Licenciatura en Letras Hispánicas

Requisitos de admisión

a) El antecedente académico necesario para obtener el grado es el bachillerato.

b) Presentar la Prueba de Aptitud Académica (College Board) que aplica la Universidad de Guadalajara en las fechas que marque la Coordinación de Control escolar.

Presentación

El objeto del especialista en letras es la caracterización y valoración de la compleja relación de mutua dependencia entre el hombre y la lengua (en sus distintas manifestaciones) desde una perspectiva tanto diacrónica como sincrónica. Así, el licenciado en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara se define como un experto en lengua y literaturas hispánicas, capaz de desempeñarse en la docencia, en la investigación, en la difusión y en la instrumentación social requerida de los conocimientos correspondientes a su ámbito, con el propósito de generar sensibilidad y espíritu crítico y creativo en la sociedad contemporánea; ello, mediante la búsqueda de la relación integral con la realidad, concretada en la comprensión, interpretación y transformación de la misma a través de sus diversas manifestaciones lingüísticas y literarias.
El Licenciado en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara desarrollará las siguientes competencias, que le permitirán incidir significativamente en su contexto:
• Producir textos;
• Interpretar textos;
• Valorar textos literarios;
• Comunicar mensajes de diversa índole;
• Realizar investigación lingüística;
• Realizar investigación literaria;
• Promover aprendizajes en lengua y literatura;
• Editar textos;
• Difundir las diversas manifestaciones de la cultura, y
• Gestionar nuevos desempeños del profesional en letras.
 

Objetivo

Objetivo general

Formar profesionales especializados en las letras hispánicas para responder a las
necesidades humanísticas de la sociedad actual a través del desarrollo de competencias que
se desprenden del conocimiento de la lengua y la literatura.
Objetivos específicos
1. Desarrollar competencias para el análisis, valoración e interpretación de textos literarios
y culturales.
2. Generar las habilidades necesarias para escribir distintos tipos de textos.
3. Formar docentes e investigadores de la lengua y la literatura.
4. Capacitar para intervenir en las diferentes etapas del proceso editorial.
5. Habilitar en el emprendimiento de proyectos culturales, educativos y de investigación
relacionados con la lengua y la literatura hispánicas.
6. Promover el uso de recursos multimodales y tecnología de la información y la
comunicación en los diferentes espacios formativos de la licenciatura.

Perfil Ingreso

El aspirante a la Licenciatura en Letras Hispánicas —preferentemente— poseerá:

• El hábito de la lectura.

• Disposición para desarrollar una actitud crítica frente a los distintos sucesos culturales y sociales que recrea la literatura.

• Conocimiento básico gramatical y ortográfico que le permita una redacción elemental en lengua española.

• Aprecio y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística.

Perfil Egreso

El Licenciado en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara es un profesional que tiene una apreciación panorámica de las ciencias sociales y las humanidades a través de la literatura y los estudios del lenguaje. Posee competencias para valorar, analizar e interpretar textos literarios y culturales. Cuenta con competencia para escribir textos de diverso tipo: el ensayo, la narración, la descripción, la argumentación y la poesía, entre otros. Tiene conocimientos y habilidades para desempeñarse como docente e investigador de la lengua y las literaturas. Está capacitado para participar en las diferentes etapas del proceso editorial. Es capaz de gestionar, promover y emprender proyectos culturales, de investigación y educativos relacionados con la lengua y la literatura hispánicas. Por su formación humanística, es un profesional comprometido éticamente con el rol de la lengua, la literatura y la cultura en el desarrollo de la vida social. De igual manera es portador de un pensamiento crítico y de una actitud dialógica que lo habilita para integrarse en distintos contextos regionales e internacionales.

Plan Estudios

El plan de estudios de la Licenciatura en Letras Hispánicas, de acuerdo con el Artículo 20 del Reglamento general de planes de estudio de la Universidad de Guadalajara, se organiza por cuatro áreas. Cada una de ellas agrupa las unidades de aprendizaje según el campo temático profesional, especializante u optativo. Cada una de las áreas tiene un valor global en créditos de acuerdo con los requerimientos establecidos por dichas áreas para ser cubiertos por los alumnos. Se organiza conforme a la siguiente estructura:

 

Áreas de formación

Créditos

%

Área de formación básica común obligatoria

66

15.6%

Área de formación básica particular obligatoria

200

47.3%

Área de formación especializante selectiva

108

25.5%

Área de formación optativa abierta

40

9.4%

Prácticas Profesionales

8

1.8%

Número de créditos requeridos para optar por el título

422

100%

Las unidades de aprendizaje para cada área son las siguientes:

Área de formación básica común obligatoria

 

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoría

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

LT250

Integración de habilidades lectoras

6

CT

40

20

Ninguno

 

Producción de textos escritos

6

CT

40

20

Ninguno

D0902

Lengua extranjera I

6

CT

40

20

Ninguno

D0903

Lengua extranjera II

6

CT

40

20

D0902

D0904

Lengua extranjera III

6

CT

40

20

D0903

D0905

Lengua extranjera IV

6

CT

40

20

D0904

D0906

Lengua extranjera V

6

CT

40

20

D0905

LT190

Ética y gestión de la práctica profesional

6

CT

40

20

Ninguno

HI217

Desarrollo de ambientes de aprendizaje

6

CT

40

20

Ninguno

 

Expresión oral

6

CT

40

20

Ninguno

 

Historia de los sistemas de pensamiento

6

CT

40

20

Ninguno

Área de formación básica particular obligatoria

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoría

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

LT192

Español

6

CT

40

20

Ninguno

LT193

Español superior

6

CT

40

20

LT192

LT253

Estudios de lingüística general

6

CT

40

20

LT193

 

Historia del español

6

CT

40

20

Ninguno

LT255 

Introducción a la semántica 

6

CT

40

20

LT193

LT195

Latín

6

CT

40

20

Ninguno

 

Latín II

6

CT

40

20

LT195

LT139 

Introducción a los estudios literarios

6

CT

40

20

Ninguno

LT140

Introducción a la crítica literaria

6

CT

40

20

Ninguno

LT141 

Teoría literaria

6

CT

40

20

Ninguno

LT194 

Técnicas de investigación lingüística

6

CT

40

20

LT253

LT197 

Metodología de análisis textual

6

CT

40

20

LT141

LT256 

Metodología de la investigación literaria 

6

CT

40

20

LT141

LT257

Estudios sobre poética

6

CT

40

20

Ninguno

 

Estudios comparados

6

CT

40

20

Ninguno

 

Textos griegos

6

CT

40

20

Ninguno

 

Textos latinos

6

CT

40

20

Ninguno

LT201

Literatura europea medieval y renacentista

6

CT

40

20

Ninguno

LT202

Literatura europea siglos XVIII y XIX

6

CT

40

20

Ninguno

LT203

Literatura europea del siglo XX

6

CT

40

20

Ninguno

LT204

Literatura española medieval y renacentista

6

CT

40

20

Ninguno

 

Literatura española del Siglo de Oro

6

CT

40

20

Ninguno

LT206

Literatura española del siglo XIX

6

CT

40

20

Ninguno

LT207

Literatura española del siglo XX

6

CT

40

20

Ninguno

LT208

Literatura hispanoamericana de la colonia 

6

CT

40

20

Ninguno

LT209

Literatura hispanoamericana del siglo XIX 

6

CT

40

20

Ninguno

LT210

Literatura hispanoamericana del siglo XX 

6

CT

40

20

Ninguno

LT259

Letras prehispánicas

6

CT

40

20

Ninguno

LT211

Literatura novohispana

6

CT

40

20

Ninguno

LT212

Literatura mexicana del siglo XIX

6

CT

40

20

Ninguno

LT213

Literatura mexicana del siglo XX

6

CT

40

20

Ninguno

LT214

Seminario de titulación en Letras hispánicas

8

S

60

0

Ninguno

 

Formación integral extra-aulas 1

2

T

0

24

Ninguno

 

Formación integral extra-aulas 2

2

T

0

24

EXTRAAULAS 1

 

Formación integral extra-aulas 3

2

T

0

24

EXTRAAULAS 2

Área de formación especializante selectiva

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoría

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

 

Pragmática del español 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Sociolingüística del español 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Traducción de textos latinos 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Historia del español en México 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Adquisición de la lengua

6

CT

40

20

Ninguno

 

Enseñanza del español como segunda lengua

6

CT

40

20

Ninguno

 

Enseñanza del español como lengua materna

6

CT

40

20

Ninguno

 

Enseñanza de la literatura

6

CT

40

20

Ninguno

 

Proyecto de intervención educativa

4

T

0

60

Ninguno

 

Literatura jalisciense siglo XIX

6

C

40

20

Ninguno

 

Literatura jalisciense siglo XX 

6

C

40

20

Ninguno

 

Seminario de literatura española contemporánea

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de literatura hispanoamericana contemporánea

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de literatura mexicana contemporánea

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de literatura jalisciense contemporánea

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de literatura europea contemporánea

8

S

60

0

Ninguno

 

Proyecto de creación literaria

4

T

0

60

Ninguno

LT198

Semiótica

6

CT

40

20

Ninguno

 

Teoría crítica latinoamericana

6

CT

40

20

Ninguno

 

Teoría de la enunciación

6

CT

40

20

Ninguno

 

Seminario de investigaciones literarias y lingüísticas

8

S

60

0

Ninguno

 

Literatura y sociedad

6

CT

40

20

Ninguno

 

Taller de redacción de textos académicos y científicos 

4

T

0

60

Ninguno

 

Proyecto de investigación literaria

4

T

0

60

Ninguno

 

Taller de corrección de estilo

4

T

0

60

Ninguno

LT199

Diseño editorial

6

CT

40

20

Ninguno

LT200

Diseño editorial y multimedia

6

CT

40

20

Ninguno

 

Producción de contenidos en ambientes virtuales

6

CT

40

20

Ninguno

 

Proyecto editorial

4

T

0

60

Ninguno

 

Políticas y gestión de recursos culturales

6

CT

40

20

Ninguno

 

Fundamentos teóricos para la gestión y autogestión cultural

6

CT

40

20

Ninguno

 

Promoción de la lectura

6

CT

40

20

Ninguno

 

Periodismo cultural

6

CT

40

20

Ninguno

 

Taller de redacción de textos periodísticos

4

T

0

60

Ninguno

 

Proyecto ejecutivo de gestión cultural

4

T

0

60

Ninguno

Área de formación optativa abierta

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoria

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

 

Fonética y fonología del español 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Novela negra 

6

CT

40

20

Ninguno

 

Narrativa de ciencia ficción

6

CT

40

20

Ninguno

 

Literatura de género 

6

C

40

20

Ninguno

 

Cine y literatura

6

CT

40

20

Ninguno

 

Taller literario

4

T

0

60

Ninguno

 

Seminario de Sor Juana Inés de la Cruz

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de autores jaliscienses

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de El Quijote

8

S

60

0

Ninguno

 

Nuevos géneros literarios

6

CT

40

20

Ninguno

 

Literaturas en lenguas indígenas

6

CT

40

20

Ninguno

 

Seminario de literaturas del mundo

8

S

60

0

Ninguno

 

Semiótica del texto literario

6

CT

40

20

Ninguno

 

Hermenéutica literaria

6

CT

40

20

Ninguno

 

Narratología

6

CT

40

20

Ninguno

 

Sociocrítica

6

CT

40

20

Ninguno

 

Teorías de la recepción

6

CT

40

20

Ninguno

 

Seminario de Mijail Bajtín

8

S

60

0

Ninguno

 

Seminario de culturas del mundo

8

S

60

0

Ninguno

 

Poéticas hispanoamericanas

6

CT

40

20

Ninguno

 

Análisis del discurso

6

CT

40

20

Ninguno

 

Idioma I

6

CT

40

20

Ninguno

 

Idioma II

6

CT

40

20

Idioma I

 

Idioma III

6

CT

40

20

Idioma II

 

Idioma IV

6

CT

40

20

Idioma III

 

Idioma V

6

CT

40

20

Idioma IV

Ruta curricular

Ruta curricular

Requisitos de titulación

El alumno podrá titularse una vez que:

          haya cubierto los 422 créditos del Plan de estudios;

          haya cumplido con el servicio social que marca la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara;

          haya realizado sus prácticas profesionales;

          haya aprobado la modalidad de titulación correspondiente.

 

Las formas de titulación para la Licenciatura en Letras Hispánicas son las siguientes:

I.         Desempeño Académico sobresaliente, opciones:

          Excelencia Académica

          Titulación por promedio

II.        Exámenes opción específica, opción:

          Examen global teórico

III.      Producción de materiales educativos, opciones:

          Paquete didáctico

          Propuesta pedagógica

IV.      Tesis, tesina e informes, opciones:

          Tesis

          Informe de prácticas profesionales

Servicio social y prácticas profesionales

Servicio social

El servicio social es la actividad formativa que permite al estudiante el despliegue de habilidades, actitudes, valores, destrezas, además de la aplicación de conocimientos que cruzan transversalmente programas educativos. La prestación del servicio social la realizan los alumnos o pasantes en beneficio de la propia Universidad, de la sociedad, del Estado o de la humanidad, a través de los planes y programas de los sectores social, público y privado.

El servicio social tiene como objetivo primordial fomentar en el estudiante una conciencia de servicio, solidaridad, compromiso y reciprocidad a la sociedad a la que pertenece. Representa, junto con las prácticas profesionales, la oportunidad idónea para acercar al estudiante al ejercicio de lo que será su realidad laboral al egresar.

Es una actividad temporal que cubre un total de 480 horas. Es obligatoria, pues es un requisito para poder obtener el título como Licenciado en Letras Hispánicas. Los estudiantes podrán realizar su servicio social cuando hayan cumplido el 60% de los créditos del programa educativo. Si no se realiza durante el periodo escolarizado, el egresado puede realizarlo en el momento que lo considere pertinente.

Los alumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas, por lo general, realizan su Servicio Social en la propia Universidad de Guadalajara, en bibliotecas públicas y privadas y en programas sociales o culturales de los diferentes Ayuntamientos del Estado.

 

Prácticas profesionales

Las prácticas profesionales contribuyen a la formación integral del estudiante, a través de la combinación de conocimientos teóricos, adquiridos en el aula con aspectos prácticos de la realidad laboral y profesional. Coadyuvan en la formación del estudiante con el fin de desarrollar sus habilidades y capacidades para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la solución de problemas de la vida práctica profesional, de conformidad con el perfil de su carrera.

Los estudiantes de la Licenciatura en Letras hispánicas deberán haber acreditado 200 créditos para iniciar sus prácticas profesionales. El estudiante o egresado deberá cumplir un total de 120 horas y podrá cubrirse en una o varias estancias dentro del mismo ciclo escolar.

Los alumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas tienden a realizar sus prácticas profesionales en la Universidad de Guadalajara, en bibliotecas, en los diferentes Ayuntamientos del Estado, en editoriales y algunos tienen la oportunidad de hacerlas en el extranjero.

En su operación, cuando el alumno ha cumplido con el 40% de sus créditos puede realizar sus prácticas profesionales. Para ello, consulta el listado de convenios del CUCSH, en específico, los que tiene con empresas o instituciones que solicitan estudiantes con el perfil del Licenciado en Letras Hispánicas. Su tutor le ayudará en el proceso de elección de la institución, así como también en la elaboración del proyecto de trabajo que presentará en la misma. Este llevará la firma del tutor como responsable ante la institución donde realizará su práctica profesional el estudiante.

Para hacer el trámite de inscripción en las prácticas profesionales, el alumno deberá acudir a la División de Estudios Históricos y Humanos. Al concluirlas debe presentar su informe final firmado por su tutor en esta misma instancia.

 

Tutoría

La tutoría se realiza desde el primer semestre. Cuando el estudiante ingresa a la carrera, se le nombra un tutor, mismo que lleva su seguimiento académico hasta que el estudiante se titula. Mientras el estudiante asiste a clases, deberá tener por lo menos una asesoría al semestre. El tutor también será el encargado de derivarlo a las prácticas profesionales u orientarlo en caso de algún intercambio a otra universidad. Todo el procedimiento está normado por el Manual de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Duración

a)         La duración del programa académico es de 10 semestres.

b)         Cada ciclo escolar es de un semestre.

Mayores informes

Departamento de Letras:

Dirección: Av. de los Maestros y Mariano Bárcenas. C.P. 44260.

Teléfono: Tel. 3338193378