Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Departamento
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Vinculación
-
Procesos
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
En el proyecto de internacionalización de la Universidad de Guadalajara se ha hecho cada vez más evidente la pertinencia de contar con propuestas curriculares en convenio con otras Instituciones de Educación Superior, por lo que es necesario impulsar las relaciones económicas, políticas, culturales y científicas de nuestro país con otras regiones del Mundo, como lo son las naciones francófonas, especialmente Francia.
Este último es un país inversionista en México y un importante socio comercial europeo y, además, con notables contribuciones en todas las áreas de conocimiento incluyendo las artes. Por ello, tanto profesionistas como estudiantes buscan mayores posibilidades para adquirir conocimientos del idioma francés como segunda o tercera lengua extranjera, así como también para acercarse al conocimiento de las culturas de habla francesa.
La Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales se enmarca perfectamente en el contexto del convenio de colaboración (diciembre de 2019) que firmaron la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Ministerio de la Unión Europea y de Asuntos Exteriores de Francia para promover la enseñanza del idioma francés en los planteles educativos públicos de Educación Básica en el nivel secundaria. En 34 escuelas secundarias se implementará un programa piloto, el cual se buscará replicar en cientos de planteles, de acuerdo a lo expuesto por el titular de la SEP. En el marco de este convenio se destacó la necesidad de apoyar los programas de doble titulación con Francia, lo que justifica la propuesta del posgrado de formar mediadores culturales en el área del mundo cultural francófono.
Por otro lado, durante treinta años y a través de la Licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera del Departamento de Lenguas Modernas, la Universidad de Guadalajara ha contribuido a la formación de especialistas en el área de la enseñanza del francés en el occidente del país. En este contexto, nuestra Universidad se ha convertido en un referente en la consolidación de un gran número de proyectos de investigación y de intercambio académico-estudiantil con universidades francófonas.
En el contexto académico, los estudios francófonos se redefinen constantemente, tanto que a veces puede parecer difícil conocer con precisión el alcance de su campo y la metodología, puesto que abarca zonas geográficas sumamente diversas: Europa, América del Norte, África, Caribe, Océano Índico, Cercano Oriente y Asia Sudoriental. En cifras del Ministerio de Europa y de los Asuntos Extranjeros de Francia (2020), la francofonía representa lo siguiente: 84 estados y gobiernos, 300 millones de hablantes de francés, el 5to idioma más hablado en todo el mundo, 48% de los francófonos viven en África y 80 millones se comunican en francés como idioma de instrucción. El término de “francofonía” conjunta la diversidad lingüística y cultural de las comunidades que comparten la lengua francesa.
Los Estudios Francófonos abordan la cultura en el mundo francófono con especial énfasis en el análisis de la pluri e interculturalidad, de tal forma que se favorezca la comprensión tanto de otras culturas como de la propia. Estos estudios explican y explicitan numerosas relaciones, patrones de comportamiento, actitudes, etcétera, del individuo y de las formaciones sociales en todos los ámbitos de la actividad humana.
Este programa de posgrado articula la pedagogía, la lingüística y los estudios interculturales con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos profesionales y sociales que imponen las sociedades en permanente transformación, el sistema educativo en constante evolución y la mutación propia a todo proceso de formación. Uno de los pilares del programa de maestría es, por consiguiente, la formación de especialistas en el mundo francófono teniendo como punto de partida el contexto mexicano.
El principal objetivo de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales es la formación de mediadores culturales e intermediarios lingüísticos, entendiendo ambos términos como un “puente”, un “facilitador”, un “intérprete”, que a través de las competencias adquiridas en pedagogía, lingüística y estudios interculturales, así como de una serie de herramientas investigativas y metodológicas llevan a las comunidades a un mejor entendimiento y comprensión de las diferencias lingüísticas y culturales. Esta tarea puede llevarse a cabo desde el campo educativo, el campo editorial, el campo cultural, el campo diplomático, así como también el empresarial.
El programa de posgrado se enmarca en el contexto de la conformación de comunidades científicas, humanísticas y tecnológicas a través de especialistas conocedores de dos contextos culturales, tales como el mexicano y el de los países de culturas francófonas con el objetivo de ampliar su horizonte cultural y desarrollar con mayor facilidad la sensibilidad para atender problemas educativos y sociales de México. La elaboración de políticas educativas y lingüísticas a través de la comparación de políticas públicas y sociales de países del mundo francófono, en especial de Francia, es parte de los objetivos particulares del posgrado. Asimismo, es de especial importancia el perfeccionamiento de la lengua francesa, en la que se impartirán todos los seminarios de la maestría, a excepción de aquellos dedicados a las lenguas originarias o al español para estudiantes no hispanohablantes.
El perfil de ingreso de los aspirantes de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales es: demostrar disponibilidad de tiempo completo y ser Licenciados en las áreas de Pedagogía, Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, Letras Francesas, Estudios Francófonos, Lingüística y Sociología, Didáctica de Lenguas Extranjeras, Comunicación, Literatura y programas afines que a juicio de la Junta Académica sean pertinentes.
Las habilidades mínimas que deberá poseer el aspirante a este programa académico son:
-
Habilidad de expresión oral y escrita.
-
Capacidad de comprensión, reflexión y síntesis de textos.
-
Habilidad crítica y analítica.
-
Problematización de la realidad.
-
Será deseable que estas habilidades se demuestren mediante la presentación de algún escrito académico, que puede ser un trabajo semestral proveniente de sus estudios de licenciatura, tesis, tesina o artículo publicado o ponencia presentada en algún evento.
Las actitudes consideradas deseables en el aspirante son:
-
Compromiso con su formación profesional.
-
Compromiso con la problemática social de su entorno.
-
Interés por generar nuevo conocimiento que satisfaga necesidades de su comunidad y, al mismo tiempo, contribuya a la disciplina científica.
-
Compromiso con la investigación.
-
Interés en la formación de profesionales.
-
Disposición al trabajo tanto en equipo como autónomo.
-
Actitud crítica constructiva.
-
Actitud diplomática
-
Facilidad para las lenguas
Los valores considerados deseables en el aspirante son:
-
Respeto a sí mismo y a los demás.
-
Valoración y respeto a la diversidad lingüística y cultural de los países y comunidades donde el francés es primera o segunda lengua.
-
Honestidad académica.
Perfil de egreso
Las competencias que definen el perfil del egresado de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales son las siguientes:
a. Operacionalizar conocimientos para generar una base u oportunidad para la originalidad en el desarrollo o aplicación de ideas en un contexto de investigación en el que podrá proponer resolución de problemas en entornos nuevos o poco familiares de los tres ejes que conforman este posgrado.
Objetivos
El objetivo general de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales es la formación de mediadores culturales e intermediarios lingüísticos, entendiendo ambos términos como un “puente”, un “facilitador”, un “intérprete”, que a través de las competencias adquiridas en pedagogía, lingüística y estudios interculturales, así como de una serie de herramientas investigativas y metodológicas llevan a las comunidades a un mejor entendimiento y comprensión de las diferencias filológicas y culturales.
Los objetivos específicos de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales son:
a. Formar egresados capaces de elaborar políticas educativas y lingüísticas a través de la comparación de políticas públicas y sociales de países del mundo francófono, en especial de Francia.
b. Fomentar el perfeccionamiento de la lengua francesa de los estudiantes, a través de la impartición de todas las unidades de aprendizaje de la maestría en francés, a excepción de aquellos dedicados a las lenguas originarias o al español para estudiantes no hispanohablantes.
c. Promover una actitud crítica, propositiva y participativa, fomentando el respeto en situaciones plurilingües y multiculturales en contextos profesionales y sociales diversos.
d. Formar investigadores en estudios francófonos especialistas en uno de los tres ejes: pedagogía, lingüística o estudios interculturales.
e. Fomentar el desarrollo de competencias investigativas, lingüísticas e interculturales.
Plan de estudios
El programa académico de la Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales es un programa de modalidad escolarizada enfocado a la investigación, y comprende las siguientes áreas de formación y unidades de aprendizaje:
Plan de Estudios
|
Áreas de Formación |
Créditos |
% |
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria |
24 |
20 |
|
Área de Formación Básica Particular Selectiva |
18 |
15 |
|
Área de Formación Especializante Selectiva |
42 |
35 |
|
Área de Formación Especializante Obligatoria |
12 |
10 |
|
Área de Formación Optativa Abierta |
24 |
20 |
|
Total: |
120 |
100 |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
Tipo 3 |
Horas BCA 1 |
Horas AMI 2 |
Horas totales |
Créditos |
| Seminario de investigación I: bases de la investigación científica |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Seminario de investigación II: primer avance de tesis |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Seminario de investigación III: segundo avance de tesis |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Seminario de investigación IV: borrador de tesis |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
|
Total |
240 |
144 |
384 |
24 |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR SELECTIVA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
Tipo 3 |
Horas BCA 1 |
Horas AMI 2 |
Horas totales |
Créditos |
|
Redacción de tesis |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
|
Francés para objetivos universitarios |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
|
Español para fines específicos* |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
|
Francés como lengua científica: producción oral y escrita** |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
*Para estudiantes no hispanohablantes
** Para los no hablantes nativos del francés
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE SELECTIVA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
Tipo 3 |
Horas BCA 1 |
Horas AMI 2 |
Horas totales |
Créditos |
| Pedagogía I: Enseñanza situada y pensamiento complejo |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Pedagogía II: Sistema educativo y tendencias en la enseñanza |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Pedagogía III: Planeación y evaluación de secuencias didácticas |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Estudios interculturales I: La construcción de la identidad en México y en los países francófonos: nación y cultura |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Estudios interculturales II: Francofonía literaria y cultural: Introducción a los estudios postcoloniales |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Estudios interculturales III: Mediación intercultural, competencias interculturales y resolución de conflictos |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Lingüística I: Introducción a la sociolingüística |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Lingüística II: Lenguas y dialectos en contacto |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Lingüística III: Lingüística de texto |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|
Presentación y defensa de tesis |
6 |
|
Formación para la práctica |
6 |
|
Total |
12 |
ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
Tipo 3 |
Horas BCA 1 |
Horas AMI 2 |
Horas totales |
Créditos |
| La política educativa y la construcción del Estado: el caso mexicano |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| La interculturalidad en la Educación |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Mecanismos de regulación del aprendizaje |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Enseñanza y aprendizaje multimedia |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| El multiculturalismo en México y los países francófonos |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Introducción a la problemática de la traducción intercultural |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Análisis de prácticas culturales y discursivas: cine y literatura |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Ideologías e imaginario en la francofonía en la comunicación mediática |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Análisis del discurso |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Fonética y fonología: prosodia enunciativa |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Morfosintaxis |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Sociopragmática |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Optativa: Lengua náhuatl |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
| Optativa: Lengua wixárika |
S |
60 |
36 |
96 |
6 |
1 BCA = horas bajo la conducción de un académico
2 AMI = horas de actividades de manera independiente
3 S = Seminario
La unidad de aprendizaje “Formación para la práctica” (6 créditos) consiste en prácticas obligatorias en el marco de las cuales los alumnos llevarán a cabo prácticas tuteladas encaminadas a ofrecerles una preparación, ya sea para la experiencia docente o bien para su formación como mediadores culturales en otros entornos profesionales (como medios de comunicación, embajadas, ministerios, editoriales, etc.). Dicha actividad se realizará en centros e instituciones externas, vinculadas al programa de posgrado a través de convenios de colaboración.
Respecto a los 6 créditos correspondientes a la unidad de aprendizaje “Presentación y Defensa de Tesis”, serán registrados por el Coordinador del Programa una vez que el Director del alumno autorice que la tesis sea turnada para la revisión de los lectores, mismos que serán designados por la Junta Académica del Programa. Igualmente será el Coordinador del posgrado quien solicite el registro de los 6 créditos de la unidad de aprendizaje “Formación para la práctica” una vez que la Junta Académica haya aprobado el informe correspondiente.
Departamento
La Junta Académica propondrá al Rector del Centro el número mínimo y máximo de alumnos por promoción y la periodicidad de las mismas, con fundamento en los criterios académicos y de calidad.
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, relacionadas con el desarrollo del programa educativo, son las siguientes:
a) Pedagogía,
b) Lingüística y
c) Estudios Interculturales.
La primera línea de investigación se enfoca en el análisis de los factores que intervienen tanto en las prácticas docentes como en la elaboración de materiales didácticos propuestos en diferentes contextos de enseñanza del francés como Lengua Extranjera (FLE). Los aportes principales de esta línea de investigación se producen desde la pedagogía situada y crítica, la lectura y la redacción académicas, así como desde la investigación educativa.
La segunda línea de investigación permite abordar el estudio de los factores formales socioculturales involucrados en la adquisición y el uso de la lengua con fines profesionales diversos. Las principales contribuciones del núcleo académico de la maestría al conocimiento en lingüística se realizan desde la sociolingüística, la pragmática, la morfosintaxis y el análisis del discurso con miras a la descripción lingüística.
La tercera línea de investigación se enfoca en el estudio, comprensión e investigación de las dimensiones lingüísticas y no lingüísticas de la diversidad cultural y social en las sociedades francófonas y latinoamericana. Los aportes principales en esta línea abarcan desde la política y antropología lingüística, la sociología, la literatura, los medios y la mediación interlingüística, intercultural y transnacional.
En junio de 2019 una delegación de académicos del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara llevó a cabo una visita oficial a la Universidad de Rennes 2 con el objetivo de establecer y acordar los términos en los que se pudiera llevar a cabo una maestría de doble titulación entre ambas instituciones.
La maestría Francophonie, Plurilinguisme, Médiation Interculturelle (Francofonía, Plurilingüismo, Mediación Intercultural) de la Universidad de Rennes 2 ha sido el punto de partida para la obtención de la doble titulación.
La Universidad de Guadalajara y la Universidad de Rennes 2 han decidido aunar los esfuerzos a través de un programa de posgrado innovador y para ello han considerado que el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la Unidad de formación e investigación en artes, letras y comunicación de la Universidad de Rennes 2 son las instituciones pertinentes para ello, por sus niveles de competitividad académicas. Ambas universidades cuentan con una larga tradición en materia de oferta de posgrados de calidad.
El programa de maestría es apoyado por la Embajada de Francia en México, el Colegio Franco - Mexicano de Guadalajara y otras instituciones académicas y culturales cuya principal labor es el fomento de la lengua francesa y la difusión de la diversidad cultural e histórica de los países francófonos que han encontrado en la Universidad de Guadalajara las condiciones propicias para el establecimiento de este programa de posgrado.
El 26 de febrero de 2020 la Universidad de Guadalajara firmó un convenio con la Embajada de Francia en México con el fin de apoyar la implementación de este programa de posgrado que beneficiará principalmente a los egresados de las Licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera de la Universidad de Guadalajara, así como a estudiantes mexicanos y de otros países interesados en los estudios francófonos.
Para aspirantes:
- Examen de lectocomprensión: http://www.cucsh.udg.mx/academicos/certificacion_idiomas
- Documentacón para Control Escolar: http://www.escolar.udg.mx/aspirantes/documentacion/posgrados
Para estudiantes:
- Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU) http://siiauescolar.siiau.udg.mx/wus/gupprincipal.inicio
Para egresados:
- Trámite de cédula y registro de título: http://www.escolar.udg.mx/egresados
Lingüística y Estudios Interculturales, además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
a. Tener título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación del servicio social de licenciatura, o equivalente en el extranjero (Bachelor u otros por determinar en la universidad contraparte) en las áreas de francés como Lengua Extranjera, Letras Francesas, Estudios francófonos, Lingüística y Sociología, Didáctica de Lenguas Extranjeras, Comunicación, Literatura y/o áreas afines;
b. Acreditar un promedio mínimo de 80, con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso;
c. Comprobante de conocimientos de español de B1 (para estudiantes no hispanohablantes) y de francés de B2 - C1 para los no hablantes nativos del francés, de acuerdo con la escala establecida en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL);
d. Conocimientos de inglés (lecto-comprensión) nivel B1, según el MCERL;
e. Dos cartas de recomendación académica en formato del programa;
f. Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar a la maestría;
g. Una entrevista con miembros de la Junta Académica del posgrado;
h. Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes, y
i. Aquellos que establezca la convocatoria.
El programa de Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
El costo por concepto de matrícula a cada uno de los ciclos escolares será de acuerdo a los aranceles que establezca la normatividad universitaria y se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.escolar.udg.mx/aranceles/costos-de-tramites-de-primer-ingreso
Los requisitos para obtener el grado de Maestría en Estudios Francófonos: Pedagogía, Lingüística y Estudios Interculturales, además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
a. Haber concluido el programa;
b. Presentar, defender y aprobar la tesis de grado;
c. Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario, y
d. Cubrir los aranceles correspondientes.