Maestría en Bioética
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
La Maestría en Bioética es un programa de posgrado que ofrece la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en colaboración con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, el Centro Universitario de Tonalá y el Centro Universitario de los Altos.
El posgrado es presencial y es profesionalizante. Se integra con tres líneas de Aplicación y Generación del conocimiento (LAGC): Bioética y salud, Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios Eco-Sistémicos y Bioética en el Ámbito Social y Normativo.
La propuesta de creación de la Maestría en bioética se basa en la creciente necesidad social de atender las incertidumbres que se generan a partir del desarrollo y la innovación científica y tecnológica cuya acción o implementación tiene efectos sobre la biosfera y la salud, generando incertidumbres morales, las cuales pueden encontrar una alternativa de solución a partir de la formación de especialistas en bioética.
En Jalisco y el Occidente de México la Maestría en Bioética es la única alternativa para la formación profesional en bioética atendiendo las características que distinguen a la educación pública, esto es, con un perfil eminentemente laico y que tiene como mira central la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad.
En este mismo sentido la maestría se perfila como un posgrado de vanguardia que procura incidir en la solución de los problemas de bioética que enfrenta la sociedad, considerando los retos que nos ofrece la ciencia de frontera con un enfoque inter, mult y transdisciplinar. Para lograr sus objetivo la maestría estalece acuerdos de colaboración con instancias del ámbito académico o intancias de la sociedad. Además la Maestría en Bioética contibuye con los Programas Nacionales Estratégicos del Conacyt al tener en sus miras contribuir a la disminución de las violencias estructurales y desigualdades, así como colaborar en beneficio de los sistemas socioecológicos y la sustentabilidad.
El perfil propio de la bioética, de acuerdo con los documentos internacionales que la definen, debe concebirse como una disciplina plural y pluridisciplinaria, esto cobra sentido en el contexto nacional si consideramos que una problemática bioética implica aspectos humanísticos, sociales, científicos, tecnológicos y administrativos. Además el mosaico cultural de nuestro país, así como las grandes desigualdades de oportunidades, nos colocan en un situación sine qua non para la atención de los preceptos de la bioética.
Perfil de ingreso
Dado el carácter interdisciplinario de la bioética, el aspirante a la maestría en bioética debe haber concluido estudios de licenciatura, preferentemente en alguna disciplina afín como son las relacionadas con las ciencias de la salud, las ciencias de la vida, ciencias sociales, derecho o filosofía. Además, debe demostrar destreza, aptitud y capacidad intelectual para atender los insumos de otras disciplinas (diferentes a su profesión de origen) relevantes para las problemáticas que enfrentará. Deberá poseer la disposición de plantear, identificar y buscar alternativas de solución a dilemas y problemas bioéticos en un marco de imparcialidad, racionalidad, razonabilidad, sensibilidad y laicidad. Cabe hacer mención que, dado el carácter interdisciplinar de la bioética, aquellos aspirantes procedentes de otras licenciaturas podrán participar como candidatos y su ingreso será evaluado por la Junta a Académica en función de su perfil para estudiar el posgrado y la pertinencia del proyecto terminal que presente.
Perfil de egreso
Perfil de egreso
Al concluir sus estudios de posgrado el maestro en bioética habrá adquirido los siguientes conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades:
a) Conocerá las corrientes y herramientas teóricas fundamentales de la bioética.
b) Conocerá las alternativas metodológicas de la bioética, así como la habilidad para abordar de forma crítica y articulada los problemas en su complejidad.
Objetivos
Objetivos
Objetivo general
Formar Maestros en Bioética que sean capaces realizar trabajos e investigaciones interdisciplinarias, de identificar, analizar, proponer, mediante la búsqueda de consensos, alternativas de solución a problemas de bioética y biopolítica, con la posibilidad de participar de manera pacífica, activa, colectiva y fundamentada en la generación de recomendaciones a las incertidumbres éticas sobre el medio ambiente, la salud, la convivencia social y la investigación se generan como resultado desarrollo de la ciencia y la tecnología o de las normas, procedimientos o acciones que impactan sobre la vida y cuya implementación detona diferencias políticas o morales, requiriendo del análisis desde la bioética.
Al enfocarnos en los PRONACES de sistemas socioecológicos y sustentabilidad, así como violencias estructurales y desigualdades podemos cubrir y contribuir a la solución de los principales problemas bioéticos y biopolíticos que enfrenta la región. Ello debido a que dichas temáticas incluyen tanto cuestiones con el medio ambiente, derechos animales o vida rural, así como cuestiones de vulnerabilidad e injusticias a individuos y comunidades particulares. Todas estas necesidades por demás sabido que son urgentes en la región.
Objetivos particulares
a) Formar profesionales que conozcan los principales dilemas que enfrenta la bioética y la biopolítica y sus sub- disciplinas a través de las corrientes teóricas, las alternativas metodológicas y la normatividad nacional e internacional.
b) Impulsar la capacidad de generar alternativas de solución a conflictos bioéticos y sus dimensiones sociales y políticas.
c) Formar profesionales capaces de integrarse a comités de bioética en instituciones de salud, que enfrentan problemas bioéticos.
d) Formar profesionales con capacidad de participar como formador o docente en bioética.
e) Formar profesionales que tengan las herramientas teóricas y prácticas para procurar alternativas pacíficas de solución a las diferencias morales y políticas que, sobre temas referentes salud, investigación y el medio ambiente, y en general sobre conflictos entre desarrollos científcos/tecnológicos y derechos o formas de vida comunitarias, confrontan a diversos sectores y ciudadanos en la sociedad.
Alumnos matriculados por cohorte generacional
Alumnos de Maestría en Bioética
Generación 2018-2020
| Nº | ALUMNO |
| 1 | Álvarez Álvarez Rosa Margarita |
| 2 | Arriaga Zaragoza Jorge Osvaldo |
| 3 | Becerra Rubio Ana Paula Izascum |
| 4 | Cordero Romero Antonio |
| 5 | Eguiluz Ruíz Francisco Javier |
| 6 | González Huerta José Isaac |
| 7 | Hellemann Chagoyan Kristel |
| 8 | Michel García Rafael |
| 9 | Oseguera Vizcaíno María Concepción |
| 10 | Reyes Rodríguez Mónica Denisse |
| 11 | Ríos Bojórquez Jesús Alberto |
| 12 | Urbina Gutiérrez Sol |
Líneas Generación
Durante el proceso de creación de la Maestría en Bioética participaron los rectores de cinco centros universitarios quienes, a la vez, comisionaron a académicos de sus respectivos centros para que dieran seguimiento a dicho proceso.
Los Centros Universitarios participantes fueron: Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la Salud, de Ciencias Sociales y Humanidades, de Tonalá y de los Altos.
La comisión encargada de dicho proceso propuso, la creación de tres Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento, en correspondencia con la vocación académica de cada centro Universitario, en este sentido las líneas aprobadas son las siguientes:
1. Bioética y Salud
La atención a la salud ha cambiado, los fines de la medicina también, el impacto del avance de la medicina y la ciencia nos ha obligado a replantearnos las decisiones que tradicionalmente se tomaban de forma vertical y paternalista por un profesional de la salud hacia los pacientes. Hoy debemos plantearnos la transformación a un modelo moderno de relación clínica en la que se encuentran implicados diversos factores: insumos, tecnología, recursos económicos, derechos y obligaciones.
En esta línea se busca la formación de profesionales que coadyuven a la reflexión, deliberación y educación, en un ambiente de libertad y de tolerancia donde se analizan de manera sistemática los conflictos de valores y principios bioéticos que pudiesen surgir durante el proceso de la atención médica o en la docencia que se imparte en el área de salud.
Es una garantía pública y un elemento para fomentar una educación interdisciplinaria y multisectorial. Representan la expresión de la bioética en las instituciones de salud.
Algunas de las sub-áreas destacadas son: tanatoética, ética clínica, trasplante de órganos, aspectos éticos al inicio y final de la vida, neuroética, ética en la investigación biomédica y gen-ética.
2.- Bioética En El Desarrollo Tecnológico y Servicios Eco-Sistémicos
Se pretende que el estudiante sea capaz de comprender las principales posiciones bioéticas que guardan relación entre el hombre y el medio ambiente.
Esta Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento busca la formación de profesionales que se enfoquen a la atención de tres áreas centrales relacionadas con las preocupaciones morales sobre el medio ambiente: 1) problemas internacionales: son aquellos que se plantean en las relaciones entre diferentes naciones. Los problemas de la ética ambiental nos obligan a transferir, gestionar y distribuir riesgos: las consecuencias de un comportamiento irresponsable de un solo país, pueden ser fatales para todo el planeta; 2) problemas intergeneracionales: son aquellos en los que los intereses de una generación pueden entrar en conflicto con los de las próximas, o incluso poner en peligro la existencia de éstas y; 3) problemas interespecíficos: son aquellos que afectan a la relación del hombre con otras especies vivas, con los individuos de otras especies, y con la biosfera en su conjunto, es decir, con seres vivos no humanos. (Marcos, 2001)
Las áreas primordiales de atención son: Bioética ambiental, aspectos éticos del desarrollo tecnológico y zooética.
3.- Bioética en el Ámbito Social y Normativo
Las sociedades contemporáneas tanto plurales como uniformes se caracterizan por mantener modos de vida en los que resulta inimaginable los resultados de la tecnología y la ciencia. Estos componentes han permitido que las agrupaciones sociales puedan desarrollarse y mejorar la interacción con el entorno; pero también podemos encontrar que sus resultados han generado daños irreversibles y devastaciones en la biodiversidad, incluyendo las agrupaciones sociales. Dimensionar el alcance en los riesgos y beneficios que conllevan el diseño, planificación, experimentación e implementación de innovaciones implica necesariamente de la participación de la población y de las instituciones gubernamentales, como agentes reguladores que propicien normativas apropiadas. La bioética no puede eludir el compromiso educativo y de análisis que envuelve a cualquier sociedad que participa de las tecno-ciencias.
Con la implementación de esta línea pretendemos que los estudiantes sean capaces de comprender la importancia de la participación de la sociedad y de la implementación de normativas internacionales y nacionales que propicia el desarrollo de nuevas tecnologías y adelantos científicos y sea capaz de intervenir en los problemas morales que se suscitan entre los agentes que están directa e indirectamente involucrados distinguiendo las valoraciones implicadas y sus respectivas argumentaciones. Que desarrollen la capacidad de reconocer y establecer las controversias que se desprenden del ámbito social y normativo así como su respectiva relación con la bioética. Comprende los obstáculos y desafíos que evidencia distintas sociedades entendiendo y analizando sus normativas vigentes; en donde es necesario reflexionar y explicar los valores y las razones sobre las que se toman decisiones. También busca esclarecer los mínimos éticos y jurídicos que conforman el marco dentro del cual puede darse el debate bioético y la definición de legislaciones y políticas en salud, investigación y medio ambiente.
Algunas de las orientaciones principales son: bioderecho, biopolítica, bioeconomía, ética institucional y fundamentación filosófica de la bioética.
El Comité́ Tutorial está conformado por un Director de Tesis, un Co-director (en su caso), y uno máximo dos lectores; ya sean profesores del NAB, o bien, algún miembro externo. Los miembros del comité́ realizan sugerencias y efectúan las críticas necesarias para que cada estudiante mejore la calidad de su proyecto.
En la Maestría en Bioética se llevará a cabo la programación de Coloquio de Investigación al finalizar cada ciclo escolar donde interviene el Comité Tutorial quien se encargará de evaluar de manera semestral los avances del alumno en su proyecto de Tesis.
La Junta Académica del posgrado evaluará la relación del Tutor y alumno semestralmente después del periodo de evaluaciones de los alumnos. En dicha instancia se analizaran los problemas generales y particulares relacionados con las trayectorias escolares y de investigación de los estudiantes, así́ como de las necesidades del Comité́ Tutorial, ya sea en la incorporación, cambio, sustitución o reemplazo de un miembro. Dichas decisiones serán colegiadas y el Director de Tesis puede intervenir en el proceso de decisiones de la misma.
Una vez que concluya cada Coloquio de avances los miembros de la Junta Académica se reunirán con el propósito de valorar los comentarios y observaciones realizadas por el Comité Tutorial a los proyecto y poder anticipar o subsanar en los siguientes Coloquios las consideraciones para que se mejoren y enriquezcan los proyectos de los alumnos.
Vinculación con la sociedad y Campo laboral
Los retos de la bioética exigen una clara vinculación y colaboración con instancias académicas y de investigación que atiende de manera teórica de la disciplina, pero también con los sectores de la sociedad que afrontan problemáticas de esta naturaleza en su acción cotidiana.
En este sentido la Maestría trabaja proyectos y actividades con las universidades Nacionales que tiene programas académicos o investigación en bioética.
Colabora con la Comisión Nacional de Bioética y la Comisión Estatal de Bioética del Estado de Jalisco.
Realiza actividades profesionales con instancias que enfrentan problemas cotidianos tales como centros de investigación, hospitales, comités de ética y asociaciones civiles.
Interactúa en proyecto comunes de enseñanza e investigación con instituciones educativas, gubernamentales y asociaciones de América Latina y Europa.
Apoya a los programas educativos del a Universidad de Guadalajara cuya naturaleza de sus estudios implica afrontar problemas de bioética.
La formación del maestro en bioética requiere establece vínculos con sectores de la sociedad que enfrentan este tipo de problemas, por lo anterior, la vinculación es parte de las tareas cotidianas que se realizan en función de los proyectos e investigaciones que emprendemos en el posgrado.
Procesos administrativos
Al ser un programa de reciente creación la Maestría en Bioética se publica la primera Convocatoria durante el ciclo escolar 2018-A. El proceso de selección de aspirantes transitaron por varios filtros, mismos que, serán descritos.
La apertura de la convocatoria será generacional (cada dos años) y se publicará en el mes de febrero en diversos medios de difusión tanto locales como nacionales. En el mes de abril se inicio con el proceso y los resultados de los aspirantes aceptados se darán a conocer en el mes de julio.
Requisitos de admisión y trámites para ingreso
De acuerdo con el Consejo General Universitario se establecen los requisitos para ingresar a la Maestría en Bioética además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, los siguientes:
a. Tener título de Licenciatura o acta de titulación de cualquier disciplina afín a la Bioética conforme a los criterios académicos que establezca la Junta Académica;
b. Acreditar un promedio mínimo de 80, con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
c. Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de, al menos un idioma
extranjero, de preferencia el inglés.
d. Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
e. Presentar una propuesta de un proyecto de investigación.
f. Presentar el examen EXANI III (CENEVAL) y acreditarlo con el puntaje que establezca la Junta Académica.
g. Entrevista con la Junta Académica del programa.
h. Cursar y aprobar curso propedéutico.
i. Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes, y
j. Aquellos que establezca la convocatoria.
Duración y costos
-
El programa de Maestría en Bioética tiene una duración de dos años. El costo del programa es de tres UMA mensual por ciclo escolar.
El programa de Maestría en Bioética tiene una duración de dos años.
· El costo del programa es de tres UMA mensual por ciclo escolar (4 ciclos escolares)
*La obtención de una beca CONACYT no exime el pago señalado
De acuerdo con el Consejo General Universitario se establecen los requisitos para obtener el grado de Maestro en Bioética además de los establecidos en la normatividad universitaria, los siguientes:
a. Haber concluido el programa de Maestría correspondiente,
b. Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios,
c. Presentar, defender y aprobar la tesis el trabajo recepcional,
d. Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario, y
e. Cubrir los aranceles correspondientes.
Las modalidades para la obtención del grado de Maestría son:
a. Memoria de evidencia profesional
b. Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión o
c. Tesis