
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional |
|
|
Convocatoria 2017 - 2019 |
10 alumnos admitidos |
|
Convocatoria 2018 - 2020 |
6 alumnos admitidos |
|
Convocatoria 2019 - 2021 |
9 alumnos admitidos |
|
Convocatoria 2020- 2022 |
6 alumnos admitidos |
La Maestría cuenta con dos LGAC que respaldan los conocimientos y habilidades que se imparten:
-
Paradiplomacia y Cooperación Internacional Descentralizada. Estudia las iniciativas de cooperación de una amplia gama de nuevos actores y su participación en su propio desarrollo. Entre estos, encontramos a los gobiernos subnacionales o no centrales (estatales y municipales), instituciones de la sociedad civil organizada, grupos de interés (empresas, sindicatos, partidos políticos, diásporas, medios de comunicación), entre otros.
- Relaciones Internacionales y Política Exterior de México. Esta línea de investigación incluye los contenidos propios de la disciplina, mediante un enfoque regional y a partir de la acción específica de los distintos actores internacionales. Analiza el diseño, ejecución e influencia de los actores internos y externos en la política exterior mexicana.
El programa tutorial de la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales es una actividad central para fortalecer el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, se pretende que el programa de tutorías sirva de enlace entre los estudiantes y la Coordinación de la maestría, por medio del contacto con los tutores.
La tutoría proporciona orientación profesional en el proceso educativo del estudiante para el desarrollo de potencialidades y habilidades por medio del fomento de sus capacidades con la finalidad de aumentar el rendimiento académico.
|
Estudiante |
Proyecto de investigación |
Director |
Tutor |
LGAC |
|
|
Generación 2019 – 2021 |
|||||
|
Grecia Alférez |
La acción de los actores locales en atención a la agenda internacional migratoria: caso Chapala, Jalisco |
Dr. Alma Flores |
Dra. Ana Cuevas |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Ramón Bonifacio |
Análisis de las actividades paradiplomáticas de |
Dra. Martha Loza |
Dr. Daniel Villarruel |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Sandra Camacho |
ODS11: Ciudades sostenibles: Estrategia para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Zapopan, Jalisco |
Dra. Ana Cuevas |
Dr. Ray Freddy Lara |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Sandra Cuevas |
Diplomacia Cultural Universitaria y su incidencia |
Dr. Daniel Villarruel |
Mtra. Viviana Ávila |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Rafael Moreno |
La paradiplomacia de las regiones checas en la Unión Europea (1999-2019) |
Dra. Paola Partida |
Dra. Karla Padilla |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Vicente Reynoso |
La influencia de las cadenas de valor de la industria electrónica en la internacionalización |
Dr. Roberto Hernández |
Mtra. María del Carmen Vega |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Paola Varela |
La buena gobernanza a través del Gobierno Abierto y la Mejora Regulatoria: un camino incipiente para la vinculación internacional de los municipios de Puebla y Guadalajara entre 2002-2018 |
Dra. Marcela López-Vallejo |
Dr. Ray Freddy Lara |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Generación 2020 – 2022 |
|||||
|
Omar Cornejo |
Procesos de cooperación internacional en los proyectos de cultura de paz y seguridad humana en la Secretaría de Seguridad del estado de Jalisco: 2019-2021 |
Mtro. Aarón Villarruel |
Mtra. Viviana Ávila |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Jorge González |
El Acuerdo de Hermanamiento entre la provincia de Alberta, Canadá y el estado de Jalisco, México, como un caso de estudio de éxito 2011-2020: ¿La concepción de un nuevo paradigma de Simetría Colaborativa? |
Dra. Marcela López-Vallejo |
Dr. José Bravo |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Grecia Salcedo |
El impacto de la internacionalización de los |
Mtra. Karla Padilla |
Dr. Ray Freddy Lara |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
|
Sandra Salcedo |
Las voces de la pandemia: los discursos de México, Estados Unidos y Canadá sobre Covid- |
Dra. Paola Partida |
Dra. Karla Padilla |
Relaciones Internacionales |
|
|
Gabriela Serrano |
Internacionalización del municipio de Ameca a |
Mtra. María del Carmen Vega |
Dr. Ray Freddy Lara |
Paradiplomacia y Cooperación Descentralizada de los Actores Internacionales |
|
Repositorio institucional de tesis:
Mtra. Viviana Ávila Gómez
- Las Universidades como Actores Locales con Proyección Internacional: El Caso de la Universidad de Guadalajara. (2021).
- E-School Program para América Latina de Fundación Corea. Una estrategia de internacionalización del currículo en la licenciatura. (2021).
- La enseñanza universitaria sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial en América Latina. (2020).
- Acciones y reacciones del empresariado mexicano y su impacto en la relación bilateral tras la iniciativa de negociación de un TLC Corea del Sur - México”. (Enero-abril 2012). Revista UNIVA (Publicación Cuatrimestral). ISSN 0187-5981.
- Nuevas perspectivas de la política exterior de China: La incursión en el problema nuclear de Corea del Norte. (Enero 2012). Colección de Graduados, Serie Sociales y Humanidades, No. 10, CUCSH, ISNB 978-607-450-377-7.
- El rol de la comunidad empresarial en la evolución de la relación económica bilateral entre México y Corea del Sur: una perspectiva desde las Relaciones Internacionales (Junio 2011). En conjunto con Padilla Martínez, Karla. Financiado por el Centro de Estudios Coreanos y la Korea Foundation, en el marco del programa “2010-2011 Small Research Grant Reports” de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y la Fundación Korea. (Con comité editorial internacional).
- El programa nuclear de Corea del Norte, un problema de seguridad internacional. (2010). Revista UNIVA (Publicación Cuatrimestral). ISSN 0187-5981
- Paradiplomacia. La actividad internacional del Gobierno del Estado de Jalisco (2010). Guadalajara. Centro Universitario del Norte. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-970-764-954-5
- Corea: Perspectiva de una mexicana. (2008). Revista Adelante, Universidad Nacional de Seúl, Núm. 1.
Dr. José Jesús Bravo Vergara
- El concepto de región en el ejercicio de la hegemonía estadounidense. (Enero-abril 2012). Revista Mexicana de Relaciones Internacionales, núm. 112, pp. 35-65. UNAM.
- Bravo, J. J. y Santa Cruz, A. (2012). Hegemonía pírrica: la influencia estadounidense sobre Canadá y México con el contexto de la invasión a Iraq. Foro Internacional, Vol. LII, núm.3, pp. 557-583.
- El excepcionalismo norteamericano y la Política Exterior de Estados Unidos, en López Jiménez, Amparo Tello y Bravo Vergara (Coords.). Procesos Económicos Políticos y Sociales en Asia-Pacífico. Cuerpo Académico Regionalismo y Globalización en Asia-Pacífico de la Universidad de Guadalajara. Pp. 239-272.
- La concepción social del poder en la construcción de la hegemonía: los casos de Gran Bretaña y Estados Unidos (2013). Revista México y la Cuenca del Pacifico No. 47, pp. 34-43. Departamento de Estudios del Pacifico. Universidad de Guadalajara.
Dra. Ana Bertha Cuevas Tello
- Relaciones estratégicas de China con los principales países de América Latina. (2017). México y la Cuenca del Pacífico, 6(16): 167-170.
- México ante el compromiso internacional del cambio climático: vulnerabilidad, marco legal y financiamiento. (2016). El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., México.
- Situación general de México frente a las políticas internacionales del cambio climático: 1990-2012. (2015). Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C., México.
- Factores que influyen en la emisión de gases de efecto invernadero en China: aumento de la población y crecimiento económico, 1980-2009. (2011). México y la Cuenca del Pacífico, 14(42): 37-65.
- Las economías del APEC frente al cambio climático. (2008). México y la Cuenca del Pacífico, 11(31): 119-138.
- Desarrollo económico y medio ambiente: el caso de Malasia. (2007). México y la Cuenca del Pacífico, 10(30): 9-23.
Dra. Alma Leticia Flores Ávila
- La co-construcción de comunidad para bien-vivir a través de prácticas convivenciales: para resignificar y transformar realidades urbanas. (2021).
- Retos y aprendizajes ante la migración de retorno en México: el caso de la universidad pública en Jalisco. (2020).
- Retos de la incorporación y permanencia de alumnos provenientes de Estados Unidos en la Universidad de Guadalajara: Hacia una política educativa para migrantes de retorno. (2020)
- Liderazgo de mujeres migrantes en Estados Unidos. (2020).
- El acceso de servicios de salud de la población migrante en Jalisco: diagnóstico situacional en el sistema de salud pública. (2020).
- Flores Ávila, A. L. y Woo Morales, O. (2013). “Los jaliscienses en la migración hacia Estados Unidos ante el siglo XXI” en Mónica Ballesca (Coord.). Desarrollo Económico de Jalisco. Retrospectiva y Retos. Secretaría de Promoción Económica, Gobierno de Jalisco, pp. 115-136, ISBN: 978-607-96055-0-6.
- “Coyunturas Laborales y Migratorias” en Relaciones de Género y Trabajo en las Maquiladoras de México Coordinado por María Eugenia de la O. CIESAS, pp. 211-236. ISBN: 978-607-486-211-9.
- Flores Ávila, A. L. y Medina Castillo, N. E. (2013). “Tecnología y el acceso a la información. Su papel en las investigaciones sociales”, en Martha Vergara y Rocío Calderón (Coords.). Cultura y generación de conocimiento en América Latina. Red de Posgrados en Educación, UPN, Colegio de San Luis, UDG, pp. 305-330 ISBN: 978-607-9147-71-6
- “La comunicación a través de internet entre migrantes y no migrantes: etnografía de una colonia de la zona metropolitana de Guadalajara”. (2012). En Internet y Ciencias Sociales, Nuevos contextos, diversos actores, futuros escenarios, José Antonio Delgado Valdivia (Coord.). Universidad de Guadalajara, Sistema UDG Virtual, pp. 41-74. ISBN:978-607-450-639-6
- Flores Ávila, A. L. y Woo Morales, O. (2010). “La migración urbana hacia El Norte. El caso de una colonia popular en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco”, en Ismael García Castro, Erika Montoya Zavala y Ofelia Woo Morales (Coords.). Migraciones Globales, Población en movimiento, familias y comunidades migrantes. Jorale Editores, pp. 159- 180.
- “Migración Internacional y Remesas en Espacios Urbanos. Su Impacto en Familias de la Zona Metropolitana De Guadalajara”. (2017). En Blanca Suárez/Emma Zapata Martelo (Coords.). Ilusiones, Sacrificios y Resultados. El Escenario Real de las Remesas de Emigrantes a Estados Unidos. Serie PEMSA VI, GIMTRAP, pp. 149-207.
Dr. Roberto Hernández Hernández
- La relación China-Estados Unidos en el contexto de la COVID-19. (2020).
- La estrategia comercial de China en el siglo XXI y sus implicaciones para la relación con Estados Unidos. (2020)
- China y su política de Seguridad Nacional: ¿Hacia una nueva carrera armamentista? (2020).
- La Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Guadalajara: marco científico-epistemológico y características generales. (2020).
- (2013). “Las Políticas de Integración Económica en el Pacifico Asiático y el Pacifico Latinoamericano: una perspectiva mexicana”, Universidad de Guadalajara, México. Revista México y la Cuenca del Pacifico. Vol. 16, número 48.
- (2013). “Reseña del Libro Historia de las Relaciones Internacionales de México 1821-2010”. México. Vol. 6.
- (2012). “La Política de Gobierno Exterior de China y sus Implicaciones para las Relaciones Comerciales con México”, Universidad de Guadalajara, México. Revista la Cuenca del Pacifico. Vol. 15. Número 43.
- (2012). “Economic Liberalization and Trade Relations between Mexico and China”, Journal of Current Chinese Affairs, Alemania. GIGA. Vol. 1. Pp 49-96.
- (2011). “East Asian Economic Integration Process and Its Trade Implications for Mexico”, Joint Research Project II, Estados Unidos de América. UCLA.
Dr. Ray Freddy Lara Pacheco
- El interés local internacional: diagnóstico de una política pública en construcción. (2021)
- How are cities inserting themselves in the international system? (2020)
- Introducción. Paradiplomacia mexicana: de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. (2020)
- Atractividad Urbana: Teoría, Técnica y Práctica. (2020)
- Atractividad urbana como dispositivo de internacionalización y posicionamiento interno. (2020)
- “Determinantes de la Marca-país de Brasil, México y Perú”, América Latina y el Caribe, entre la encrucijada hemisférica y los nuevos retos globales. (2016)
- “La atractividad territorial como forma de inserción en el medio internacional: El caso de la Riviera Nayarit”, La diplomacia municipal fronteriza y costera en México. (2016)
- “Recuento de la naturaleza de la acción paradiplomática en México”, Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: Aspectos teóricos y estudio de casos. (2016)
- “Cuadernos para la internacionalización de las ciudades”, No. 5, ISBN: 978-607-02-50934. (2015)
- “Una tipología para el estudio de la proyección internacional de ciudades”, La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México, Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. (2014)
- “Marca País y Diplomacia Pública. El caso de Imagine: Education IN/AU Canadá y la atracción de estudiantes de intercambio”, Revista Mexicana de Estudios Canadienses, 2012, ISSN: 1405-8251.
- Proyecto de la AgendaDigital.mx de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y Conocimiento (CSIC). (Octubre 2011-Abril 2012)
- Proyecto de la “Red Estatal de Jalisco: La Red es Nuestra” (libro) del Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (IJALTI). (Agosto 2012-Noviembre 2012)
Dra. Marcela López-Vallejo Olvera
- Hybrid governance in Northeastern Mexico. (2021)
- La difusión de normas energéticas, globales y regionales. (2020)
- (2014). Reconfiguring Global Climate Governance in North America: A Transregional Approach . Surrey, UK: Ashgate Publishing. http://www.ashgate.com/isbn/9781472410368
- Van Nijnatten, Debora, Robert Healy and Marcela López-Vallejo. (2014). Environmental Policy in North America: Capacities, Approaches and Transboundary Issue management in Canada, the United States and Mexico. Broadview & amp; University of Toronto Press. http://www.utppublishing.com/Environmental-Policy-in-North-America-Appr…
- Schiavon, Jorge, Adriana S. Ortega, Marcela López-Vallejo y Rafael Velázquez. (2016). Teorías de Relaciones Internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Ciudad de México: BUAP, COLSAN UPAEP, UABC, UANL, Primera Edición, 2014 y Segunda Edición, CIDE. http://libreriacide.com/?P=producto&PRODfamily=libros&PRODclass… oduct=1087804#.XozKFMhKg2w
- Gwynne Taraska, Marcela López-Vallejo, Sam Adams, Erin Flanagan, Gustavo Alanís-Ortega, Cathleen Kelly, Andrew Light, Julia Martinez, and Joe Thwaites. (2016). Proposals for a North American Climate Strategy. Washington DC: Center for American Progress, World Resources Institute, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Pembina Institute, Canada 2020. https://www.americanprogress.org/issues/green/reports/2016/06/22/139747…- for-a-north-american-climate-strategy/
- (2020). La difusión de normas energéticas globales y regionales: Impactos en el México local. Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, vol. 1 (Nueva Época), UNAM.
- (2019). Una nueva multilateralidad climática con liderazgo local. Foreign Affairs Latinoamérica, Mayo. ITAM.
- Muñoz-Meléndez, Gabriela and López-Vallejo, Marcela. (2018). Building a Transregional Governance Architecture for Electricity Integration in the Baja California–California Border Region: The Cases of Tijuana and Mexicali. Latin American Policy, issue 9, number, November, pp. 349-372.
- (2017). En la frontera del debate global-local: La provisión de bienes públicos desde la gobernanza escalar. Revista Española de Derecho Internacional, vol. 69, 2, pp. 171-194.
- Schiavon A. Jorge and Marcela López-Vallejo. (2020). Mexican Sub-Federal Actors and the Negotiation and Implementation of Free-Trade Agreements. En Jörg Broschek y Patricia Goff (eds.). Multilevel Trade Politics: Configurations, Dynamics, Mechanisms. University of Toronto Press.
- Van Nijnatten, Debora and Marcela López-Vallejo. (2018). Canada-United States Relations and a Low-Carbon Economy for North America?. En Stephen Bird y Andrea Olive (eds.) Transboundary Environmental Governance. Michigan State University Press.
- (2017). Mexico-US Energy Relations: Clean-Energy Integration falling behind? En Stoett, Peter and Owen Temby Towards Continental Environmental Governance? North American Transnational Networks and Governance, New York: State University of New York, 2017.
- (2016). ¿En dónde está la acción? Cambio climático y las provincias canadienses. En Antal, Edit Canadá hoy. Economía, Recursos Naturales, Ciencia y tecnología, Ciudad de México: Centro de Investigación sobre América del Norte, UNAM.
Dra. Karla Noemí Padilla Martínez
- La Diplomacia Económica Coreana Hacia México y Chile: El Camino Hacia la Alianza del Pacífico. (2021)
- Paradiplomacia. La actividad internacional del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara. Centro Universitario del Norte. Universidad de Guadalajara. 2010. ISBN: 978-970-764-954-5
- “Política ligada al medio ambiente el pragmatismo de la política exterior mexicana en los foros ecológicos internacionales”. Revista Internaciones AÑO 1 / NÚM. 1 / ENERO-ABRIL / 2012. Centro de Estudios Europeos del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la División de Estudios de Estado y Sociedad del CUCSH/ UdeG.- Coecyt Jal. 04-2011- 120509500100-102.
- “La condicionalidad ambiental del Banco Mundial y las políticas ambientales de México y Corea del Sur” en Estudios Internacionales. Temas contemporáneos. Arce Rodriguez, Lourdes, (et. Al.) UdeG- COECyTJAL. ISBN: 978-607- 450-395- 1.
- “El rol de la comunidad empresarial en la evolución de la relación económica bilateral entre México y Corea del Sur: una perspectiva desde las Relaciones Internacionales” en conjunto con Ávila Gómez, Viviana. Financiado por el Centro de Estudios Coreanos y la Korea Foundation, en el marco del programa “2010-2011 Small Research Grant Reports” de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y la Korea Foundation, Junio 2011. (Con comité editorial internacional).
Dr. Mario Ramón Silva Rodríguez
- “Aire limpio y gestión ciudadana en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG): una agenda pública en construcción”.
- Los Jóvenes y el Nuevo Gobierno. DE iA ALTERS AN CIA, 2001, p. 89.
- Cordero, E.A. y Silva Rodríguez, Mario. (2012). Between political fragmentation and cooperation: Sustainable mobility, institutions, and regional planning in Guadalajara, Mexico. Regional Development Dialogue. 33. 100-119.
- Arriaga Cordero, Eugenio & Silva Rodríguez, Mario. (2012). Between Political Fragmentation and Cooperation: Sustainable Mobility, Institutions, and Regional Planning in Guadalajara, Mexico. Regional development dialogue. 33. 100-119.
- (2021). Proyecto gestión de fuentes de financiamiento para ONG's ambientales.
Mtro. Aarón Eli Villarruel Mora
- Tendencias, actores y procesos en el estudio de las Relaciones Internacional. (2021).
- Desafíos de los actores armados no estatales para los estudios y estrategias de seguridad. (2021).
- “ Anticipating Violence Intelligently. Functional Impacts of Integrating Intelligence Products into Regional Conflict Early Warning Systems” . Master’s Thesis in Peace and Conflict Studies. Universitetet i Oslo. Noruega, 2009.
- “ Sistematización y Recuperación de la Experiencia del Programa Piloto ‘Presupuestos Participativos en Guadalajara” (junto a Medina, I. y Florido, Á.), Departamento de Promoción Social, Ayuntamiento de Guadalajara. México, 2006.
- “ México y Centroamérica: Hegemonía Mundial, Resistencias y Visibilidad Social ”, (junto a Jaime Preciado), en Villafuerte, Daniel & Leyva, Xochitl. (Coords.), 2006.
- Geoeconomía y Geopolítica en el Área del Plan Puebla Panamá. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) – Miguel Ángel Porrúa – Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México, 2006.
Dr. Daniel Villarruel Reynoso
- Tendencias, actores y procesos en el estudio de las Relaciones Internacional. (2021).
- Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia. (2020).
- Informe de actividades proyecto puntos cardinales 2016-2018.
- “La acción internacional de gobiernos no centrales”. Gaceta Universitaria. Universidad de Guadalajara. 08 de marzo de 2010.
- Paradiplomacia. La actividad internacional del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara. Centro Universitario del Norte. Universidad de Guadalajara. 2010. ISBN: 978-970-764-954-5.
- “Salir al Mundo ¿para qué? El Interés Local Internacional (ILI) como estrategia de posicionamiento global. El caso de Jalisco: una paradoja”. En Trabajos y Ensayos. N° 16. Bilbao. Universidad del País Vasco. Enero 2013. ISSN: 1887-5688.
- El interés local internacional de los gobiernos no centrales. Análisis comparativo de la paradiplomacia en Cataluña, Jalisco y Valparaíso. Guadalajara. Editoriales e Industrias Creativas de México S.A de C.V. 2016. ISBN: 978-607-96941-9-7.
- Elementos para la construcción de la política de internacionalización del estado de Jalisco. Guadalajara. Editoriales e Industrias Creativas de México S.A de C.V. 2016. ISBN: 978-607-97283-5-3.
- Colaborador del capítulo 7 “Catálogo de Indicadores de las Metas del PDI”, del Libro Sistema Institucional de Indicadores de la Universidad de Guadalajara. Editado por la Universidad de Guadalajara. México 2007.
- Colaborador del capítulo 8 “Catálogo de Indicadores de Comparación (benchmarking)”, del Libro Sistema Institucional de Indicadores de la Universidad de Guadalajara. Editado por la Universidad de Guadalajara. México 2007.
- Colaborador en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. Guadalajara. ZURDO. 2014.
- Experto invitado: Paradiplomacia. Relaciones Internacionales de los Gobiernos Locales. Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Universidad de Guadalajara. Mayo 2016. Disponible en: http://ciep.cga.udg.mx/codaes/paradiplomacia/#
MANUAL DE OPERACIÓN PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
|
Sector |
Actor |
Mecanismo |
Tipo de Vinculación |
|
Público |
Embajada de México en Irlanda |
Carta-Colaboración |
Colaboración docente |
|
Representación de México en la Unión Europea |
Carta-Colaboración |
Co-organización de conferencias |
|
|
Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) |
Convenio Específico |
Colaboración académica, co-organización de conferencias y proyecto de incidencia social |
|
|
Dirección General de Coordinación Política (DGCP) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) |
Carta-Colaboración |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Dirección Ejecutiva de Representación Institucional / Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales de la Ciudad de México |
Carta-Colaboración |
Co-organización de conferencias |
|
|
Representación de Québec en México |
Carta-Colaboración |
Co-organización de conferencias |
|
|
Archivo Histórico del Estado de Colima |
Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Vinculación con el mercado laboral |
|
|
Secretaría General de Gobierno del Estado de Colima |
|||
|
Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado de Jalisco |
|||
|
Ayuntamiento de Cabo Corrientes, Jalisco |
|||
|
Dirección de Turismo de Playa del Gobierno del Estado de Jalisco |
|||
|
Dirección de Urbanística del Gobierno Municipal de Sahuayo, Jalisco |
|||
|
Consulado Honorario de la República Federal Alemana en Guadalajara |
|||
|
Cuerpo Consular de Occidente |
|||
|
Dirección General de Comercio Exterior |
|||
|
Dirección General de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de Jalisco |
|||
|
Gobierno Municipal de Zapopan |
|||
|
Gobierno del Estado de Jalisco |
Carta-Invitación |
Proyecto de incidencia social |
|
|
Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá, Colombia |
Carta-Invitación |
Colaboración docente |
|
|
Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina |
Carta-Invitación |
Co-organización de conferencias |
|
|
Ilustre Municipalidad de Iquique, Chile |
Carta-Invitación |
Co-organización de conferencias |
|
|
Privado |
Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID) |
Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Co-organización de conferencias y vinculación con el mercado laboral |
|
Centro de Investigación de Asuntos Estratégicos Globales (CEINASEG) |
Carta-Invitación |
Colaboración académica |
|
|
Social |
Consultoría Igualdad, Desarrollo y Adelanto |
Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Vinculación con el mercado laboral |
|
Fundación Sabino Arana |
|||
|
Academia |
Programa de Atractividad y Marca Ciudad del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara |
Carta-Colaboración / Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Colaboración académica y docente, vinculación con el mercado laboral, co-organización de conferencias y proyectos de incidencia social |
|
Universidad Complutense de Madrid, España |
Carta-Colaboración |
Colaboración académica |
|
|
Universidad Carlos III de Madrid, España |
Colaboración académica |
||
|
Universidad Autónoma de Barcelona, España |
Lector externo de proyecto de grado |
||
|
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente, México |
Colaboración académica |
||
|
California State University, Estados Unidos |
Colaboración académica |
||
|
Universidad de Jujuy, Argentina |
Colaboración académica |
||
|
Universidad Nacional Autónoma de México |
Colaboración académica |
||
|
Universidad Arturo Prat, Chile |
Colaboración académica y co-organzación de conferencias |
||
|
Universidad del Siglo XXI |
Lector externo de proyecto de grado |
||
|
Universidad EAN, Colombia |
Colaboración docente |
||
|
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México |
Lectora externa de proyecto de grado y colaboración docente |
||
|
Universidad de Ottawa, Canadá |
Lector externo de proyecto de grado |
||
|
Universidad de Monterrey, México |
Lectora externa de proyecto de grado y colaboración docente |
||
|
Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
||
|
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), México |
Colaboración académica |
||
|
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia |
Colaboración académica |
||
|
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México |
Colaboración docente |
||
|
Universidad de Tarapacá, República de Chile |
Carta-Invitación |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Universidad de Concepción, Chile |
Carta-Invitación |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay |
Carta-Invitación |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) |
Carta-Invitación |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Organismos y Comunidades Epistémicas |
Uppsala Conflict Data Program |
Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Vinculación con el mercado laboral |
|
Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT) |
Carta-Colaboración / Proyectos conjuntos / Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Colaboración académica y co-organización de conferencias |
|
|
Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) |
Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Vinculación con el mercado laboral |
|
|
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, Ecuador |
Carta-invitación |
Colaboración docente |
|
|
Instituto Social Mercosur, Sede en Paraguay |
Carta-invitación |
Colaboración académica |
|
|
Alianza Euro-Latinoamericana de Ciudades, México (AL-Las) |
Carta-Colaboración / Carta Intención–Prácticas Profesionales |
Colaboración académica y vinculación con el mercado laboral |
|
|
|
Paradiplomacia.org |
Convenio Específico |
Colaboración académica y editorial |
|
|
Puntos Cardinales |
Convenio Específico |
Colaboración académica, difusión del conocimiento y vinculación con el mercado laboral |
Los aspirantes al programa deberán entregar los siguientes documentos y acreditar los filtros solicitados por el posgrado:
a. Copia del título o acta de titulación.
b. Original y copia del certificado de estudios de licenciatura con un promedio mínimo de 80 o su equivalente.
c. Carta de Exposición de Motivos para incorporarse al programa en formato libre, dirigida a la H. Junta Académica del programa.
d. Anteproyecto o ensayo de investigación del candidato de 7 a 10 cuartillas en el que se exprese su interés en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que el aspirante pretende trabajar durante el posgrado.
e. Certificado de dominio del idioma inglés al menos en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia o su equivalente (ejemplos de exámenes: TOEFL ITP, TOEIC, IELTS, etc.).
f. Dos cartas de recomendación académica o profesional.
g. Currículum vitae con documentación probatoria.
h. Presentar y aprobar el examen CENEVAL EXANI III.
i. Entrevista con miembros de la Junta Académica.
j. Cumplir en tiempo y forma con los requisitos administrativos de ingreso que establece la Coordinación de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara.
Duración del programa: 4 semestres
Ingreso: Anual
Orientación: Profesionalizante
Costo semestral: 5 UMAS Mensuales
Costos del proceso de admisión
*Costos sujetos a cambio
Registro del aspirante en SIIAU: Por definir
Registro al examen EXANI III: Por definir
Curso propedéutico (aspirantes nacionales): $3,000 MXN*
Curso propedéutico (aspirantes internacionales): $150 DLS*
De acuerdo con la Normatividad que establece el Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, para obtener el grado de Maestro será necesario (Art.75):
I. Haber concluido el programa de Maestría correspondiente;
II. Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios;
III. Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación o el trabajo recepcional;
IV. Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del centro universitario;
V. Cubrir los aranceles correspondientes.
Las modalidades de obtención de grado son:
I. Memoria de videncia profesional
Documento inédito, creativo, con calidad académica en fondo y forma, en donde el maestrando realiza un ejercicio de reflexión sobre su experiencia profesional, así como de los problemas a los que se enfrenta en relación a las exigencias sociales y materiales que demanda el ejercicio de su profesión.
II. Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión
Reporte individual con el objetivo de explicar y demostrar cómo aplicó los conocimientos adquiridos en su formación profesional en la institución a una problemática vinculada directamente con su espacio de desarrollo profesional.
III. Tesis
Trabajo de investigación que tiene como objetivo presentar nuevos conocimientos, métodos o interpretaciones sobre cualquier aspecto de la problemática internacional con un sustento teórico y metodológico. La finalidad es responder a una problemática planteada a través de una pregunta rectora, con la comprobación o refutación de una hipótesis.