CUCSH celebra la diversidad cultural con la jornada “Conociendo Realidades” en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

CUCSH celebra la diversidad cultural con la jornada “Conociendo Realidades” en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara inauguró la jornada “Conociendo Realidades”, una propuesta artística, académica y cultural que busca visibilizar, valorar y fortalecer las identidades y saberes de los pueblos originarios.
Del 18 al 20 de agosto, la comunidad universitaria y el público en general podrán participar en una serie de actividades que incluyen foros, charlas, talleres, muestras gastronómicas y artesanales, además de un coloquio sobre la preservación lingüística y espacios de reflexión sobre la participación política de mujeres indígenas.
La jornada fue inaugurada por autoridades del CUCSH, entre ellas la rectora, Dra. Dulce María Zúñiga Chávez; la Lic. Nayeli Robles Ortíz, secretaria administrativa; la Mtra. Margarita Rodríguez Jiménez, coordinadora de Cuidados; el Mtro. Uriel Nuño Gutiérrez, coordinador de Extensión y Acción Social; y el Dr. Guillermo Aguilar Herver, jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI).
Durante el acto inaugural se destacó la necesidad de fomentar una inclusión más profunda de las comunidades indígenas dentro del entorno universitario, reconociendo que gran parte de la población mexicana comparte una raíz cultural indígena que debe ser celebrada y protegida.
En México, más de 16 millones de personas se identifican como indígenas, lo que representa un 15.1% de la población, de acuerdo con datos compartidos durante el evento. A pesar del reconocimiento constitucional de México como una nación pluricultural desde 1992, las comunidades originarias siguen enfrentando desigualdades significativas, también en zonas urbanas como la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Las actividades de esta jornada incluyen la participación de representantes de los pueblos wixárika, náhuatl del sur y Ñuu Savi (mixtecos), quienes compartirán su arte, gastronomía, historia y visión del mundo en un diálogo directo con la comunidad académica.
Además, se destacaron las acciones permanentes del CUCSH en favor de la preservación lingüística, a través del Centro de Investigación en Lenguas Indígenas, el Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias en la FIL y el Premio PLIA para autores indígenas.
“Conociendo Realidades” se presenta como un espacio para el encuentro intercultural, donde la universidad no solo observa, sino que participa activamente en la construcción de una comunidad más equitativa, plural y justa.
La exposición estará abierta hasta el 20 de agosto en las instalaciones del CUCSH, y forma parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Guadalajara por consolidarse como un espacio incluyente, comprometido con los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos originarios de México.