Doctorado en Humanidades

Banner
Banner

Presentación

El programa del Doctorado en Humanidades se configura desde un horizonte histórico-social con respecto a la sociedad mexicana que ha devenido en una situación de desigualdad por la mala distribución de la riqueza. Ante este tipo de situaciones sociales, el campo académico no puede ser indiferente, pues una función sustantiva de las universidades públicas es generar investigación pertinente en torno a los problemas fundamentales que afectan al país. A partir de esto, resulta necesario un Doctorado en Humanidades que retroalimente, desde el ámbito de la teoría, la reflexión en torno a los problemas que se viven en el México contemporáneo.

La intención es que el programa del Doctorado en Humanidades enfoque los problemas sociales desde una dimensión teorética, siguiendo tres hilos conductores: la cultura, el lenguaje y el pensamiento. Claro que el vínculo con los problemas antes referidos no se presenta de un modo inmediato, sino mediado por el conjunto de teorías que se desarrollan en áreas como la filosofía, la literatura, la historia, la antropología, la lingüística y las ciencias de la comunicación. Este conjunto de disciplinas tradicionalmente han efectuado sus análisis en torno a la realidad histórico-social, desde teorías semióticas, hermenéuticas, literarias, etc. Bajo el supuesto de que la teoría puede orientar a la acción mediante la formulación de principios regulativos, un aspecto central es que las investigaciones de las disciplinas humanísticas tengan impacto en el ámbito cultural y educativo.

La pertinencia del Doctorado en Humanidades consiste en la idea de que la educación constituye un pilar básico para lograr un mayor desarrollo democrático en México. Y en este sentido, representa una posibilidad académica para pensar la propia cultura y sus rasgos específicos. Aunado a esto, este posgrado es también una oportunidad para que se reflexione y se genere crítica constructiva de la sociedad y la cultura contemporáneas.

 Dr. Marco Aurelio Larios

 

 

Doctorado en Humanidades

Parres Arias N°150 Esq. Periférico Norte C. P. 45100 Núcleo Los Belenes

 

Zapopan, Jalisco. México Edificio A primer Nivel

 

Tel.  (33) 38193300 ext.23453

 

www.cucsh.udg.mx

Correo electrónico: marco.larios@administrativos.udg.mx ó maurelio@cencar.udg.mx

Objetivos

Objetivo general del programa

El objetivo general del Doctorado en Humanidades es contribuir a la formación de un amplio número de investigadores en el área de las humanidades, con un nivel de excelencia. Desarrollar investigación que sea pertinente para abordar problemáticas del interés de la sociedad, desde el ángulo de disciplinas como la historia, la antropología, la literatura, la comunicación, la filosofía y la lingüística.

Objetivos particulares del programa

1. Consolidar, en el área humanística, una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica.

2. Generar grupos de estudios e investigaciones humanísticas de calidad, con amplio reconocimiento, para incidir en la solución de problemas culturales en la sociedad, a nivel local, regional, nacional e internacional.

3. Contribuir, a través de la investigación, con los aspectos visualizados en el Plan de Desarrollo del Estado de Jalisco, con el fin de contribuir a la elaboración de lineamientos que permitan guiar la vida cultural de la comunidad.

4. Consolidar al Proyecto de Doctorado en Humanidades como un programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, al egreso de la primera generación.

Perfil de ingreso

• Haber concluido una maestría el área de las humanidades o disciplinas afines y tener el grado correspondiente.

• Presentar un proyecto de investigación maduro, susceptible de ser llevado a buen término en 4 años (aprobado por la Junta Académica del posgrado).

• Demostrar los conocimientos y habilidades que, a juicio de la Junta Académica, sean necesarios para llevar a cabo ese proyecto.

• Tener conocimiento sólidos en una disciplina, pero tener disposición, aptitud y curiosidad intelectual para atender a los insumos de otra u otras disciplinas relevantes para su proyecto.

• Leer y comprender la literatura científica en inglés de las áreas y revistas de investigación relevantes a ese proyecto, al menos dentro de la disciplina en que se ha obtenido la maestría.

• Ser capaz de redactar con corrección y coherencia en español.

Perfil de egreso

• Leer y comprender sin ningún problema la literatura científica en inglés de las áreas y revistas de investigación relevantes a ese proyecto y dentro de las disciplinas cuyos insumos fueron añadidos a los de la disciplina de origen.

• Tener conocimientos sólidos en una disciplina diferente a la de su maestría y que haya resultado de especial relevancia para su proyecto doctoral.

• Tener al menos un artículo publicado en una revista especializada y arbitrada.

• Tener al menos una ponencia en un congreso nacional o internacional de prestigio.

• Estar en posición de formular proyectos de investigación originales dentro de la disciplina en que se formó originalmente.

• Estar en posición de formular proyectos de investigación originales en los que se combinen insumos de dos o más disciplinas.

 

Competencias:

  •  Lo que el egresado del Doctorado en Humanidades debe conocer, hacer y ser, se torna explícito en la descripción de los: conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas que a continuación son enunciados.

 

Conocimientos:

  • De las principales teorías que permiten fundamentar epistemológicamente las disciplinas humanísticas.

  • En torno a las metodologías que permiten efectuar investigación en el campo de las humanidades.

  • En relación a los problemas que el área de las humanidades debe afrontar en la época contemporánea. 

  • Sobre las principales teorías dentro de su área de especialización-

  • Capacidad de construcción de principios regulativos que permitan orientar las acciones tendentes a resolver una determinada problemática de índole social o cultural.

 

Actitudes y valores:

  • Liderar proyectos de investigación humanística.

  • Reflexión crítica ante los problemas sociales vigente.

  • Capacidad de generar propuestas orientadoras.

  • Responsabilidad, solidaridad e integridad éticas.

 

Habilidades:

  • Realizar investigación humanística especializada.

  • Tener dominio en el área de su especialización.

  • Impartir docencia en programas de licenciatura y posgrado.

  • Traducir en desarrollo social el resultado de sus investigaciones humanísticas.

 

Plan de estudios

El Programa de Doctorado en Humanidades está enfocado a la investigación, es de modalidad escolarizada y comprende las siguientes áreas de formación y unidades de aprendizaje:

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de metodología I S 80 32 112 7
Seminario de Metodología II S 80 32 112 7
Seminario de Metodología III S 80 32 112 7
Seminario de Tesis I S 80 32 112 7
Seminario de Tesis II S 80 32 112 7
Total   400 160 560 35

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Problemas Humanísticos I (Cultura I) S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos II (Lenguaje I) S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos III
(Pensamiento I)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos IV
(Cultura II)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos V
(Lenguaje II)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos VI
(Pensamiento II)
  80 32 112 7
Total   480 192 672 42

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Lecturas Humanísticas I S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas II S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas III S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas IV S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas V S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas VI   80 32 112 7
Total   480 192 672 42

 

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Lecturas Dirigidas I S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Dirigidas II S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Dirigidas III S 80 32 112 7
Total   240 96 336 21

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE CRÉDITOS
Presentación y Defensa de Tesis 20
Total 20

*B.C.A= Horas bajo la conducción académica.
**A.M.I= Horas de actividades de manera independiente.
*** S= Seminario

 

De este modo, la distribución de las asignaturas es la siguiente:

 

Primer semestre Seminario de Metodología en las Humanidades I Seminario de Problemas Humanísticos (Cultura I) Seminario de Lecturas Humanísticas I
Segundo semestre Seminario de Metodología en las Humanidades II Seminario de Problemas Humanísticos (Lenguaje I) Seminario de Lecturas Humanísticas II
Tercer semestre Seminario de Metodología en las Humanidades III Seminario de Problemas Humanísticos (Pensamiento I) Seminario de Lecturas Humanísticas III
Cuarto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas I Seminario de Problemas Humanísticos (Cultura II) Seminario de Lecturas Humanísticas IV
Quinto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas II Seminario de Problemas Humanísticos (Lenguaje II) Seminario de Lecturas Humanísticas V
Sexto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas III Seminario de Problemas Humanísticos (Pensamiento II) Seminario de Lecturas Humanísticas VI
Séptimo semestre Seminario de Tesis I    
Octavo semestre Seminario de Tesis II    

Así, la distribución de las asignaturas resulta en un promedio de 3 por ciclo escolar, reservando el último año a los Seminarios de Tesis con la finalidad de garantizar la eficiencia terminal del posgrado.

 

Vinculación

 El programa del Doctorado en Humanidades toma como base una serie de convenios vigentes que el CUCSH tiene con otras dependencias públicas y privadas. Verbigracia, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Instituto de Estudios y Documentos Históricos, el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Instituto Jalisciense de las Mujeres, Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Jalisco, entre otras.


Por otra parte, también se cuenta con convenios generales con otras Instituciones de Educación Superior (IES) que permiten proyectar un posible intercambio académico o movilidad de profesores y estudiantes. Entre las IES se encuentran las siguientes: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Colegio de la Frontera, A.C. Asimismo, hay convenios con IES internacionales: Universidad Federal de Integración Latinoamericana, la RudeColombia, la Universidad de Leipzig y la de Colonia en Alemania, entre otras.
 

Requisitos de admisión

El Programa de Doctorado en Humanidades está enfocado a la investigación, es de modalidad escolarizada y comprende las siguientes áreas de formación y unidades de aprendizaje:

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de metodología I S 80 32 112 7
Seminario de Metodología II S 80 32 112 7
Seminario de Metodología III S 80 32 112 7
Seminario de Tesis I S 80 32 112 7
Seminario de Tesis II S 80 32 112 7
Total   400 160 560 35

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Problemas Humanísticos I (Cultura I) S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos II (Lenguaje I) S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos III
(Pensamiento I)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos IV
(Cultura II)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos V
(Lenguaje II)
S 80 32 112 7
Seminario de Problemas Humanísticos VI
(Pensamiento II)
  80 32 112 7
Total   480 192 672 42

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Lecturas Humanísticas I S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas II S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas III S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas IV S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas V S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Humanísticas VI   80 32 112 7
Total   480 192 672 42

 

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO HORAS B.C.A. HORAS A.M.I. HORAS TOTALES CRÉDITOS
Seminario de Lecturas Dirigidas I S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Dirigidas II S 80 32 112 7
Seminario de Lecturas Dirigidas III S 80 32 112 7
Total   240 96 336 21

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE CRÉDITOS
Presentación y Defensa de Tesis 20
Total 20

*B.C.A= Horas bajo la conducción académica.
**A.M.I= Horas de actividades de manera independiente.
*** S= Seminario

 

De este modo, la distribución de las asignaturas es la siguiente:

 

Primer semestre Seminario de Metodología en las Humanidades I Seminario de Problemas Humanísticos (Cultura I) Seminario de Lecturas Humanísticas I
Segundo semestre Seminario de Metodología en las Humanidades II Seminario de Problemas Humanísticos (Lenguaje I) Seminario de Lecturas Humanísticas II
Tercer semestre Seminario de Metodología en las Humanidades III Seminario de Problemas Humanísticos (Pensamiento I) Seminario de Lecturas Humanísticas III
Cuarto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas I Seminario de Problemas Humanísticos (Cultura II) Seminario de Lecturas Humanísticas IV
Quinto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas II Seminario de Problemas Humanísticos (Lenguaje II) Seminario de Lecturas Humanísticas V
Sexto semestre Seminario de Lecturas Dirigidas III Seminario de Problemas Humanísticos (Pensamiento II) Seminario de Lecturas Humanísticas VI
Séptimo semestre Seminario de Tesis I    
Octavo semestre Seminario de Tesis II    

Así, la distribución de las asignaturas resulta en un promedio de 3 por ciclo escolar, reservando el último año a los Seminarios de Tesis con la finalidad de garantizar la eficiencia terminal del posgrado.

 

lineas de investigación

  •  Lenguaje Los estudios sobre el lenguaje se enfocarán en temas como el discurso, la comunicación, la conversación, los debates, discusiones y controversias, los medios, la lectura y la escritura, la oralidad y la literacidad, los fenómenos sintácticos, fonológicos y léxicos, las fórmulas, frases hechas, dichos, sentencias y proverbios, los estilos, registros y códigos especiales, los dialectos, las jergas, el lenguaje especializado, las metáforas, metonimias y tropos del lenguaje en general.

  • Pensamiento Los estudios sobre el pensamiento, por contraste, se centrarán en las ideas, los conceptos, los conocimientos y teorías, las ciencias, artes y técnicas, la teología y la mitología, la filosofía y sus diversas áreas y disciplinas, la ética y la moral, la lógica y los métodos, los valores, principios e ideales, la argumentación y las falacias, la psicología espontánea (folk psychology, theory of mind), la hermenéutica.

  •  Cultura Los estudios sobre la cultura, finalmente, se abocarán a las artes plásticas, la música, la danza, el cine, los espectáculos y deportes, las prácticas, las identidades, los símbolos, las fiestas, el problema del “autor”, la imaginería popular, las moralidades, la religión (como distinta de la teología), el derecho en sus diversas manifestaciones, los chistes, los usos y costumbres.