Maestría Interinstitucional en Deutsch als Fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, Literatura y Cultura Alemanas

banner maestria culturas alemanas
banner maestria culturas alemanas
Presentacion

El programa académico de posgrado que aquí se presenta conduce al título de Maestría en Deutsch als Fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, Literatura y Cultura Alemanas y se ha implementado conjuntamente entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Leipzig, Alemania, lo que lo convierte en un programa internacional e interinstitucional. Este programa de Maestría se dirige a estudiantes hispanohablantes con excelentes conocimientos de alemán y a estudiantes de habla alemana egresados principalmente de programas de estudio del área de filología, lingüística, literatura, traducción y didáctica.

 

El programa de posgrado pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT, lo que le permite otorgar becas a sus estudiantes durante los cuatro semestres del programa de estudios:

www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad

El financiamiento de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad de Leipzig está a cargo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) a través de un programa de apoyo para programas de estudio de doble titulación (Integrierte internationale Studiengänge mit Doppelabschluss):

www.daad.de/de/infos-services-fuer-hochschulen/weiterfuehrende-infos-zu-daad-foerderprogrammen/integrierte-internationale-studiengaenge-mit-doppelabschluss/

Página web del posgrado en la Universidad de Leipzig:

https://www.philol.uni-leipzig.de/herder-institut/studium/deutsch-als-fremdsprache-im-mexikanisch-deutschen-kontext-m-a/ 

Instituto Herder de la Universidad de Leipzig:www.philol.uni-leipzig.de/herder-institut/

Cualquier duda al respecto: ccesar.solis@academicos.udg.mx 

Convocatoria 2024 - 2026

Carta de recomendación (descarga)

Cursos

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la Maestría en Estudios interculturales de lengua, literatura y cultura alemanas debe ser un profesionista o investigador interesado en los estudios de la lengua, la literatura y cultura alemanas con especial énfasis en el área de la enseñanza del alemán como lengua extranjera (DaF). Los estudios de licenciatura del aspirante deben ser en ciencias sociales o áreas afines a los estudios culturales y filológicos.

Debe contar asimismo con capacidad de análisis y síntesis, capacidad para dar coherencia y cohesión a un texto, además de habilidades para la lecto-comprensión de textos académicos en alemán. El aspirante también debe mostrar interés en ahondar en el campo de estudio que ofrecen las LGAC de la maestría.

En cuanto a características de la personalidad, se espera del aspirante que tenga gusto por la investigación, que sea disciplinado y se preocupe por la calidad de su trabajo, tenga capacidad de trabajo en equipo, capacidad de diálogo, actitud crítica constructiva, respeto por los principios éticos y los derechos humanos.

 

Requisitos de ingreso

El programa se dirige principalmente a egresados de las licenciatura o sus correspondencias internacionales (Bachelor, Magister Artium, 1. Staatsexamen, Lehramt) en las áreas de Alemán como Lengua Extranjera, Letras Alemanas, German Studies, Lingüística, Didáctica de Lenguas Extranjeras, Literatura y/o áreas afines. El programa está orientado tanto a la formación de profesionales de la enseñanza del alemán como Lengua Extranjera como a la preparación de futuros investigadores en el ámbito académico. Los contenidos ofertados se adaptan asimismo a las necesidades curriculares de futuros mediadores culturales en entornos profesionales como los medios de comunicación, editoriales, embajadas, ministerios, archivos y bibliotecas.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

 El perfil del egresado de la Maestría Interinstitucional en Deutsch als Fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, Literatura y Cultura Alemanas será:

 

Objetivos

Objetivos

 El objetivo principal del programa de Maestría Deutsch als Fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, Literatura y Cultura Alemanas es la competencia en la transmisión, planificación e investigación en los cuatro campos principales abarcados por el mismo, tales como Lingüística del alemán y del español, Didáctica del alemán como lengua extranjera, Estudios culturales de México y de los países de lengua alemana y Literatura de lengua alemana en contexto intercultural.

 

La finalización de la Maestría debe llevar a una calificación investigadora que permita continuar con los estudios de doctorado y/o concluir con una tesis doctoral e igualmente proporcione una formación profesional que en el campo de la enseñanza podrá desarrollarse en los Institutos de Enseñanza Media Superior, en las Escuelas Oficiales de Idiomas, en centros de nivel equivalente en países de habla española, en centros de formación continua para posgraduados, en instituciones universitarias. Dicha calificación profesional del programa de Maestría puede hacerse extensiva a otros campos profesionales como el de los medios de comunicación, el turismo y la colaboración en organizaciones nacionales e internacionales.

 

Plan de estudios

Plan de estudios

 

Módulos Créditos
Módulos obligatorios (5) 50
Módulos optativos (7) 70
Número mínimo de créditos requeridos para optar por el título: 120

 

Áreas de formación

Áreas de formación Créditos %
Área de formación básica común obligatoria 40 33.33
Área práctica obligatoria 10 8.33
Área de formación especializante selectiva 70 58.33
Créditos requeridos para obtener el título 120 100

 

Áreas de formación básico común obligatoria

Nombre Créditos Tipo Horas
B.C.A.
Horas
A.M.I.
Horas
Totales
Pre-
requisito
Módulo seminario de tesis I 10 S 96 64 160  
Módulo seminario de tesis II 10 S 96 64 160  
Módulo seminario de tesis III 10 S 96 64 160  
Módulo especializante Estudios culturales de México y español como lengua académica (para estudiantes germanohablantes) Alemán como lengua académica (para estudiantes hispanohablantes) 10 S 96 64 160  
 

Área práctica obligatoria

Nombre Créditos Tipo Horas
B.C.A.
Horas
A.M.I.
Horas
Totales
Pre-
requisito
Módulo de práctica 10 P 96 64 160  

 

Área de formación especializante selectiva

 

Nombre Créditos Tipo Horas
B.C.A.
Horas
A.M.I.
Horas
Totales
Pre-
requisito
Gramaticografía, lexicografía y lingüística constrastiva 10 CT 96 64 160  
Investigación de la teoría cultural 10 CT 96 64 160  
Adquisición de lenguas
extranjeras. Modelos actuales
y nuevas tendencias
10 CT 96 64 160  
Planificación curricular. Análisis de material didáctico. Elaboración de material didáctico. 10 CT 96 64 160  
Literatura y su didáctica 10 CT 96 64 160  
Problemas de la Lingüística textual y de variantes/ Lenguaje especializado 10 CT 96 64 160  
Investigación y desarrollo de técnicas de evaluación 10 CT 96 64 160  
Pronunciación, habla, retórica contrastiva 10 CT 96 64 160  
Nuevas tendencias en la didáctica/metodología del alemán como lengua extranjera 10 CT 96 64 160  
Didáctica/Métodos. Alemán como Lengua Extranjera en el contexto latinoamericano 10 CT 96 64 160  
Linguística de la lengua alemana 10 CT 96 64 160  
Estudios literarios en contexto intercultural: literatura contemporánea latinoamericana y de habla alemana 10 CT 96 64 160  
Estudios interculturales: México y los países de habla alemana 10 CT 96 64 160  
Estudios de traducción en contexto intercultural 10 CT 96 64 160  

 

  Estudiantes en la UdeG Estudiantes en Leipzig
1. semestre
(calendario B)
En Guadalajara
3 módulos ó
2 módulos + módulo de práctica
• Estudios interculturales: México y los países de habla alemana.
• Estudios literarios en contexto intercultural: literatura contemporánea latinoamericana y de habla alemana.
• Didáctica/Métodos. Alemán como Lengua Extranjera en el contexto latinoamericano.
• Módulo de práctica.
En Leipzig
3 módulos
• Gramaticografía, lexicografía y lingüística contrastiva.
• Investigación de la teoría cultural.
• Literatura y su didáctica.
• Investigación y desarrollo de técnicas de evaluación.
• Nuevas tendencias en la didáctica/metodología del alemán como lengua extranjera.
• Pronunciación, habla, retórica contrastiva.
2. semestre
(calendario A)
En Leipzig
2 módulos + 1 módulo especializante ó
1 módulo + 1 módulo especializante + módulo de práctica
• Adquisición de lenguas extranjeras. Modelos actuales y nuevas tendencias.
• Planificación curricular. Análisis de material didáctico. Elaboración de material didáctico.
• Problemas de la Lingüística textual y de variantes/ Lenguaje especializado.
• Módulo especializante: Alemán como lengua académica.
• Módulo de práctica.
En Guadalajara
2 módulos + módulo especializante ó
1 módulo + módulo especializante + módulo de práctica.
• Estudios de traducción en contexto intercultural.
• Lingüística de la lengua alemana.
• Módulo especializante: Estudios culturales de México y español como lengua académico.
• Módulo de práctica.
3. semestre (calendario B) En Leipzig
2 módulos + módulo de tesis
• Gramaticografía, lexicografía y lingüística contrastiva.
• Investigación de la teoría cultural.
• Literatura y su didáctica.
• Investigación y desarrollo de técnicas de evaluación.
• Nuevas tendencias en la didáctica/metodología del alemán como lengua extranjera.
• Pronunciación, habla, retórica contrastiva.
• Módulo de tesis
En Guadalajara
2 módulos + módulo de tesis ó
1 módulo + módulo de tesis + módulo de práctica
• Estudios interculturales: México y los países de habla alemana.
• Estudios literarios en contexto intercultural: literatura contemporánea latinoamericana y de habla alemana.
• Didáctica/Métodos. Alemán como Lengua Extranjera en el contexto latinoamericano.
• Módulo de práctica.
• 1 Módulo de tesis
4. semestre (calendario A) En Guadalajara
1 módulo + módulo de tesis
• Estudios de traducción en contexto intercultural.
• Lingüística de la lengua alemana.
• 2 Módulos de tesis
En Leipzig
1 módulo + módulo de tesis
• Adquisición de lenguas extranjeras. Modelos actuales y nuevas tendencias.
• Planificación curric

Departamento

Cohorte generacional

 

 

Generación

Ingreso

Egreso

 

Eficiencia terminal

2008-2010

3 estudiantes

3 estudiantes

100%

2009-2011

4 estudiantes

4 estudiantes

100%

2010-2012

5 estudiantes

5 estudiantes

100%

2011-2013

4 estudiantes

4 estudiantes

100%

2012-2014

9 estudiantes

9 estudiantes

100%

2013-2015

7 estudiantes

6 estudiantes

85%

2014-2016

10 estudiantes

8 estudiantes

80%

2015-2017

11 estudiantes

8 estudiantes

72%

2016-2018

9 estudiantes

8 estudiantes

88%

2017-2019

9 estudiantes

9 estudiantes

100%

2018-2020

9 estudiantes

8 estudiantes

89%

2019-2021

12 estudiantes

   

2020-2022

8 estudiantes

   

2021-2023

6 estudiantes

   
Linea de generación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento:

 

DIDACTICA DEL ALEMAN COMO LENGUA EXTRANJERA -DEUTSCH ALS FREMDSPRACHE-

Esta línea se enfoca en las tendencias y conceptos actuales en el campo de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Realiza análisis pedagógicos, didácticos y metodológicos que versan sobre el estudio de materiales didácticos y la planeación de clase con contenidos y objetivos particulares para cubrir necesidades en el aprendizaje propias de un público o de comunidades determinadas.  

 

 

 

LINGÜÍSTICA APLICADA Y CONTRASTIVA ALEMÁN- ESPAÑOL

Se aborda el estudio de aspectos formales y socioculturales que atañen a la adquisición y el uso de la lengua con fines diversos. Asimismo, se analizan fenómenos específicos desde una perspectiva contrastiva de ambas lenguas según una perspectiva contrastiva de ambas lenguas, que van desde cuestiones fonológicas y morfológicas hasta discursivo-pragmáticas. En aras de una transversalidad, esta LGAC puede y debe tener una aplicación tanto en la didáctica del alemán como lengua extranjera como en los estudios interculturales ya que la lengua es a la vez herramienta y reflejo de aspectos socioidentitarios de los hablantes.

 

 

 

ESTUDIOS CULTURALES EN CONTEXTO INTERCULTURAL

Se analizan aspectos generales acerca de la teoría y posibles líneas de investigación en estudios culturales relacionados con la enseñanza del Alemán como Lengua Extranjera. Se llevan a cabo estudios de manifestaciones culturales de México, Latinoamérica y los países de lengua alemana para discutir conceptos de identidad nacional que permitan complementar y modificar recíprocamente los fenómenos propios de cada espacio cultural. Se analizan también de manera especial los principales fenómenos de la literatura de habla alemana y la latinoamericana - con especial énfasis en la mexicana -, así como también su tratamiento en los medios visuales y en la traducción. Con base en teorías sobre alteridad se analiza la diversidad y cambios de los espacios culturales involucrados, así como también su aplicación en la clase de Alemán como Lengua Extranjera. 

 

 

Tutorías

La tutoría impartida en la Maestría es un proceso de acompañamiento por parte de un profesor que otorga apoyo y seguimiento al estudiante asignado desde su ingreso hasta su egreso del programa. Un tutor de seguimiento académico también puede ser el director de tesis. Por varias generaciones hemos observado que la asignación director de tesis-tutor ha tenido beneficios para el estudiante, para la formación y los resultados de investigación. Debido al carácter interinstitucional del programa cada estudiante cuenta incluso con un director y un co-director de tesis, uno de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el otro adscrito a la Universidad de Leipzig (UL). Tanto el director como el co-director asumen regularmente la función de tutores de los estudiantes, aunque también se designa a otros tutores de acuerdo al perfil y LGAC del tema de las tesis.

Productividad

Dr. María Luisa Arias Moreno, Universidad de Guadalajara

Prof. Dr. Claus Altmayer, Universidad de Leipzig

Prof. Dr. Olaf Bärenfänger, Universidad de Leipzig

Mtro. Alfredo Barragán Cabral, Universidad de Guadalajara

Prof. Dr. Denisa Bordag, Universidad de Leipzig

Dra. Yolanda Minerva Campos García, Universidad de Guadalajara

Dra. Olivia C. Díaz Pérez, Universidad de Guadalajara

Dr. Mauricio Díaz Calderón, Universidad de Guadalajara

Dr. Michael Dobstadt, Universidad de Leipzig

Prof. Dr. Christian Fandrych, Universidad de Leipzig

Mtra. Katharina Herzig, Universidad de Guadalajara

Dr. Gerrard E. Mugford, Universidad de Guadalajara

Dra. Sara Quintero Ramírez, Universidad de Guadalajara

Dra. Margarita Ramos Godínez, Universidad de Guadalajara

Prof. Dra. Kerstin Reinke, Universidad de Leipzig

Dra. Carmen Schier, Universidad de Leipzig

Mtro. Carlos César Solís Becerra, Universidad de Guadalajara

Prof. Dr. Erwin Tschirner, Universidad de Leipzig

Dra. Lourdes Celina Vázquez Parada, Universidad de Guadalajara

Dra. Katrin Wisniewski, Universidad de Leipzig

 

Vinculación

 

De un gran número de universidades mexicanas, sólo dos ofrecen programas de estudio en el área de la enseñanza del alemán como lengua extranjera (DaF), entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara. Los profesores altamente cualificados en el campo del alemán como lengua extranjera pueden formarse en México en estos dos programas de estudio: en la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras con especialidad en alemán como lengua extranjera (a distancia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en nuestro programa de Maestría binacional de doble titulación implementada entre la Universidad de Leipzig y la Universidad de Guadalajara.

Un aspecto de especial importancia del programa de posgrado es la implementación del programa de estudios junto con la Universidad de Leipzig, pues su papel en el fomento de la profesionalización de la enseñanza del alemán como lengua extranjera y en la lucha por su visibilidad en el mundo académico de los países de lengua alemana y en otros como México. En este contexto, cabe destacar que, 40 años después de la creación del primer plan de estudios de Alemán como Lengua Extranjera (DaF) en Alemania y aproximadamente 15 años después de la reforma de Bolonia, se puede observar un desarrollo concreto del campo de estudios de Alemán como lengua extranjera (DaF) y Alemán como segunda lengua (DaZ) en el mundo germanohablante. Con más de 50 cátedras, el tema se ha consolidado en los últimos años y ya no necesita luchar por el reconocimiento. El tema ha ganado visibilidad y ha adquirido un papel especial tanto en las universidades como en la política. El tema también está firmemente anclado en la investigación y el mundo académico. Hay que destacar que el campo del alemán como segunda lengua (DaZ) ha cobrado más importancia que el alemán como lengua extranjera (DaF) en los últimos años, pero no así en países en donde DaF es principal campo de estudio. 

La evolución positiva en el ámbito del DaF/DaZ está sin duda relacionada tanto con la migración laboral y la solicitud de asilo en Alemania como con el desarrollo técnico de las últimas décadas del siglo XX. En relación con las consecuencias sociales de la política de inmigración, surgió también una demanda de modelos de integración, también en el sentido de la educación y la formación intercultural, que se reflejó en la financiación de la investigación dirigida a estos campos de estudio.

Debido a este desarrollo social de Alemania y a la reforma de Bolonia, la introducción de planes de estudio y modalidades de examen comunes con las universidades de fuera de la zona de habla alemana se convirtió en una necesidad. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) introdujo un programa especial para este tipo de planes de estudio. El programa de becas Programas Internacionales Integrados de Titulación con Doble Titulación promueve los intercambios entre universidades alemanas y extranjeras. Unos cuantos años después también el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) implementó convocatorias para fomentar este tipo de programas, primero a través del programas de becas mixtas y después a través de un programa especial para programas de doble titulación que ha podido establecer un programa de becas para estos programas de estudio en México a largo plazo. 

En esta constelación y desarrollo de las universidades alemanas, el Instituto Herder de la Universidad de Leipzig ha introducido programas de máster binacionales en el ámbito de DaF/DaZ. Entre ellos se encuentra el programa de máster binacional con la Universidad de Guadalajara, Deutsch als Fremdsprache: Estudios interculturales de lengua, literatura y cultura alemanas. El Instituto Herder ha creado planes de estudio similares simultáneamente con otras universidades y en otros contextos. Así, se ofrece el alemán como lengua extranjera en el contexto árabe-alemán, el alemán como lengua extranjera en el contexto brasileño-alemán, el alemán como lengua extranjera en el contexto germano-africano y el alemán como lengua extranjera y segunda lengua en el contexto vietnamita-alemán. La creación de estos planes de estudio a partir de 2006 fue posible gracias a la Reforma de Bolonia y contribuyó a fortalecer considerablemente la formación académica de los profesores de alemán fuera del mundo germanohablante.

La escasez de especialistas formados en el ámbito del alemán como lengua extranjera hasta entonces en Latinoamérica era muy evidente. En Latinoamérica se contaba con muy pocos programas de máster en estudios alemanes y prácticamente ninguno en DaF. La nueva estructura de máster de las universidades alemanas permitió así implementar programas de máster conjuntos en los que se aúnan los recursos de las universidades latinoamericanas y alemanas, como es el caso de nuestro programa de posgrado. 

De manera general se puede afirmar que la Maestría Interinstitucional DaF: Estudios interculturales de lengua, literatura y cultura alemanas es un programa de posgrado con características únicas, pues además de que se especializa en la formación de gestores culturales y de formación de profesionales en el área del Alemán como Lengua Extranjera, focaliza su labor de investigación e incidencia social en las características propias de la sociedad mexicana (e incluso latinoamericana).

De manera general se puede afirmar que la retribución social del programa puede evaluarse a través del impacto que ha tenido el programa de posgrado a nivel nacional e internacional, tanto en México, Latinoamérica como en los países de lengua alemana. Los egresados tienen la función de mediadores culturales y una de las tareas que destacan es la enseñanza del alemán en diferentes contextos. 

 

En México los egresados han podido contribuir a fortalecer la posibilidad de la enseñanza del alemán como lengua extranjera, lo que sin duda ha permitido a otros tantos estudiantes ser aptos para mejores oportunidades laborales o para becas de posgrado en México y en Alemania. 

 

En Alemania varios de los egresados se han integrado a los programas de enseñanza de alemán para migrantes, ya que a partir de la gran migración del año 2015 en Alemania se implementaron a nivel federal y por parte de una gran parte de universidades programas de apoyo a los migrantes, los que incluyeron en primer instancia la enseñanza de alemán para adultos, jóvenes y niños que llegaron a Alemania principalmente de Siria. Algunos egresados han fungido incluso como coordinadores de estos programas.

 

 

Una contribución social adicional de la Maestría son los cursos sabatinos que esta organiza a un costo reducido y a los cuales tiene acceso el público en general y no solamente la comunidad universitaria. En un esfuerzo por divulgar la lengua alemana y por atender la creciente demanda para el aprendizaje de esta lengua, el posgrado organiza y ofrece cursos por un costo significativo cada calendario. Cabe señalar que desde la declaratoria de la pandemia SARS-2 COVID-19, estos cursos se organizan de forma virtual; lo que ha permitido atender a personas que no solo radican en el área metropolitana de Guadalajara, si no también fuera de Jalisco.  

 

 

 

 

 

 

Procesos

 

 

 

 

 

 

 

 
G
M
T
Y
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 

Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar

Requisitos de admisión

 El programa cuenta con dos tipos de criterios de selección: 1) los que exige la  Universidad de Guadalajara para cualquier programa de posgrado, y 2) los que establece el dictamen de la propia MIDF. En cuanto a los primeros, a raíz de la aprobación del Reglamento General de Posgrado de la UdeG en junio de 2004, los aspirantes tienen que cubrir los siguientes requisitos.

Duracion

El programa se desarrolla en modalidad de presencial y escolarizado. Los alumnos deben dedicar al menos 40 horas semanales para cumplir con los créditos de los cursos, así como con la elaboración y la presentación de su tesis de grado, para titularse en tiempo y forma.

La duración del programa es de cuatro ciclos semestrales –contados a partir del momento de la inscripción.

Todos los costos vinculados al posgrado corresponderán en cada caso a los aranceles que establezca la Normatividad de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Leipzig.

 

Debido al carácter binacional del posgrado éste está exento del pago de matrícula.  

Requisitos de titulación

 Los requisitos para obtener el grado de Maestría Interinstitucional Deutsch als Fremdsprache: Estudios interculturales de lengua, literatura y cultura alemanas, además de los establecidos por la normatividad universitaria de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Leipzig, son los siguientes:

 
G
M
T
Y
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 

Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar