Doctorado en Educación
-
Presentación
-
Objetivos
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Plan de estudios
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Tutorías
-
lineas de investigación
Presentación
En un entorno nacional y regional caracterizado por una fuerte oferta y demanda de estudios de posgrado en Educación, el Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara busca consolidarse como una opción que se distinga por su nivel de excelencia académica.
El campo de la Educación requiere un acercamiento multidisciplinario para su estudio y explicación, por lo que la principal fortaleza de este programa es su planta docente. El Núcleo Académico del programa es diverso y de muy alto nivel, lo cual garantiza la convergencia de varias disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades para observar y explicar fenómenos y procesos educativos.
El programa del Doctorado en Educación cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT en Nivel de Competencia Internacional. Así, una de sus preocupaciones es mantenerse como una oferta pertinente que atienda demandas y necesidades de orden social, científico y académico.

Coordinador del programa: Dra. Anayanci Fregoso Centeno.
Informes:
38193300 ext.23486
doctorado.educacion@academicos.udg.mx
FB: @DoEducacionUDG
Objetivos
El programa del Doctorado en Educación se orienta a lo largo de los siguientes objetivos:
• Formar investigadores de alto nivel en el campo de la investigación educativa.
• Fomentar la investigación de excelencia en el campo de la ciencia de la educación.
• Ofrecer una alternativa de buena calidad ante la demanda de doctorados en educación en la región occidental del país.
• Contribuir a la consolidación de la oferta de posgrados de buena calidad en la Universidad de Guadalajara, y específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Perfil de ingreso
El Programa de Doctorado en Educación estará abierto a población demandante que:
• Haya obtenido el grado de maestría en educación o en algún campo afín al educativo.
• Se desempeñe en labores vinculadas de manera directa con los procesos educativos y/o en la investigación de los mismos.
• Presente un anteproyecto de investigación viable que pueda ser incorporado y asesorado en algunas de las líneas de investigación que sustentan al programa.
• Pueda tener dedicación de tiempo completo al programa.
• Obtenga una evaluación favorable en entrevista con tres miembros del Colegio Académico del Doctorado.
• Acredite comprensión de textos en idioma inglés.
• Resulte aprobado en el curso propedéutico.
Perfil de egreso
El egresado del programa de Doctorado en Educación :
• Genera conocimiento en torno al hecho educativo en forma creativa e innovadora.
• Dirige proyectos de investigación en el campo de la educación.
• Puede desempeñarse positivamente en proyectos y equipos de investigación con una perspectiva interdisciplinaria.
• Es apto para formar investigadores en educación.
• Contribuye a la consolidación del campo de la investigación educativa a través de su producción en determinada línea de investigación en la que llega al conocimiento de frontera.
• Participa con aportaciones relevantes en eventos académicos de carácter institucional regional o internacional.
Plan de estudios
El Doctorado en Educación tiene una duración de 8 ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momento de inscripción de los (as) estudiantes.
|
AREAS |
CRÉDITOS |
% |
| Área de Formación Básica Común Obligatoria |
48 |
27 |
| Área de Formación Básica Particular Obligatoria |
96 |
55 |
| Área de Formación Especializante |
32 |
18 |
| Créditos requeridos para obtener el grado |
176 |
100 |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS BCA* |
HORAS |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
| La investigación como práctica individual/social |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| La construcción de los objetos |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| El diseño y el control metodológico de la investigación |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Recursos e instrumentos de investigación |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| El sentido de la investigación |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Seminario de avances de investigación |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Total |
|
384 |
384 |
768 |
48 |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS BCA* |
HORAS |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
| Seminario de Investigación I |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación II |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación III |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación IV |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación V |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación VI |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación VII |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Seminario de Investigación VIII |
S |
96 |
96 |
192 |
12 |
| Total |
|
768 |
768 |
1536 |
96 |
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS BCA* |
HORAS |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
| Seminario: Campo de la Educación |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Seminario de Especialización I |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Seminario de Especialización II |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
| Seminario de Especialización III |
S |
64 |
64 |
128 |
8 |
* Horas actividad bajo conducción de un académico
** Horas actividad de manera independiente
Vinculación
Actividades de colaboración.
Nuestras actividades de colaboración son amplias, sólidas y profundas. Se tejen con diferentes tipos de acciones en redes que involucran a diferentes actores del mundo académico, de la sociedad civil, del gobierno y otros actores públicos. Esto tanto dentro del país como en el extranjero.
En cada una de las redes se involucran nuestros profesores, estudiantes y egresados, a partir de los intereses y capacidades que las diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento van generando.
De los proyectos interinstitucionales en los que participa el Programa, destacamos los siguientes:
-
El convenio que tenemos con programas del PNPC que tratan con las ciencias sociales y que se encuentran en el área metropolitana de Guadalajara. El cual se tiene firmado desde 2016 y se refrendó en 2021. Este convenio involucra a tres programas doctorales de la Universidad de Guadalajara, uno del CIESAS, uno de El Colegio de Jalisco y otro del ITESO.
-
Tenemos un convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas, el cual nos ha permitido el intercambio de alumnos entre los programas.
-
Y tenemos un convenio en proceso con la Universidad de París 8, el cual, aun cuando todavía no se firma, ha dado lugar a que se inicien actividades académicas comunes.
Estancias posdoctorales .
Otra de las actividades de colaboración son las estancias posdoctorales. A nuestro programa han venido estudiantes nacionales a realizar estancias postdoctorales de manera frecuente. De los últimos años tenemos registrado el caso de Eduardo Solano Vázquez que realizó su estancia de agosto de 2019 a julio de 2020, y el de Marien León Baro quien se encuentra realizando su estancia a partir de septiembre de 2020.
Por otra parte, varios de nuestros egresados de las diferentes generaciones han realizado estancias postdoctorales en México y el extranjero. La última, fue la que realizó Sarahí Lay Trigo de 2018 a 2020 en la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), Estados Unidos.
Colaboración en redes con nodos en el sector público.
De las diversas actividades de colaboración en el sector público y social que realizan los profesores del núcleo académico básico, mencionamos a modo de ejemplo las siguientes:
-
La Dra. Sarah Corona Berkin, es Coordinadora, desde 2019, del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico de Educación.
-
El Dr. Gerardo Romo Morales colaboró como miembro de la Comisión de Evaluación del área de Humanidades y Ciencias de la Conducta dentro del marco de la Convocatoria de Ciencia de Frontera 2019.
-
La Dra. Alicia Peredo Merlo y el Dr. Humberto Darwin Franco Migues son, desde 2019, integrantes del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico de Educación.
-
El Dr. Raúl Fuentes Navarro participó como Evaluador de Informes Técnicos correspondientes a los proyectos del Área 5, Ciencias sociales de convocatoria 2017 del Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología editadas en México del CONACYT, durante los primeros meses del 2018.
-
La Dra. Sarah Corona Berkin forma parte de la Asamblea Consultiva del CONAPRED.
-
El Dr. Darwin es socio de la Asociación Mexicana de Investigadores Comunicadores, A. C., desde 2015.
-
La Dra. Guadalupe García Alcaraz participó en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa como dictaminadora del Reconocimiento COMIE a Tesis de Posgrado (maestría y doctorado) sobre educación en 2017.
-
El Dr. Humberto Darwin Migues es miembro de la Red por la Libertad de Expresión contra la violencia a comunicadores desde mayo del 2018.
-
La Dra. Verónica Ortiz Lefort es colabora en el grupo de trabajo sobre Ciencia social politizada de CLACSO, y durante 2020 fue miembro de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas.
Resultados e incidencia de la movilidad.
Para nuestro programa, la movilidad académica es muy importante. Tanto la que supone el ir de nuestros alumnos y profesores a otras comunidades académicas, como la que implica que estudiantes y profesores de otras instituciones, realicen actividades en nuestro programa, o con los miembros de nuestro NAB.
Es importante señalar que la movilidad presencial que caracterizaba este rubro hasta hace dos años se ha modificado de manera importante a partir de la aparición de la pandemia de Covid-19 y la necesidad de realizar muchas de nuestras actividades habituales de manera virtual. Los ajustes que hemos tenido que hacer al respecto, han implicado que mucho de lo que antes hacíamos viajando a otros contextos, ahora lo hagamos desde nuestras computadoras y redes, buscando mantener los mismos aprendizajes y experiencias que antes se tenían.
A pesar de las restricciones de movilidad a causa de la pandemia, en los últimos 5 años, 23 de nuestros estudiantes de las generaciones 2014, 2016 y 2018 han realizado 66 acciones de movilidad, algunos para hacer estancias de investigación, otros trabajo de campo, y unos más para participar en congresos y foros académicos como ponentes. Esta cifra no contempla a la generación 2020-2023, puesto que las acciones de movilidad suelen ocurrir después del tercer semestre del programa.
Estos datos globales de movilidad son satisfactorios para un programa de competencia internacional, ya que nuestros estudiantes tienen experiencias internacionales y nacionales que enriquecen su formación, les permiten enfrentar nuevos escenarios académicos y fortalecer el desarrollo de sus investigaciones de tesis.
Movilidad de profesores
La movilidad de los profesores del núcleo académico básico en los últimos 5 ha sido para realizar acciones como las siguientes:
a) Dirección o codirección de tesis en otras universidades.
b) Cursos con valor curricular impartidos en una institución diferente a la UdeG
c) Cursos tomados en una institución diferente a la UdeG
d) Proyectos de investigación realizados en otras instituciones.
e) Participación en congresos, seminarios o foros.
f) Estancias académicas.
g) Estancias para trabajo de campo en otros lugares.
h) Proyectos colaborativos
i) Proyectos de desarrollo comunitario.
Nuestros profesores tienen una movilidad significativa y acorde a la que requiere un programa con reconocimiento internacional.
Recepción de movilidad estudiantil
Una de las fortalezas del posgrado reside en que es un programa receptor de alumnos internacionales y nacionales de intercambio académico por medio de estancias de investigación.
En los últimos cinco años el programa recibió a 5 estudiantes. Dos han sido movilidades internacionales con estudiantes doctorales que han venido de Colombia y Brasil, dos nacionales que decidieron hacer su estancia postdoctoral con nosotros, y uno que con una beca mixta del CONACYT, realizó una estancia de investigación con nosotros también.
Profesores visitantes
La llegada de profesores provenientes de otras universidades se ha visto también afectada por la pandemia, sin embargo, a pesar de esa situación, se realizaron importantes intercambios académicos. Profesores de Ecuador, Uruguay y Chile estuvieron en diferentes momentos compartiendo conocimientos y formas de acercamiento al conocimiento, que fueron muy importantes y apreciadas por los alumnos.
El profesor Tomás Fontaines-Ruiz, de la Universidad Técnica de Machalá, Ecuador, presentó una conferencia taller de manera virtual en marzo de este año.
Las profesoras Ana Hounie y Carmen Rodríguez estuvieron del 19 al 26 de noviembre de 2018, en una breve estancia académica, compartiendo conocimientos con los estudiantes y profesores de nuestro programa. Entre sus actividades, están un taller que nombraron “Instituir la escuela: oficios del lazo, procesos de subjetivación y supervivencias”, y una conferencia como parte del “Fin de ciclo académico” de ese año.
En el mismo 2018, en diciembre 3 y 4, el Dr. Ricardo Espinoza Lolas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tuvo también un taller con los alumnos del programa. Esa actividad llevó por nombre: “NosOtros. Una nueva institucionalidad para la escuela”, y una conferencia magistral para un público más amplio.
En este sentido podemos también informar de una actividad que venimos organizando desde hace algunos meses, que se va a llevar a cabo en noviembre de 2021, y que va implicar la visita de importantes profesores de la universidad París 8: Sophie Agulhon, Robert-Dany Dufour, y Fabien Truong. Los profesores, tendrán actividades con nuestros alumnos y profesores, además de su participación en el seminario que estamos organizando para ello. El “Seminario de estudios sobre las instituciones de la modernidad: ¿Formar a la Juventud? Construcción de sentido, desinstitucionalización y el lugar de los sujetos en el ámbito educativo”.
Requisitos de admisión
El Doctorado en Educación abre su convocatoria para aspirantes cada dos años. La proyección para nuestra próxima convocatoria para formar parte de la generación 2022-2025 es abrirla en el mes de febrero de 2021 y cerrarla el 7 de mayo. El inicio de clases de la nueva generación será en enero de 2022.
Calendario de proceso administrativo:
| 1 | Entrega de documentación en la oficina de la Coordinación del doctorado en Educación | Del 23 de noviembre de 2020 al 7 de mayo de 2021 |
| 2 | Examen CENEVAL | Fecha por confirmar |
| 3 | Entrevistas | Del 21 de junio al 2 de julio de 2021 (previa cita) |
| 4 | Curso propedéutico | Septiembre de 2021 |
| 5 | Publicación de pre-dictamen | Noviembre de 2021 |
Requisitos de ingreso
- Haber obtenido el grado de maestría en educación o en algún campo afín con un promedio mínimo de 80.
- Tener experiencia en labores vinculadas de manera directa con los procesos educativos o en la investigación de los mismos.
- Presentar un anteproyecto de investigación viable que pueda ser incorporado y asesorado en algunas de las líneas de investigación que sustentan al programa.
- Dedicar tiempo completo al programa.
- Obtener un puntaje arriba de la media en el examen CENEVAL.
- Obtener una evaluación favorable en entrevista con miembros de la Junta Académica del programa.
- Acreditar comprensión de textos en idioma inglés.
- Resultar aprobado en todos los seminarios del curso propedéutico.
Documentos a entregar
-Copia del título de la Maestría o Acta de Examen de grado.
-Comprobante oficial que certifique haber obtenido un promedio mínimo de 80 o su equivalente durante la maestría.
-Curriculum vitae con documentación probatoria.
-Dos cartas de recomendación académica en formato libre.
- Comprobante de lecto-comprensión de inglés. Puede presentarse el certificado del TOEFL o se puede presentar el examen de inglés del Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH durante el periodo del curso propedéutico.
- Copia del anteproyecto de investigación. El documento debe mostrar que la investigación es viable y que puede ser incorporado y asesorado en algunas de las líneas de investigación que sustentan al programa.
- Carta de exposición de motivos.
- Presentar carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa en caso de ser admitidos.
Notas:
* Los documentos que los aspirantes entreguen en el proceso de selección no serán devueltos.
** Los documentos de los aspirantes extranjeros deberán de venir traducidos al español, apostillados por su país de origen y con tabla de equivalencias a los valores mexicanos de la SEP.
*** El dictamen final es inapelable.
Tutorías
El programa de tutorías
Los Seminarios de Investigación son ocho espacios de enseñanza-aprendizaje que constituyen el eje de Producción Investigativa del Doctorado y cuyo objetivo general es que los estudiantes produzcan investigación académica socialmente pertinente y con nivel de excelencia, como evidencia de su formación y de su capacidad para incorporarse a la comunidad científica en el campo de la educación.
Los seminarios de investigación suponen una doble estrategia de apoyo para que el estudiante desarrolle un protocolo de investigación, fortalezca su diseño, lo realice y, al final del proceso formativo, lo presente como tesis de grado. Por una parte, se ofrecen al estudiante los elementos teóricos y metodológicos para el diseño de la investigación. Por otra, se acompaña personalizadamente el proceso de cada alumno mediante la asignación de un tutor (durante el curso propedéutico), y posteriormente de un director de tesis, considerando la relación del proyecto del estudiante con las líneas de investigación vigentes en el programa de doctorado.
Los Seminarios de Investigación aportan una visión amplia de lo que significa desarrollar una investigación, y tienen como objetivo principal que el estudiante aprenda a construir conocimiento a través de la problematización de fenómenos educativos. En estos espacios se hará énfasis en el propio proceso de producción de conocimiento, en los efectos de la elección de los métodos de recolección de datos en los objetos de estudio y en los efectos que los propios investigadores, en tanto observadores, tienen sobre la realidad social que estudian.
lineas de investigación
LGAC: Comunicación y educación
Esta línea de investigación se propone una incursión triple en la relación entre el campo educativo y el campo comunicativo, a través de la discusión y la investigación de las lógicas de producción, circulación social, apropiación y consumo de conocimientos en las sociedades contemporáneas.
La realidad educativa actual está caracterizada por un creciente protagonismo de los medios y tecnologías de información en la producción y circulación discursiva, una explosión de prácticas, dispositivos y modalidades para la generación, transmisión y asimilación de conocimiento, una acelerada hibridación de las culturas y diversificación de los consumos culturales. Este escenario plantea un reto múltiple a la educación. Por ello, resulta clave desplegar un diálogo continuo entre propuestas educativas otras y las políticas educativas homogéneas que surgen del Estado y de los medios masivos de comunicación, colocando al centro la reflexión comunicativa, el diálogo y la negociación en la construcción de una educación incluyente y democrática.
LGAC: Procesos de Enseñanza Aprendizaje
Los procesos de enseñanza aprendizaje son el centro donde convergen muchas de las tareas relacionadas con la educación: la construcción de una filosofía educativa, el señalamiento de políticas educativas, la planeación y administración educativas, la elaboración de planes y programas de estudio, el diseño de perfiles de egreso para los estudiantes de los diferentes niveles educativos, el análisis de las condicionantes psicológicas y sociológicas de la educación, las construcciones didácticas en función de las diferentes disciplinas y habilidades que han de ser objeto de enseñanza, etcétera. Así, los procesos de enseñanza aprendizaje constituyen un ámbito preferencial de concreción de lo educativo, en el cual se expresan, en toda su complejidad, la naturaleza e implicaciones de la función de enseñar, del aprendizaje como posibilidad del ser humano, así como de las interacciones donde ambos se activan de manera intencionada. Por su complejidad, la investigación de los procesos de enseñanza aprendizaje no sólo se realiza desde una visión pedagógica, sino desde un entramado de perspectivas disciplinarias múltiples como la psicología, la sociología, la antropología, las neurociencias, etcétera; todas ellas en una forma de interrelación construida a propósito de la naturaleza de cada objeto de estudio.
LGAC: Actores, Políticas Educativas y Contextos Organizacionales
Esta línea de investigación gira alrededor de las políticas educativas en tanto productos de actores sociales situados en contextos organizacionales específicos. El foco está puesto en el análisis crítico de las políticas públicas para la educación y en el estudio de los procesos organizacionales mediante los cuales estas políticas se transforman en prácticas institucionales que modifican los patrones de comportamiento de sujetos y organizaciones. Se busca rescatar la perspectiva de los actores sobre los efectos resultantes (deseados o inesperados) de la interacción dinámica entre la política y el contexto organizacional.
LGAC: Educación y Alteridad
La preocupación por la inclusión en relación con la educación ha cobrado una nueva fuerza en los últimos años en el contexto de la lucha contra la discriminación. Se considera que, en tanto que una de las funciones fundamentales de la educación es contribuir a superar las desigualdades de origen de los alumnos, así como colaborar a lograr una mejor convivencia en el espacio público para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas, la educación es la mejor herramienta para hacer frente a los altos índices de exclusión y a las desigualdades del mundo.
El objetivo más general de esta línea es construir a la inclusión como objeto de estudio y de análisis teórico conceptual, a partir de la convicción de que su comprensión es fundamental para la construcción de la vida democrática, lo cual basamos en dos afirmaciones: por un lado, que la inclusión está relacionada con los temas del acceso al, la participación y los logros en el campo de la educación de todos los ciudadanos, por lo que se requiere hacer especial énfasis en relación con aquellos sectores que están en riesgo de ser excluidos o marginados por diferentes razones; y, por otro lado, que la educación es la herramienta idónea para lograr la inclusión.