Doctorado en Ciencia Política
-
Presentación
-
Objetivos
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Plan de estudios
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Tutorías
-
lineas de investigación
-
Cohorte generacional
-
Productividad
Presentación
El Doctorado en Ciencia Política está dirigido especialmente a los egresados de la Maestría en Ciencia Política, sin excluir a los Maestros de otras áreas afines interesados en el programa, y centrado en hacer hincapié en la especialización de la investigación para comprender, interpretar y situar el contexto socioeconómico y sociopolítico, identificar las necesidades que debe de atender, las características y cobertura de actividades y funciones relativas al quehacer político; en fin, comprometerse con la formulación de acciones fundamentadas en torno del combate contra la desigualdad social, la injusticia, contra todo tipo de opresión, o de formas autoritarias, de discriminación y todo lo que signifique amenaza para la convivencia democrática. Por lo tanto, se trata de comprender e interpretar al poder como eje de articulación de nuestras relaciones sociales, a través del Estado, como instancia de lo público, del gobierno, como ente regulador de consensos y disensos y, particularmente importante en la época actual, las relaciones entre Estado y sociedad, por las múltiples vías que se han creado y recreado en arenas públicas, tendientes a diálogos y escuchas plurales, abiertos, comunicativos, que transforman radicalmente el rol social de la ciencia política.
Líneas de investigación e incidencia social:
1) Gobierno y Políticas Públicas
2) Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política
3) Cultura Política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos sociales
4) Política Internacional, Geopolítica y Seguridad
1.1 Se propiciará el acercamiento del posgrado con organismos públicos, sociedad civil y movimientos sociales, que estén relacionados con la democratización de la vida pública. Esto con el propósito de mejorar las instituciones de gobierno, los lazos de comunicación política entre los distintos sectores políticos y sociales, la representatividad de los sistemas políticos, la participación ciudadana y la extensión de los valores democráticos, así como el respeto a los derechos humanos.
Convocatoria Promoción 2024 - 2027
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Impulsar en los alumnos la capacidad para generar investigación en el campo de la ciencia política, con el fin de que puedan atender problemas de relevancia social derivados de nuestra convivencia, relacionados con las instituciones públicas y de gobierno, fomentando la capacidad para establecer acuerdos y consensos y profundizando su conocimiento de la estructura de poder del sistema político y de los actores sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Desarrollar proyectos de investigación de alto nivel que permitan interpretar y comprender problemas relacionados con las LIES del programa educativo;
b) Propiciar el acercamiento del posgrado con organismos públicos, sociedad civil y movimientos sociales que estén relacionados con la democratización de la vida pública. Esto con el propósito de mejorar las instituciones de gobierno, los lazos de comunicación entre los distintos sectores políticos y sociales, la representatividad de los sistemas políticos, la participación ciudadana y la extensión de los valores democráticos, así como el respeto a los derechos humanos.
Perfil de ingreso
Perfil de ingreso para el Doctorado en Ciencia Política:
a) Tener el grado de Maestro en Ciencias Políticas, en Ciencias Sociales o en disciplinas afines;
b) Mostrar capacidad de análisis y síntesis de los fenómenos políticos y sociales;
c) Exponer habilidades argumentativas y de interpretación ante los objetos de estudio de la ciencia política;
d) Demostrar experiencia en la investigación por medio de publicaciones en revistas indexadas o libros. Además, el contenido de las investigaciones deberá estar ligado con la ciencia política, las ciencias sociales o disciplinas afines;
e) Acreditar capacidad de lectura y comprensión oral de dos lenguas extranjeras, que permitan la revisión y evaluación de la bibliografía pertinente para el desarrollo del programa, así como para el adecuado progreso del proyecto de investigación;
f) Tener capacidad para presentar un proyecto de investigación que pueda vincularse con alguna de las Líneas de investigación e incidencia social del programa educativo;
g) Actitud crítica y propositiva ante los problemas sociales y políticos.
Perfil de egreso
Perfil de egreso para el Doctorado en Ciencia Política:
a) Capacidad para diseñar, en todas sus etapas, un proceso de investigación relevante que tenga todos los soportes teóricos y metodológicos requeridos;
b) Capacidad para hacer el estado del arte y el correspondiente análisis crítico de los fundamentos epistemológicos de la ciencia política;
c) Articulación para pensar la ciencia política en las siguientes dimensiones: internacional, supranacional, nacional, regional y local;
d) Dominio de las metodologías cuantitativas y cualitativas para llevar a cabo investigación que aborde problemas contemporáneos en ciencia política, con especial énfasis en estudios comparados;
e) Capacidad crítico-reflexiva ante los problemas políticos y sociales de la sociedad contemporánea, que genere conocimientos pertinentes para la sociedad, los regímenes políticos y los gobiernos;
f) Capacidad para desarrollar investigación científica de punta con carácter interdisciplinar entre la ciencia política y las ciencias sociales.
Plan de estudios
El Programa de Doctorado en Ciencia Política inició sus actividades en el año 2014 y
desde entonces la Junta Académica ha acordado y llevado a cabo dos modificaciones al
Plan de Estudios. Es importante señalar que en ambos casos las modificaciones al Plan de Estudios han respondido a la necesidad de asegurar que los contenidos sean actuales y pertinentes a través de una revisión periódica del programa, incluidas las materias y la bibliografía, mediante la colaboración colegiada de los profesores del Claustro Académico y de la Junta Académica, integrada en su totalidad por miembros del Sistema
Nacional de Investigadores del CONACYT.
Las actualizaciones realizadas a la estructura del Plan de Estudios son las siguientes:
1. La actualización realizada en 2015 fue resultado del trabajo colegiado que tuvo
como objetivo atender las observaciones que la Comisión Evaluadora del
CONACyT hiciera al programa en el 2014 en el marco de su participación en
Convocatoria en el extinto PNPC 2014. Las modificaciones puntuales fueron:
a) Modificación a los nombres de las asignaturas de los Seminario de Investigación
b) Se agregó una asignatura del área de formación básica común obligatoria titulada:
Seminario de Investigación: Redacción de Tesis, teniendo como resultado un
2. La modificación realizada en 2017 fue resultado de trabajo colegiado de
aproximadamente 1 año y que tuvo como objetivo fortalecer el área de
metodología e investigación, así como un mejor seguimiento a cada estudiante para
lograr mejores índices de eficiencia terminal.
a) Se crearon tres asignaturas nuevas: Seminario de Metodología I, II y III.
b) Se modificó la modalidad de impartición de los Seminarios de Investigación I-VI
dedicándose a trabajo de asesoría semanal por parte del director de tesis en la que se presentan avances de investigación por LIES.
Es así como el Doctorado se desarrolla en las siguientes áreas:
- Formación Básica Común Obligatoria
- Formación Básica Particular Obligatoria
- Formación Especializante
- Formación optativa abierta
- Tesis
La formación se encuentra orientada a las Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES), atendiendo la flexibilidad, capacidades y habilidades para construir un
marco orientado a la investigación de cada alumno. Incorpora aspectos de formación y
dominio de los aspectos epistemológicos y metodológicas de la investigación jurídica en cada semestre. Profundiza en los conocimientos de las temáticas que son del interés
prioritario de cada alumno, en las líneas de generación de conocimiento del programa y la creación de los marcos teóricos-políticos para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad; y, proporciona una formación orientada en la enseñanza tutorial, que adquiere un carácter personalizado en función de las capacidades y habilidades de cada alumno, para apegarse al cronograma en la entrega de avances de investigación y particularidades de cada proyecto.
Listado de asignaturas por semestre
|
Primer Semestre |
Segundo Semestre |
Tercer Semestre |
Cuarto Semestre |
Quinto Semestre |
Sexto Semestre |
|
Seminario de Ciencia Política I (Democracia representativa, participativa y comunitaria: calidad de la democracia) |
Seminario de Ciencia Política II (Institucionalización de la y lo político: gobierno, régimen, sistema) |
Seminario de Ciencia Política III (Lo político instituyente: relación política, Estado y sociedad) |
Seminario de Ciencia Política IV (Política y Ciencias Sociales: enfoque interdisciplinario)
|
Seminario de Ciencia Política V (Debates contemporáneos) |
|
|
Seminario de Investigación I: (Metodología y Epistemología de la Ciencia Política) |
Seminario de Investigación II: (Concepción del proceso de investigación) |
Seminario de Investigación III: (Realización crítico-reflexiva de la Investigación) |
Seminario de Investigación IV: (Exploración práctica comprensiva de la realidad de la investigación) |
Seminario de Investigación V (Diseño general de la tesis) |
Seminario de investigación VI (Redacción de Tesis)
|
|
Seminario de Especialidad I
|
Seminario de Especialidad II
|
Seminario de Especialidad III
|
Seminario de Especialidad IV |
Seminario de Especialidad V |
|
|
Seminario de Metodología I |
Seminario de Metodología II
|
Seminario de Metodología III
|
|
|
|
|
|
Seminario Optativo I |
Seminario Optativo II |
Seminario Optativo III |
|
|
Vinculación
El Programa de Doctorado en Ciencia Política ha buscado fortalecer sus lazos entre los posgrados que a nivel nacional e internacional cuentan con Programas Especializados en las distintas LIES. Por tal motivo se invitan a profesores de distintas universidades no obstante también se ha buscado fortalecer los Cuerpos Académicos a los que nuestros profesores pertenecen. Un claro ejemplo de esta participación en proyectos interinstitucionales en las siguientes instituciones.
Si hay una disciplina que interactúa con las distintas esferas de la vida social, tanto en su dimensión pública como privada; tanto en su formulación individual, como en la colectiva, esa es la política. No obstante que la Ciencia Política ha pasado por severas crisis de pensamiento, su estado actual significa la renovación de paradigmas que ayudan a una mejor comprensión de su papel en la organización de los regímenes, sistemas políticos y de partidos que busca la humanidad para resolver los conflictos, y para evidenciar la matriz del poder que orienta la acción social desde la que se edifica el Estado y sus parámetros de relación con la sociedad civil. Por su origen polémico y por su carácter reflexivo, la ciencia política se inspira en un pensamiento crítico que orienta sus baterías conceptuales hacia el debate democrático y la crítica de los distintos regímenes políticos, así como hacia el seguimiento y sistematización de las alternativas de convivencia y de instituciones públicas que las encuadran.
Es vasto el campo de vinculación que esa Ciencia Política renovada cubre. Las tres acepciones que la política tiene en inglés, para las cuales no hay una traducción plausible que las haga comprensibles, nos pueden ayudar a entender el campo de vinculación:
-La polity, o la forma de la política
-Politics, o la política como proceso
- La policy, como campo de acción o de orientación de resultados
Tomando en cuenta esta triple acepción de la política, las áreas de vinculación se refieren fundamentalmente, en el caso de la polity, a la investigación y su posible incidencia en el campo de las instituciones de educación superior, para contribuir al mejoramiento de los programas docentes, de los propios programas de investigación y de las formas de vinculación-extensión-difusión del conocimiento. Labores sustantivas de las universidades e institutos de educación superior. Cuando el término politics, nos remite a procesos y actuaciones de agentes sociopolíticos, ahí se encuentran otros ámbitos de vinculación referidos a las instituciones políticas tradicionales, como el gobierno, el sistema político y de partidos, pero también se refiere a los nuevos movimientos sociales, que también necesitan de visiones inteligentes, informadas, sobre los horizontes y la calidad misma de los procesos. Policy y políticas públicas se han casi igualado. Este es uno de los campos de vinculación más extendidos y diversificados, donde la Ciencia Política juega un rol orientador. El diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas plantea actualmente un ámbito privilegiado para ser investigado y en consecuencia para orientar la acción política.
|
INSTITUCIÓN |
LIES |
OBJETIVO |
RESULTADO |
BENEFICIO |
|
Red de Investigaciones sobre la Integración Latinoamericana y Caribeña |
Política Internacional Geopolítica y Seguridad |
Análisis de la dimensión política de la integración latinoamericana y caribeña |
Publicación del Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
ENSAMBLE Proyecto Intervenciones Urbanas Metropolitanas |
Gobierno y Política Pública |
Trabajo de campo para la investigación de la gobernanza Metropolitana |
Publicación para comprender y discutir el fenómeno urbano, sus problemáticas y el mejoramiento de la gobernanza |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO |
Gobierno y Política Pública |
Elaboración de informes e intercambio de conocimiento en torno a la reforma del Estado y la modernización de la Administración Pública, así como publicación de artículos. |
Publicación de libros y la revista Reforma y Democracia |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO (IEPC) |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
Establecimiento de mecanismos de asesoría/consultoría en la Comisión de Debates y de Participación Ciudadana “Voto joven informado” |
Colaboración en la promoción y comunicación entre la sociedad de la importancia de una democracia informada |
Generación de mecanismos para promover la participación informada y democrática de los ciudadanos |
|
Comisión de la Unión Europea. Programa Erasmus |
Política Internacional. Geopolítica y Seguridad |
Cátedra Jean Monet |
Financiamiento de docencia, investigación y difusión |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
Secretaría de Marina (Armada de México) |
Política Internacional. Geopolítica y Seguridad |
Colaboración en una mejor comprensión de los problemas actuales de violencia y Seguridad |
Participación en seminarios, publicaciones y Conferencias |
Propuesta de ideas para la construcción de mecanismos para la paz social |
|
Comisaría de la Policía Municipal de Guadalajara |
Política Internacional. Geopolítica y Seguridad |
Coordinación General del Diplomado Superior en Seguridad Pública de la Comisaría de la Policía de Guadalajara |
Difusión de ideas y actualización de conocimiento para un mejor funcionamiento de la seguridad pública |
Capacitación de los miembros de la Policía Municipal de Guadalajara |
|
Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para México, Centroamérica y Cuba |
Política Internacional. Geopolítica y Seguridad |
Difusión del Derecho Internacional Humanitario (DIH) |
Conferencias acerca de la trascendencia e importancia del Derecho Internacional Humanitario |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. |
Todas |
Generación de conocimiento por medio de la investigación social |
Publicación de libros y artículos, generación de redes temáticas y abordaje multidisciplinario de los problemas políticos, sociales, económicos y culturales de la región latinoamericana |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|
Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Jalisco |
Gobierno y Política Pública |
Investigación para comprender, prevenir y eliminar la discriminación de las personas en el estado |
Participación en el consejo técnico en calidad de expertos para una mejor comprensión de los factores que inciden en la problemática |
Generación de mecanismos para promover valores y principios rectores para una mejor convivencia social |
|
Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Jalisco |
Gobierno y Política Pública |
Creación de mecanismos de colaboración para la generación de información sobre la |
Participación en el consejo técnico en calidad de expertos para una mejor comprensión de los factores que inciden en la problemática y el |
Generación de mecanismos para promover la participación informada y democrática de las ciudadanas |
|
|
|
|
participación política de las mujeres en Jalisco |
fenómeno de la violencia y participación política de las mujeres |
|
|||
|
|
Observatorio Electoral de la Universidad de Guadalajara |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
Investigación sobre el comportamiento político electoral de los ciudadanos |
Generación de informes para comprender el comportamiento de la actividad política y electoral de los ciudadanos |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|||
|
|
AMECIP |
Gobierno y Políticas Públicas Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
Promoción y desarrollo académico de profesionales en Ciencia Política |
Conferencias y foros que enfatizan en el análisis de la importancia de la democracia en América Latina. |
Colaboraciones en beneficio de la docencia, la investigación y la producción de mecanismos que faciliten la reflexión y el diálogo dentro del contexto gubernamental. |
|||
|
|
SOACIP |
Gobierno y Políticas Públicas |
Generar ideas con relación a las políticas regionales y las adecuaciones necesarias para un continuo desarrollo. |
Diálogo enfatizado en la generación de estrategias para la visualización del trabajo de las politólogas. Participó la Dra. Flavia Freidenberg. |
Difusión de la investigación de profesores del NAB |
|||
|
|
ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política) |
Gobierno y Políticas Públicas Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
Promoción y desarrollo académico de profesionales en Ciencia Política y sus estudios relacionados con América Latina y el Caribe |
Organización de foros y conferencias con reconocidos investigadores con el objetivo de incentivar la importancia del quehacer académico. |
Colaboración en beneficio de la investigación y el diálogo reflexivo dirigido a mejorar estrategias políticas. |
|||
|
|
Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política Política Internacional. Geopolítica y Seguridad |
Aborda temas de relevancia en las Ciencia Sociales y Humanidades en y desde América Latina con enfoques históricos, ejemplares y científicos. |
Investigar en grupos temáticos, transferir conocimientos a diversos sectores de la sociedad. Entrar en diálogo con académicos e investigadores reconocidos, desarrollar y ofrecer programas de formación para investigadores profesionales y directivos con el fin de fomentar el desarrollo de la cooperación transregional. |
“Paz y violencia: un debate interdisciplinario”, con la participación del Dr. Joachim Michael (Universidad de Bielefeld) |
|||
|
Colaboración |
Actores |
Acciones |
Resultados |
|||||
|
|
|
|
|
|||||
|
Consorcio Ciencias Sociales de la Zona Metropolitana de Guadalajara |
1.-Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco. 2.-Doctorado en Ciencias Sociales del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS de Occidente). 3.-Doctorado en Estudios Científicos-Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente[E11] ( ITESO). 4.-Doctorado en Educación, CUCSH, Universidad de Guadalajara. 5. Doctorado en Ciencias Sociales, CUCSH, Universidad de Guadalajara. |
Movilidad de estudiantes en la oferta académica de cursos optativos y estancias de investigación. Compartir información sobre las líneas de investigación e incidencia (antes, LGAC¨S) y áreas de especialidad de la planta docente de cada posgrado. Movilidad de profesores para impartir cursos y presentación de conferencias |
Se han estrechado las relaciones interinstitucionales entre los programas de posgrado para facilitar la movilidad estudiantil, particularmente, para ampliar la oferta disponible de cursos optativos y para la accesibilidad de los acervos bibliotecarios. Se ha propiciado el compartir información sobre las actividades extracurriculares que realizan los cinco posgrados (conferencias, cursos, etcétera). |
|||||
|
Red de Egresados del Doctorado en Ciencia Política del CUCSH |
Ex alumnos del Doctorado en Ciencia Política del CUCSH. |
Acompañamiento en la difusión de actividades académicas.
|
La Red surgió en 2022. Se les ha acompañado en actividades realizadas a través de su blog. |
|||||
|
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). |
Profesores pertenecientes al Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencia Política |
A través de la participación activa de varios profesores pertenecientes al Núcleo Académico Básico. |
Hemos mantenido una relación de cooperación con esta asociación desde los orígenes de este posgrado; de tal forma que algunos de nuestros profesores han participado en congresos y en pre-congresos que ayudan a hacer los preparativos y a incrementar la convocatoria de cada edición, cuya periodicidad es bianual: 2011 en Recife, Brasil; 2013 en Santiago de Chile; 2015, en San José de Costa Rica; 2017 en Montevideo, Uruguay; 2019 en lima, Perú. En 2022, el congreso de ALAS tuvo sedes en México: la UNAM, la Universidad de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad de Guadalajara. En este último caso, nuestro posgrado participó activamente coadyuvando a la presentación de ponencias de cuatro grupos de trabajo (GT), de los 30 que tiene ALAS. Es importante recalcar que dos integrantes de nuestra junta académica son coordinadores de dos GT: el Dr. Alberto Rocha Valencia, quien coordina el GT sobre “Geopolítica y desarrollo”, y el Dr. Jaime Preciado Coronado, quien coordina el GT “Universidad y sociedad en América Latina y el Caribe. |
|||||
|
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Lima, Perú. |
Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la UNI |
Se han propuesto acciones colaborativas interinstitucionales para facilitar la movilidad, las acciones de intercambio académico y para estrechar la participación entre ambos programas., Compartir información sobre las LIES y áreas de especialidad de la planta docente de cada posgrado. Movilidad de profesores para impartir cursos y presentación de conferencias. |
Las instancias académicas y jurídicas de ambas instituciones se han planteado la firma de un convenio de colaboración. En marzo de 2023, siete profesores del NAB y de dos de nuestras líneas de investigación e incidencia, participarán en la impartición del Seminario Internacional I. "Prospectiva de la gerencia estratégica del Estado: tendencias,
desafíos y relaciones Estado-sociedad." |
|||||
|
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) |
Académicos de diversos países latinoamericanos. |
Participación en organización y presentación de resultados de investigación. |
En CLACSO se da la participación activa de varios profesores pertenecientes al NAB. Los grupos de trabajo (GT) han sido un buen medio para vincularnos a un proceso de internacionalización académica que nos ha abierto trabajos conjuntos en redes temáticas internacionales. particularmente, a través del GT ”Unidad e integración de América Latina y el Caribe” en el que participan dos integrantes de nuestra junta académica, el Dr. Alberto Rocha y el Dr. Jaime Preciado. Este último también participa en el GT “Epistemologías emancipadoras en el Sur Global. Con el auspicio de CLACSO, hemos publicado dos libros: ° Preciado Coronado, Jaime A.: (2016) “Entre el desacuerdo y el fascismo societal invertido. Elecciones e imaginario democrático en Estados Unidos”, en: Gandásegui, hijo, Marco A. y Jaime Antonio Preciado Coronado. [Coordinadores]. (2016) Hegemonía y democracia en disputa. Trump y la geopolítica del neoconservadurismo, dis-ponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1322&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1261
° Preciado Coronado, Jaime A. y Pablo Uc González: (2023) Políticas multilaterales en escenarios de crisis global y sistémica, libro en prensa, está prevista su publicación por CLACSO en el primer trimestre de 2023. |
|||||
Requisitos de admisión
Además de los criterios establecidos en el Artículo 50 del Reglamento General de Posgrado, se añaden los siguientes:
a) Tener el grado de Maestro en Ciencias Políticas o ciencias sociales o disciplinas afines.
b) Demostrar experiencia en la investigación por medio de publicaciones en revistas indexadas o libros. Además, el contenido de las investigaciones deberá estar ligado con la ciencia política, las ciencias sociales o disciplinas afines.
c) Acreditar capacidad de lectura y comprensión oral de dos lenguas extranjeras, que permitan la lectura y evaluación de la bibliografía pertinente para el desarrollo del programa.
d) Presentar un proyecto de investigación que pueda vincularse con alguna de las Líneas de investigación e incidencia social del programa educativo.
e) Presentar examen ante instancia nacional que acredite su aptitud y conocimientos para poder cursar estudios de posgrado (el EXANI III de CENEVAL).
Tutorías
El Doctorado en Ciencia Política ofrece un programa centrado en la investigación científica, y anclado en la orientación y acompañamiento académico continuo desde el inicio del programa. Para lograr un programa tutorial efectivo que impacte en el porcentaje de eficiencia terminal, se imparte del primero al cuarto semestre de manera presencial y personalizada el curso Seminario de Investigación a cargo del Tutor-Director de cada alumno, que le es asignado desde el inicio de sus estudios de posgrado, atendiendo a las capacidades y habilidades para construir un marco orientado a la investigación y realizar actividades que van desde la adquisición de conocimientos teóricos y la aplicación en sus proyectos, hasta su concreción de estos en revisiones individuales y en coloquios por especialidad en donde los estudiantes presentan su avances a los otros estudiantes y profesores de la especialidad (LIES) a la que pertenecen.
En los dos últimos semestres los Seminarios de Investigación se concentran en avanzar los proyectos hacia: Redacción de Borrador de Tesis I (tercer semestre) y Redacción de Tesis (cuarto semestre). Durante los Coloquios Semestrales de Investigación los proyectos son presentados y comentados por un Comité Tutorial conformado por el Director de Tesis, un Miembro Externo del Claustro académico (perteneciente a una Universidad reconocida a nivel Nacional o Internacional), y un profesor del Claustro académico perteneciente a la LIES. Por medio de este programa de evaluación se busca garantizar que, al finalizar el Programa, el alumno cuente con una investigación sólida, pertinente y actual, para la presentación y defensa de la misma en su examen de titulación.
Profesores del Claustro académico comprometidos a participar en la impartición de cursos,
tutorías, direcciones de tesis, talleres, conferencias y todas· las demás actividades
académicas que se requieran, con el objeto de contribuir al buen desarrollo y
Cumplimiento de las actividades inherentes a este programa de posgrado.
|
DOCTORADO 2014 B- 2017 A |
|||
|
NOMBRE |
PROYECTO DE TESIS |
DIRECTOR DE TESIS |
FECHA DE TITULACIÓN |
|
Escobar Plancarte Rafael |
Autodefensas y teoría de juegos: Una historia analítica del conflicto Michoacano de 2013-2014 |
Dr. Héctor Raúl Solís Gadea |
5 de diciembre de 2018 |
|
Campos Aceves Brissa Herminia |
Cambio institucional y cuotas de género: El proceso de selección de candidatas a diputadas locales en los proyectos electorales de 1998,2004 y 2010 en Aguascalientes. |
Dra. Alicia Gómez López |
31 de mayo de 2018 |
|
Paez Vieyra Juan Carlos |
La gobernanza Global del Desarrollo en la Agenda 2030 de la ONU. El foro Político de Desarrollo |
Dr. Alberto Rocha Valencia |
28 de junio de 2018 |
|
DOCTORADO 2015B-2018A |
|||
|
NOMBRE |
PROYECTO DE TESIS |
DIRECTOR DE TESIS |
FECHA DE TITULACIÓN |
|
Aceves Villalvazo Santiago |
“Cambios en la política internacional. El papel de los Estados |
Dr. José Arturo Santa Cruz Díaz Santana |
19 de noviembre de 2020 |
|
Dabo Terver Nenge Mike |
Análisis histórico sobre los obstáculos al desarrollo económico de Nigeria. |
Dr. Alfredo Argentino César Dachary |
15 de noviembre de 2018 |
|
Díaz Rodríguez Orestes Enrique |
Popularidad presidencial y resultado electoral del partido en el gobierno en América Latina. |
Dra. Azul América Aguiar Aguilar |
31 de enero de 2019 |
|
Chávez Campirano Andrey Alexander |
La política exterior de México en torno al tema de la seguridad internacional y el desarme en el sistema nacionales unidas 2006-2018.Estudio de caso:El tratado sobre el comercio de armas. |
Dr. Alberto Rocha Valencia |
22 de octubre de 2018 |
|
Ferreiro González Rebeca |
Cuando el cine de ficción participa en la comunicación |
Dra. María del Rosario Vidal Bonifaz |
14 de diciembre de 2018 |
|
García Castro Jorge Francisco |
Las implicaciones de la dimensión meta estructural en el comportamiento político detrás del proceso de decisión sobre la Reforma Educativa de 2013 en México. |
Dr. Carlos Emiliano Vidales González |
31 de enero de 2019 |
|
Ibarra Ortiz Lucía |
Acción colectiva y una minoría activa en el distrito 10 |
Dra. María Guadalupe Moreno |
28 de septiembre de 2018 |
|
López Ramírez Mario Edgar |
La gestión compleja del agua en el caso del área metropolitana de Guadalajara: una mirada desde del poder de la naturaleza y la transformación del mundo. |
Dr. Jaime Antonio Preciado Coronado |
27 de noviembre de 2019 |
|
Marroquín Pineda Teresa Isabel |
Legados a autoritarios y estancamientos |
Dr. Ignacio Medina Núñez |
20 de septiembre de 2018 |
|
Olea Contreras Víctor Manuel |
China ante las crisis: Teoría del rol y respuesta de Política |
Dra. Genevieve Marchini Marthe Marie |
31 de agosto de 2020 |
|
Ríos Godínez Giovana Patricia |
Dinámicas socioculturales y prácticas institucionales como |
Dra. María Teresa de Jesús González |
25 de enero de 2019 |
|
Robertson Sierra Margarita Teresa |
"En la normal más que una obligación sentíamos una necesidad de luchar." Estudiantes de la Normal Rural de Atequiza: Un sujeto político protagonista de la historia de resistencia del normalismo rural 1958-1985. |
Dra. Martha Vergara Fregoso |
30 de enero de 2019 |
|
Rojas Botello Emmanuel |
Los límites del "Nosotros": la relación conflictiva al |
Dr. Jorge Ceja Martínez |
25 de octubre de 2018 |
lineas de investigación
El diseño del programa de Doctorado en Ciencia Política corresponde al sistema académico de la Universidad de Guadalajara y, por ello, se proyecta desde la Coordinación del Doctorado en Ciencia Política de la División de Estudios Políticos y Sociales del CUCSH. Las orientaciones de investigación están creadas en coherencia con las áreas de investigación que cuentan académicos calificados integrados a las academias por orientación del Doctorado en Ciencia Política para desprender estratégicamente las LGAC de acuerdo con las trayectorias de investigación de los PTC que conforman el NAB del programa.
Las líneas de generación y/o aplicación de conocimiento del Doctorado en Ciencia Política son:
Gobierno y Políticas públicas
El propósito de esta LGAC es formar investigadores competentes en la generación de nuevos conocimientos en asuntos públicos. Se enfatizan las competencias analíticas para identificar cursos de acción frente a problemas y oportunidades presentes en los procesos decisorios, la operación gubernamental y la propia acción pública. Se contempla una sólida adquisición de conocimientos teóricos, pero también la ampliación de capacidades técnicas y analíticas para un conveniente y apropiado desarrollo de la investigación en ciencia política. Esta LGAC busca la pertinencia para responder a las necesidades sociales en tres temas: a) el gobierno como agencia de dirección del Estado, b) el proceso de gobernar o gobernanza, c) la política pública, en su evaluación, seguimiento y valoración de su desempeño, todo esto desde una perspectiva crítica y ética que enfatiza las responsabilidades sociales y públicas.
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad
Las investigaciones de esta LGAC abordan tres dominios entrelazados e importantes de las relaciones internacionales: política internacional, geopolítica y seguridad. La política internacional aborda un conjunto de temas importantes: sistema político internacional, poder nacional-internacional, clasificación de los estados y de las potencias, estructura internacional, orden mundial, política exterior, gobernabilidad-gobernanza y cooperación internacional. La geopolítica (especialmente la crítica) contribuye en colocar la cuestión espacial como variable intrínseca de todos los temas y problemas de la política internacional, además de insistir en el conocimiento del territorio, la geografía y la acción de los actores sociales. La seguridad internacional es también un componente importante de la política internacional y de la geopolítica. En relación con la política internacional, la seguridad internacional introduce las cuestiones de defensa, guerra y paz tanto en lo nacional como en lo internacional. Además, en el tema de seguridad las variables espacial, militar, policial y política son decisivas.
Cultura Política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales.
El presupuesto conceptual de las investigaciones en ésta LGAC consiste en que los desenlaces de la política también responden a factores situados en los ámbitos civil y ciudadano, así como en los esfuerzos de organización y participación de los grupos sociales en la esfera pública. Más allá de las esferas estructuradas por los sistemas políticos instituidos existen terrenos en los que también se juega el destino político de las sociedades, en el sentido de que inciden en la toma de decisiones gubernamentales, en el carácter de la representación política, en el estado de los derechos humanos y en la realización de valores cívicos. Un abordaje analítico exitoso de este campo implica abrir la ciencia política a la consideración de conceptos, categorías, métodos y modelos teóricos provenientes de otras disciplinas y perspectivas, tanto de carácter macro, como de rango medio y micro. Entre tales aproximaciones se encuentran aspectos de teoría social, filosofía política, sociología política, historia social, antropología, historia de las ideas y los estudios culturales, entre otras disciplinas.
Instituciones, comportamiento(s) y comunicación política
La especialidad aborda la relación entre tres de las disciplinas sustantivas de la ciencia política: instituciones, comportamiento y comunicación política. Se estudiará la naturaleza dual de las instituciones como elemento normativo y como fenómeno empírico, y analizadas tanto en perspectiva estática como dinámica en relación con los otros actores de los procesos políticos. Asimismo, la línea estudia el comportamiento político que surge de las orientaciones y actitudes formadas a partir de la socialización política en fenómenos como la participación política, producción y diseminación de ideologías, cultura política y funcionamiento de las instituciones. La naturaleza y función de las instituciones, así como los principios que orientan la acción política han sido impactados decisivamente en las últimas décadas por la irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación y la transformación del espacio público, por lo que ésta línea se enfocará también al estudio de la comunicación política considerando las contribuciones de teorías provenientes de la sociología empírica norteamericana, el legado de la escuela de Frankfurt, teorías sistémica y neurociencia, así como el estudio del discurso y lenguaje(s) político.
Cohorte generacional
|
Generación 2014-2017 |
|
|
NOMBRE |
|
|
1 |
Álvarez Villalobos Luis Fernando |
|
2 |
Campos Aceves Brisa Herminia |
|
3 |
Díaz Olán Edgar |
|
4 |
García Aguilar Xochitl Margarita |
|
5 |
Mendoza Hernández Beatríz Adriana |
|
6 |
Monroy Cárdenas Fernando Joaquín |
|
7 |
Plancarte Escobar Rafael |
|
8 |
Paez Vieyra Juan Carlos |
|
9 |
Saavedra Salazar Víctor Manuel |
|
Generación 2015-2018 |
|
|
NOMBRE |
|
|
1 |
Aceves Villalvazo Santiago |
|
2 |
Dabo Terver Nenge Mike |
|
3 |
Díaz Rodríguez Orestes Enrique |
|
4 |
Chávez Campirano Andrey Alexander |
|
5 |
Ferreiro González Rebeca |
|
6 |
García Castro Jorge Francisco |
|
7 |
Guevara Castillo Álvaro Ángel |
|
8 |
Ibarra Ortiz Lucía |
|
9 |
López Ramírez Mario Edgar |
|
10 |
Marroquín Pineda Teresa Isabel |
|
11 |
Olea Contreras Víctor Manuel |
|
12 |
Ortiz Vázquez Guillermo |
|
13 |
Osorio Goicochea José Joaquín |
|
14 |
Ríos Godínez Giovana Patricia |
|
15 |
Robertson Sierra Margarita Teresa |
|
16 |
Rojas Botello Emmanuel |
|
17 |
Tello Chairez Jesús Alejandro |
|
18 |
Vargas Gutiérrez Ulises |
|
Generación 2018-2021 |
|
|
|
NOMBRE |
|
1 |
Apango Partida Mónica |
|
2 |
Casillas de la Torre Rubén |
|
3 |
Chávez Reyes Dinora Alejandra |
|
4 |
Contreras Villalpando Ana Karela |
|
5 |
Cornell Núñez Juan Carlos Guillermo |
|
6 |
De Anda González David |
|
7 |
Díaz Martínez Georgina |
|
8 |
Gil Fons Antonio |
|
9 |
González Araiza Luis Enrique |
|
10 |
Ramos Flores Mónica |
|
11 |
Reyes Carranza Rodrigo Alberto |
|
12 |
Ríos Checa Lenin Cuauhtémoc |
|
13 |
Rojas Pacheco María de Lourdes |
|
14 |
Sierra Garzón Freddy Alexander |
|
15 |
Torres Real Rodrigo Ulises |
|
Generación 2020 - 2023 |
|
|
|
NOMBRE |
|
1 |
Albarrán Ledezma Angélica Jazmín |
|
2 |
Garavito Shtefan Aleksandr |
|
3 |
Huitrado Téllez Cynthia |
|
4 |
Iñiguez Vargas Daniela Paulina |
|
5 |
Islas de Anda Moisés Issac |
|
6 |
Jiménez Carrazco Juan Manuel |
|
7 |
Jiménez Molina Cristian Ernesto |
|
8 |
López Ordóñez Ana Lourdes |
|
9 |
Luna Salazar Nazareth Ambar Suhel |
|
10 |
Macedonio Maya Omar Esteban |
|
11 |
Montero Perez Carolina |
|
12 |
Quintero Beltrán Jennyfer |
|
13 |
Ramírez González Guillermo Martín |
|
14 |
Ruíz González José Evaristo |
|
15 |
Salas Dominguez Raúl Adrián |
|
16 |
Trejo Orozco Enrique Carlos |
Productividad
Claustro académico
|
|
Nombre |
LIES |
|
1 |
Ceja Martínez, Jorge |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
2 |
De la Vega Alfaro, Eduardo |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
3 |
Marroquín Pineda Teresa Isabel |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
4 |
Moreno González, María Guadalupe |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
5 |
Solis Gadea, Héctor Raúl |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
6 |
Tamayo Rodríguez, Jaime Ezequiel |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
7 |
Torres Guillén, Jaime |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
8 |
Vidal Bonifaz, María del Rosario |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
9 |
Vizcarra Ruíz, María Alejandra |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
10 |
Capdepón, Ulrike |
Cultura política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales |
|
11 |
González Luna Corvera, María Teresa de Jesús |
Gobierno y Políticas Públicas
|
|
12 |
Gómez Álvarez Perez, David |
Gobierno y Políticas Públicas |
|
13 |
Merino Huerta, Mauricio |
Gobierno y Políticas Públicas |
|
14 |
Navarrete Ulloa, Carlos Alberto |
Gobierno y Políticas Públicas
|
|
15 |
Morales Canales, María de Lourdes |
Gobierno y Políticas Públicas
|
|
16 |
Vergara Fregoso, Martha |
Gobierno y Políticas Públicas |
|
17 |
Aceves González, Francisco de Jesús |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
18 |
Bussoletti, Andrea |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
19 |
Cortés Guardado, Marco Antonio |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
20 |
Gómez López, Alicia |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
21 |
Montaño Reyes, Mónica |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
22 |
Zacarías Castillo, Armando |
Instituciones, Comportamientos y Comunicación Política |
|
|
|
|
|
23 |
Haro Reyes, Dante Jaime |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
24 |
Hincapié Jiménez, Sandra Miled |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
25 |
Loza Vázquez, Martha Guadalupe |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
26 |
Marchini, Geneviève, Marthe Marie |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
27 |
Moloeznik Gruer, Marcos Pablo |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
28 |
Preciado Coronado, Jaime Antonio |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
29 |
Rocha Valencia, Alberto |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |
|
30 |
Vargas García, Elizabeth |
Política Internacional, Geopolítica y Seguridad |