Maestría en Comunicación

banner_Maestría en Comunicación
banner_Maestría en Comunicación
Presentacion

La Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara es un programa dirigido a los egresados de licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades, que busquen una formación de excelencia para desarrollarse profesionalmente en la investigación y la docencia del campo de la comunicación. 

 

 

Las convocatorias para la Maestría en Comunicación son generacionales. Se abre convocatoria cada dos años.


 CONVOCATORIA DE INGRESO 2026

Promoción 2026-2028. Formulario de vinculación

Dudas referentes al ingreso al programa, favor de escribir a:

mtria.comunicacion@administrativos.udg.mx

 

Perfil de ingreso

El aspirante a la maestría deberá tener el siguiente perfil de ingreso: contar con una experiencia mínima académica en docencia o investigación; mostrar suficiencia en expresión oral y especialmente escrita, en la estructuración del discurso académico; valorar críticamente la problemática de la comunicación, sus medios y recursos en las sociedades y culturas contemporáneas; poseer información actualizada sobre acontecimientos sociopolíticos y culturales nacionales e internacionales y mostrar capacidades para el análisis, síntesis y comparación de textos en los ámbitos de humanidades, ciencias sociales, económicas y/o de la conducta.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Los egresados del Programa de Maestría en Comunicación estarán en posibilidad de:

• Generar conocimiento en torno al hecho comunicativo en forma creativa e innovadora Dirigir proyectos de Investigación en el campo de la comunicación

• Desempeñarse positivamente en proyectos y equipos de Investigación con una perspectiva interdisciplinaria

• Formar investigadores en comunicación

Objetivos

Objetivos

La formación de recursos humanos de alto nivel en el campo de la investigación comunicativa; fomentar la investigación de excelencia en el campo de las Ciencias Sociales y en el campo de las Ciencias de la Comunicación, ofrecer una alternativa de calidad ante la demanda de investigadores en comunicación en la región centro-occidental del país y contribuir a la consolidación de la oferta de posgrados de calidad en la Universidad de Guadalajara y específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Meta

La principal meta del posgrado es la formación de académicos abocados a la investigación.

Plan de estudios

Plan de estudios

El programa tiene una duración 4 (cuatro) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción del alumno. 1

Áreas de formación Créditos %
Área de Formación Particular Obligatoria 70 71
Área de Formación Optativa Abierta 28 29
Créditos requeridos para obtener el grado 98 100

Área de formación básica común obligatoria

Nombre Créditos
Seminario de Teoría de la Comunicación: Comunicación, Campo y Objeto de Estudio 7
Seminario de Teoría de la Comunicación: Medios de Difusión y Sociedad 7
Seminario de Teoría de la Comunicación: La Producción Social del Sentido 7
Seminario de Teoría de la Comunicación: Epistemología y Metodología de la Comunicación 7
Seminario de Metodología: Culturas de Investigación 7
Seminario de Metodología: Estrategias de producción de información 7
Seminario de Metodología: Análisis e interpretación de información 7
Seminario de Investigación I 7
Seminario de Investigación II 7
Seminario de Investigación III 7
Seminario de Investigación IV 7

 

Área de Formación Optativa Abierta

Nombre Créditos
Seminario de Profundización Temática: Tecnología, comunicación y sociedad

7

Seminario de Profundización Temática: Comunicación, economía y poder político

7

Seminario de Profundización Temática: Estudios sobre periodismo

7

Seminario de Profundización Temática: Comunicación, procesos socioculturales y producción simbólica

7


1 Plan de estudios actualizado de acuerdo con el dictamen número I/2011/300 con fecha del 25 de agosto de 2011 de H. Consejo General Universitario.

 

Cohorte generacional

Generación

Estudiantes ingresos

Estudiantes titulados

Porcentaje con grado

1998-2000

7

6

85.71%

1999-2001

9

8

88.88%

2000-2002

11

10

90.90%

2002-2004

6

5

83.33%

2004-2006

7

5

71.43%

2006-2008

16

14

87.50%

2008-2010

17

16

94.12%

2010-2012

19

16

84.21%

2012-2014

20

16

80%

2014-2016

19

14

73.68%

2016-2018

17

13

82.35%

2018-2020

16

14

87.5%

2020-2022

17

10

58.82%

2022-2024

14

8

57.14%

2024-2026

11

GENERACIÓN ACTIVA

Linea de generación

 Las líneas de Investigación son orientaciones que proporcionan al estudiante un marco institucional para la producción de conocimiento, dentro del cual se insertan sus proyectos y prácticas de investigación. Estas líneas provienen de la actividad desarrollada por los académicos del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) en los últimos años y de las líneas de investigación proyectadas para estructurar la producción prioritaria. Actualmente se cuenta con las siguientes: 

I. Tecnología, comunicación y sociedad 

Esta área de investigación considera como punto de partida el análisis de la base tecnológica en la que se sustenta gran parte de la comunicación mediada y que a la luz de las rápidas transformaciones en marcha ha venido a sacudir no sólo las preocupaciones sociológicas sobre el papel y el impacto de la tecnología en las dinámicas humanas, sino en la estructuración de escenarios futuros y en construcción. Entre los ejes de investigación que le dan forma a esta área del conocimiento se pueden identificar los siguientes:

  • Historia de las tecnologías de la información y la comunicación. Se cultivan reflexiones que ayuden a trascender el determinismo tecnológico y los análisis que sólo se detienen en las propiedades técnicas de los artefactos. Bajo este enfoque, es posible estudiar los valores, representaciones e imaginarios sociales que pone de manifiesto las relaciones hegemónicas 

de una sociedad. 

  • La sociedad de la información: antecedentes, realidad y perspectivas. Se reflexiona sobre el origen del “el paradigma tecnoeconómico” que regula las finanzas y las industrias del entretenimiento y las telecomunicaciones de alcance global. Se busca entender cómo México 

y sus regiones se han insertado en la sociedad de la información. 

  • Activismos y apropiaciones tecnopolíticas de las tecnologías. Colectivos de usuarios utilizarán la tecnología para hacer negocios, otros grupos aplicarán la tecnología para reforzar los lazos sociales. Por su parte los gobiernos deben pronunciarse y legislar sobre los usos de esa tecnología, las decisiones de todos –no siempre democráticas- transformará en gran medida la aplicación de esa tecnología 
  • Narrativas, representaciones e imaginarios sobre la tecnología. Cuando un grupo social impulsa el uso de una determinada tecnología, irremediablemente genera debates y controversias sobre el mejor uso colectivo de esa innovación. Los usuarios explotarán el carácter modelable de la tecnología y buscarán la forma más efectiva y económica de apropiarse de sus beneficios. Alienta una reflexión sobre las posibles implicaciones sociales y culturales de las mediaciones tecnológicas en las diversas identidades colectivas y las formas y dispositivos de memoria. 

II. Comunicación, economía y poder político 

Este espacio de conocimiento o línea de investigación contempla una multiplicidad de fenómenos y objetos de estudio que conciernen a las esferas del poder político y de la generación y acumulación de capital en el contexto global de economías y sociedades informacionales. 

El área se caracteriza por el análisis crítico sobre la historia, estructura, economía, plataformización y organización de instituciones e industrias mediáticas y culturales, enclavadas en sistemas comunicativos híbridos y estratificados. 

Entre las sublíneas de indagación o áreas de estudio específicas que conforman este territorio se mencionan los siguientes:

  • Historia, estructura y poder en el desarrollo de las instituciones mediáticas contemporáneas, en el marco del capitalismo informacional y de vigilancia, lo que también incluye el análisis de las transformaciones de la economía de los medios y las industrias culturales. 
  • Evolución de las teorías críticas de la economía política de la comunicación y la cultura con el fin de comprender tendencias como la privatización y plataformización de prácticas y sistemas de comunicación privada, pública y gubernamental. Ello incluye el abordaje de las cambiantes formas de financiamiento de las empresas informativas/periodísticas y del entretenimiento tanto en sus aspectos empíricos como normativos. 
  • Las transformaciones en las formas de producción de valor de medios de comunicación informativos y periodísticos en el marco de la economía digital y el análisis de los cambios en el trabajo comunicativo y cultural de los trabajadores de las industrias mediáticas y culturales. 
  • Desarrollo de las políticas públicas en torno a la comunicación y el derecho a la información en los nuevos contextos tecno-sociales, y el papel de los actores sociales y sus prácticas de comunicación política en la esfera pública mediatizada. 
  • La comunicación tecnológicamente mediada y la acción ciudadana en la(s) democracia(s): entre la resistencia, la participación y las nuevas formas de control social. Dilemas que encaran los sistemas políticos autoreferidos como democráticos y sus ciudadanías en un escenario de creciente injerencia mediática en la vida pública.
  • Implicaciones éticas y normativas en la gestión de los viejos y nuevos medios de comunicación en un escenario de capitalismo informacional. 

III. Estudios sobre periodismo 

Uno de los campos de interés permanente en la investigación y enseñanza de la comunicación ha sido el análisis y comprensión del papel del periodismo en la vida social. En los últimos 20 años los estudios sobre el periodismo han evolucionado en forma importante. Las prácticas de producción, circulación y consumo de noticias y productos periodísticos se siguen complejizando en el contexto de transformaciones tecnológicas, económicas, culturales, organizacionales y políticas inherentes a la Era informacional. El acceso creciente, aunque desigual, a la Internet ha posibilitado la participación de nuevos actores en la construcción de información periodística y, con ello, de su incidencia en la opinión pública y la lucha por la significación social. En este cambiante escenario, lo que permanece y se consolida es el interés por explicar cómo es el periodismo y por qué es como es en contextos temporales, geográficos y políticos específicos, desde una amplia gama de abordajes teórico- metodológicos. Entre las sub-líneas de investigación y conocimiento contenidas en esta área de conocimiento se pueden identificar las siguientes: 

  • Culturas periodísticas. Influencias institucionales, organizacionales, profesionales, individuales, ideológicas, axiológicas y normativas en las prácticas periodísticas predominantes y emergentes en contextos específicos. Factores estructurales y extra mediáticos que determinan tales influencias. Elementos socioculturales, económicos, políticos, organizacionales e individuales en los procesos de construcción y selección de noticias. 
  • Permanencias y transformaciones en la producción, circulación y consumo del periodismo. Modelos de financiamiento de la producción periodística. Plataformización de actores, prácticas, discursos y sistemas periodísticos. 
  • Audiencias y periodismo. Participación e interactividad de las audiencias en medios periodísticos digitales. Algoritmización del consumo periodístico. Incidencia de las audiencias en las transformaciones de los productos periodísticos. 
  • Periodismo digital. Formas de producción, circulación y consumo de periodismo en entornos digitales. Nuevas epistemologías de la noticia (indefinición de autoría, fuentes y temporalidad); prácticas colaborativas regionales, nacionales y transfronterizas. Incertidumbre informativa; procesos de desinformación y procesos de verificación de noticias. Emergencia de nuevos perfiles profesionales. 
  • Periodismo como trabajo. Escenarios profesionales y condiciones laborales prevalecientes en contextos sociales específicos; movilidad e hibridación profesional; precarización de la profesión periodística; equidad y perspectiva de género en entornos laborales para periodistas; condiciones de riesgo en el trabajo periodístico (violencias, agresiones, amenazas). Periodismo y Derechos Humanos. 
  • Agendas, marcos, narrativas y discursos periodísticos; tratamientos informativos y sus implicaciones en la construcción de la agenda pública. 

 

IV. Comunicación, procesos socioculturales y producción simbólica 

El peso de la producción simbólica no solo es incuestionable sino cada día más relevante para entender las formas de agencia para la producción de significados dentro de las estructuras sociales, las tendencias reproductivas y las posibilidades de cambio. La comunicación humana, tanto en sus formas de co-presencia como las mediadas por las tecnologías, se desenvuelve en un escenario heterogéneo de una gran complejidad que incluye no solo discursos sociales, sino también la reconfiguración de identidades que implican tanto a las emociones y las corporalidades, como las diferenciaciones venidas de la pertenencia de clase, género, etnia, educación y contexto en este proceso. 

Algunas de las preocupaciones en torno a estos temas, se exponen en las siguientes sublíneas de investigación: 

  • Identidad(es), interacciones e interactividad. Atiende a la vinculación de las identidad(es) con las interacciones destacando la dimensión intersubjetiva de la vida social en la que se crean y recrean significaciones que revelan la heterogenidad simbólica de la sociedad contemporánea. Tales interacciones involucran la comunicación en co-presencia así como la mediada tecnológicamente, la interactividad. 
  • Comunicación y educación. En esta sublínea, se contemplan las diversas formas de comunicación de los espacios educativos en particular, por ejemplo, en la educación para los medios, la comunicación de la ciencia, la educación ciudadana, la educación intercultural, y para la inclusión, en el afán de comprender las formas en que la sociedad trasmite de una generación a otra sus visiones del mundo, no exentas de desiguldades y contradicciones. 
  • Imágenes, miradas y visualidades. Esta línea surge de la necesidad de actualizar las formas de estudiar las imágenes incluyendo a las imágenes que se crean sobre el mundo a partir del arte, la fotografía, videos, cine, videojuegos, etc. También se plantea la necesidad de darle continuidad al estudio de la producción de imágenes colectivas, que desde una perspectiva horizontal muestren las culturas visuales desde las miradas propias. 
  • Emociones, cuerpos y afectos. Las subjetividades incluyen componentes emocionales y afectivos, así como cuerpos ligados a jerarquías, luchas, membresías, estereotipos, estilos emocionales y sensibilidades. Las emociones, cuerpos y afectos se constituyen como vehículos de debates morales y como medios privilegiados de expresión personal, tanto en el ámbito de lo íntimo como en el público, formando parte fundamental de la comunicación y la interacción social. 

 

Tutorías

Maestría en Comunicación

Relación de tutorías de tesis defendidas, Generaciones 2024-2026

NOMBRE

TITULO DE TESIS

DIRECTOA/RA DE TESIS

Yohandra Gómez Amaró

  • Transformaciones en los procesos de producción de noticias a partir del uso de dispositivos móviles, entre 2008 y 2024: experiencias de reporteros de Jalisco
  • Dra. Rozenn Pauline Le Mür

Daniel Mukul Cuevas

  • Resistencias individuales y colectivas frente la homonorma en la comunidad no heterosexual: Caso de osos y twinks en Guadalajara.
  • Dra. Zeyda Isabel Rodríguez Morales

Luz Elizabeth Arias Uribe

  • El proceso comunicativo durante la interacción del médico paliativista con el paciente en fase terminal 
  • Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez

Octavio Ávila Rodríguez

  • La diversificación del dramatizado unitario en la red social facebook.
  • Dra. Gabriela Gómez Rodríguez 

Ana Paulina Arreguín Ramos

  • La construcción de sentido a partir de los significados generados en los rituales católicos en relación con la música
  • Dr. Rodrigo González Reyes

Rodrigo Alonso Iñiguez Pacas

  • La integración de la perspectiva de género en el periodismo deportivo mexicano

 

  • Dra. María Elena Hernández Ramírez

Paola Payró Alegria

  • Desempeño de roles satíricos y periodísticos en noticiarios satíricos mexicanos: un análisis de caso
  • Dra. Frida V. Rodelo Amezcua 

Enma Andrea Reynaldo Castro

  • Construcción de las narrativas transmedia de la “Identidad Girly”: Caso de estudio #Imjustagirl 
  • Dr. Adrien J. Charlois Allende

Ana Yoguel Kapón de la Cruz

  • Análisis de las experiencias de jóvenes universitarios en el uso de Consejería Amorosa en TikTok
  • Dra. Tania Rodríguez Salazar

Marcela Isabel Muñoz Triana

  • De la interacción a la interactividad, adultos mayores en espacios digitales: significación, cognición y usos
  • Dr. Carlos E. Vidales Gonzales

Norma Angélica Trigo González

  • La agenda informativa político-social en los medios católicos mexicanos: los casos Semanario y Desde la fe
  • Dr. Darwin Franco Migues

 

Archivo Tutorias 1998-2022

Vinculación

La Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara se ha consolidado paulatinamente y es reconocida como un programa importante entre la comunidad de universidades que forman parte del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), organismo que agrupa a más de cincuenta universidades del país y cuya presidencia se asentó en el DECS de 1997 al 2000.

A través del CONEICC se difunden las acciones de la Maestría y se ha participado en las reuniones y talleres sobre posgrados de comunicación organizados por dicho Consejo, como una forma de mantener al programa dentro de las discusiones y al tanto de los retos que enfrenta la formación de estudiantes de posgrados en comunicación a nivel nacional. Por otra parte, a través de la Federación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), se ha participado también activamente en reuniones bianuales del posgrado en comunicación a nivel latinoamericano. Además de que estas redes permiten difundir la Maestría entre estudiantes de México y de otros países, son espacios fundamentales para el debate académico y la revisión del perfil académico del posgrado.

El número de convenios específicos vigentes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en el año 2008 son 10 con instituciones nacionales y 25 con instituciones extranjeras. A nivel individual no formalizado por medio de convenios, los PTC realizan acciones de vinculación con un elevado número de universidades del país y del extranjero, con la Fundación Ford, la Academia Mexicana de la Ciencia y el Club Pen Internacional.

Los profesores de tiempo completo son miembros de diversas redes y asociaciones tales como: la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicacióna (AMIC), la Asociación Latinoamericana de Sociología, la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), el Observatorio Europeo de la TV Infantil (OETI), el Observatorio Iberoamericano de la ficción televisiva (OBITEL), la Red de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica, Red de colaboración para proyectos sobre historia de la prensa con la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación Social (Bogotá Colombia), el Consejo Iberoamericano de Investigadores en Juventud, etc.

Es de especial importancia el convenio de intercambio académico con la Universidad de Bielefeld Alemania, por medio del cual los PTC Enrique Sánchez Ruíz, Celia del Palacio y Francisco Hernández han realizado estancias. Por otra parte, Guillermo Orozco Gómez tiene un proyecto de investigación con la Universidad de País Vasco en España, así como con la Universidad de Montreal en colaboración con Francisco Hernández Lomelí. Se han hecho coediciones de libros en numerosas ocasiones, por mencionar algunas: Corona y De la Peza (Coords.) Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzlaco/Xochimilco, 2007. Coedición UdeG, U.Ver. y UAM-A/X y De la Peza, Carmen y Rodríguez, Zeyda (Coords.) (2004) Culturas amorosas. Prácticas y discursos, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Municipio de Zapopan, México.

Requisitos de admisión

REQUISITOS DE INGRESO

  1. Título o acta de examen del grado de licenciatura en disciplinas del área de Ciencias Sociales o Humanidades.

  2. Certificado  de estudios de licenciatura con calificaciones y promedio mínimo de 80.

  3. Constancia de lecto-comprensión del idioma inglés con nivel B1 o equivalente expedida por alguna institución oficial o comprobante del TOEFL. Los aspirantes que no cuenten con este comprobante pueden solicitar un examen en el Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH.

  4. Disponibilidad para dedicar tiempo completo al programa y carta compromiso de dedicación exclusiva al posgrado.

  5. Experiencia en docencia en nivel medio superior o superior preferentemente.

  6. Experiencia deseable en investigación en el campo de las ciencias sociales.

  7. Curriculum vitae con documentación probatoria (cuenta como experiencia en investigación el haber realizado una tesis de licenciatura, haber sido asistente de investigación, publicaciones arbitradas y ponencias en congresos nacionales o internacionales).

  8. Dos cartas de recomendación académica en formato del programa. Las cartas deberán ser  enviadas  antes  del  cierre  de  la  convocatoria  por  el  recomendante  al correo: mtria.comunicación@administrativos.udg.mx

  9. Exposición de motivos (de 3 a 5 cuartillas) para realizar este posgrado, en donde se especifiquen los intereses de investigación, expectativas de la maestría, proyectos profesionales a futuro y experiencia en la docencia e investigación social.

  10. Anteproyecto de investigación con una extensión de 10 a 15 páginas.

  11. Examen  de conocimientos del CENEVAL. Solamente quienes obtengan, a juicio de la junta académica, una puntuación óptima en este examen, pasarán a la fase de entrevista.

  12. Entrevista con dos miembros de la Junta Académica de la maestría, una vez que los candidatos hayan sido preseleccionados.

  13. Entregar la tesis de licenciatura o un ensayo académico, publicado o no, que a juicio del aspirante revele una experiencia mínima en la reflexión sobre fenómenos comunicacionales, sociales o culturales. La presentación de trabajos de otra autoría o el plagio serán sancionados.

  14. Cumplir con los trámites de ingreso que fija la Universidad de Guadalajara

  15. *Las y los aspirantes que resulten aceptados al programa de posgrado no tienen garantizado el acceso a una beca de manutención, la asignación estará sujeta a la disponibilidad y a los criterios que establezca el CONAHCYT en las respectivas convocatorias*

  16. EL DICTAMEN ES INAPELABLE

Formato anteproyecto de investigación

Carta de Recomendación 

Dirección: Parres Arias #150, esquina periférico. Campus Los Belenes, edificio C, tercer nivel

Teléfono: 33-3819-33-00 ext. 23639

COORDINADOR: Dr. Pablo Arredondo Ramírez

Duracion

Duración del programa

La Maestría en Comunicación es un programa bianual, con duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.

Las convocatorias se abren cada dos años aproximadamente en el mes de enero para dar inicio a los cursos en el mes de agosto.

Costos 

El costo de cada semestre será el que esté vigente en Control Escolar (ver www.escolar.udg.mx). Para mayores informes, consultar en la Coordinación del Programa.

Requisitos de titulación

El grado de Maestro en Comunicación lo otorga la Universidad de Guadalajara, una vez que se ha cumplido con los requisitos que a continuación se detallan:

• Acreditación de 16 asignaturas (98 créditos).

• Acreditar la opción terminal aprobada por la junta académica que consiste en la presentación de una tesis de maestría.

• Aprobación del examen de tesis ante cuatro sinodales, propuestos por la junta académica.

• Cubrir todos los requisitos reglamentarios de la institución.