Maestría en Historia de México

banner en maestria en historia de mexico
banner en maestria en historia de mexico
Presentacion

La propuesta de creación de la Maestría en Historia de México se presentó en 1997, como resultado del trabajo colectivo de profesores adscritos al Departamento de Historia de la División de Estudios Históricos y Humanos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Al año siguiente, el 3 de agosto, el Programa fue aprobado por el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, se publicó la primera Convocatoria Generación 1999-2001 y se inició el proceso de selección. Desde el 2002 se han otorgado becas con el apoyo del CONACYT, elemento que ha contribuido a la eficiencia terminal en la maestría. Al momento, han egresado 11 generaciones y está en proceso de formación la décimo segunda.

La Maestría en Historia de México es un posgrado que tiene como finalidad formar sólidamente al estudiante en el campo de conocimiento disciplinar y la investigación histórica de una forma crítica, original y creativa. Así que se orienta a los estudiantes en historiografías, teorías, metodologías y análisis empíricos necesarios para cubrir las demandas en investigación en el ámbito de la historia del país. Su formación los hace capaces de desempeñarse en diversos ámbitos especializados en Historia. De igual modo, desarrollan sus competencias en la divulgación, difusión, transmisión y comunicación del conocimiento disciplinar, el histórico sobre México en general y del que producen en específico para sus tesis. Sin soslayar que son competentes en la investigación documental especializada en archivos y bibliotecas. Son capaces de producir conocimiento sobre el pasado en los ámbitos cotidiano, local, regional, nacional y en conexión con los procesos internacionales. 

Perfil de ingreso

El aspirante a la Maestría en Historia tiene estudios de licenciatura concluida en el área de historia o en disciplinas afines, y, tiene un promedio mínimo de ochenta.

Demuestra el nivel B1 en el idioma extranjero. 

Tiene experiencia en investigación histórica a través de publicaciones de su autoría y relacionada con alguna de las Líneas de Investigación de la Maestría.

Es capaz de plantear con claridad un anteproyecto de investigación, que incluya la definición de algún problema central alrededor del cual se efectúa la reflexión histórica, con aproximaciones teórico-metodológicas. Además, conoce la bibliografía y la base documental pertinente para generar nuevo conocimiento histórico. Esto implica contar con la capacidad para transmitir hallazgos, además de saber redactar correctamente y tener coherencia expositiva. Domina la ortografía.

Comprende lecturas y expone con claridad las ideas. Cuenta con la habilidad de plantear argumentos y soluciones de problemas. Manifiesta una actitud académica y científica en sus escritos y exposiciones.

Tiene compromiso con la sociedad y con el programa de estudios. Se considera dedicado y responsable en sus actividades académicas obligatorias y extracurriculares. Está interesado en la superación académica.

Busca el diálogo con otros pares y académicos. Acepta la crítica y muestra una actitud tolerante para la mejora en su formación y producción académica.

Está dispuesto a realizar movilidades en beneficio de su formación.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Los estudiantes que egresan del programa: 

Objetivos

Objetivos

Formar profesionales capaces de desempeñarse en la investigación sobre la Historia de México.

Que cuenten con los instrumentos teóricos, metodológicos y analíticos necesarios para cubrir las demandas de la investigación en el ámbito de la historia de la región y del país.

Que al mismo tiempo adquieran los conocimientos necesarios sobre la historia mexicana e historiografía para impartir cursos a nivel medio y superior; y, por otra parte, contribuir a la consolidación de la oferta de posgrados de calidad de la Universidad de Guadalajara y específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

 

Plan de estudios

Plan de estudios

El plan de estudios actual se sustenta en cuatro áreas de formación:

  • El área de formación básica común obligatoria, compuesta de 80 créditos y su propósito es que el estudiante desarrolle conocimientos, habilidades y aptitudes en campos teóricos, metodológicos y empíricos, las habilidades intelectuales y prácticas en investigación, elaboración de la tesis, metodología, además el conocimiento sobre la historia de México a lo largo de los siglos y las corrientes teóricas historiográficas contemporáneas. Estas materias se ofertan durante los cuatro semestres.

  • El área de formación especializante selectiva, son materias que se ofertan por las necesidades de formación especializada en los estudiantes, quienes han de seleccionar una en un semestre y otra en otro, que cubren un total de 16 créditos. Sus contenidos y herramientas se centran en fomentar en los estudiantes la actitud crítica ante la teoría de la historia, la comprensión, explicación e interpretación, la indagación y el análisis, la disciplina y los periodos históricos e historiográficos en nuestro país. Las materias de esta área además complementan conocimientos de la historia de México y de las Líneas de Investigación.

  • El área de formación optativa abiertason materias que se ofertan por las necesidades específicas de formación e interés de los estudiantes, quienes cubrirán dos materias de esta área con un total de 16 créditos, en dos semestres. Sus contenidos son centrados en campos historiográficos y temáticos específicos. El centro de esta área es la convergencia con las Líneas de Investigación, enriqueciendo aquellas materias del área especializante selectiva.

  • El área de formación especializante obligatoriaestá constituida por sólo una unidad de aprendizaje y corresponde a la presentación del borrador de tesis, con un total de 20 créditos, con lo que se cumple el total de créditos del programa: 132. La tesis es la única modalidad para titularse de la maestría.

TABLA DEL PLAN DE ESTUDIOS

ÁREAS DE FORMACIÓN

CRÉDITOS

PORCENTAJE

Área de Formación Básica Común Obligatoria

80

61%

Área de Formación Especializante Selectiva

16

12%

Área de Formación Especializante Obligatoria

20

15%

Área de Formación Optativa Abierta

16

12%

Número de créditos para optar por el grado

132

100%

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

UNIDAD DE ENSEÑANZA

TIPO3

HORAS BCA1

HORAS AMI2

HORAS TOTALES

CRÉDITOS

Historia de México I

C

96

32

128

8

Historia de México II

C

96

32

128

8

Corrientes Teóricas de la Historiografía Contemporánea

C

96

32

128

8

Seminario de Metodología

S

96

32

128

8

Seminario de Investigación I

S

96

32

128

8

Seminario de Investigación II

S

96

32

128

8

Seminario de Investigación III

S

96

32

128

8

Seminario de Investigación IV

S

96

32

128

8

Seminario de Tesis I

S

96

32

128

8

Seminario de Tesis II

S

96

32

128

8

Total

 

960

320

1280

80

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE SELECTIVA

UNIDAD DE ENSEÑANZA

TIPO3

HORAS BCA1

HORAS AMI2

HORAS TOTALES

CRÉDITOS

Historia Regional I

(Historiografía mexicana, siglo XIX)

S

96

32

128

8

Historia Regional II

(Historiografía mexicana, primera mitad del siglo XX)

S

96

32

128

8

Historia Regional III

(Historiografía mexicana, 1950-1990)

S

96

32

128

8

Historia Regional IV

(Historiografía mexicana, 1990-al presente)

S

96

32

128

8

Cátedras Nacionales

S

96

32

128

8

Teoría de la Historia

S

96

32

128

8

Heurística y Hermenéutica

S

96

32

128

8

Historia Novohispana

S

96

32

128

8

Historia del liberalismo en México

S

96

32

128

8

Historia del Tiempo presente

S

96

32

128

8

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA

UNIDAD DE ENSEÑANZA

TIPO3

HORAS BCA1

HORAS AMI2

HORAS TOTALES

CRÉDITOS

Estudios Independientes I

S

96

32

128

8

Estudios Independientes II

S

96

32

128

8

Historia Cultural I 

S

96

32

128

8

Historia Cultural II

S

96

32

128

8

Historia Social I

S

96

32

128

8

Historia Social II

S

96

32

128

8

Historia Política I

S

96

32

128

8

Historia Política II

S

96

32

128

8

Historia Económica I

S

96

32

128

8

Historia Económica II

S

96

32

128

8

Historia de la ciencia, la educación y la cultura en el Occidente de México

S

96

32

128

8

Discursos, representaciones e imaginarios sociales

S

96

32

128

8

Historia, cultura y religión

S

96

32

128

8

Historia Local y Microhistoria

S

96

32

128

8

 

1BCA = horas bajo la conducción de un académico.

2AMI = horas de actividades de manera independiente. 

3C= Curso

  S = Seminario

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

CRÉDITOS

Tesis de grado

20

Total

20

 

Esta unidad de aprendizaje contempla los créditos establecidos en el resolutivo tercero del presente dictamen.

 

TERCERO. Previo a la presentación del examen de grado, el alumno deberá someter el borrador completo de su tesis a revisión por parte de un comité de tres profesores integrado por el (la) Director(a) de tesis, y dos profesores autorizados por la Junta Académica del Programa. Dicha revisión tendrá por objeto hacer las indicaciones pertinentes para que el trabajo pueda ser defendido en el examen público correspondiente. La aprobación del comité de profesores arriba descrito tendrá un valor de 20 créditos, con lo que se completará el total del Programa de Maestría en Historia de México (132 créditos) previo al trámite de titulación, los cuales serán registrados en la historia académica del estudiante por el Coordinador del Programa”.

MODALIDAD

Escolarizada. Se requiere alumnos dedicados de tiempo completo.

Opciones de graduación

Examen de grado: tesis.

El grado que se otorga

Maestro en Historia de México.

Departamento

Cohorte generacional

Tabla de tasa de titulación y eficiencia terminal por cohorte generacional

Generación de estudiantes

Estudiantes inscritos

Número de egresados

Número de titulados

% de titulados

1999-2001

6

5

5

83

2002-2004

10

8

8

80

2004-2006

9

9

9

100

2006-2008

11

10

10

91

2008-2010

13

13

11

85

2010-2012

18

17 (1 baja)

16

89

2012-2014

12

11

10

83

2014-2016

18

18

14

78

2016-2018

17

17

15

88

2018-2020

14

14

11

78

2020-2022

14

14

10

71

2022-2024

16

16 (1 baja)

11

69

2024-2026

6  

En proceso

En proceso 

 

 

Linea de generación

Existe congruencia entre los objetivos del programa y las Líneas de Investigación consideradas como ejes articuladores del programa. Uno de los criterios que sigue la Junta Académica del programa al asignar las clases, las tutorías y direcciones de tesis, es ponderar la relación entre estas líneas y los perfiles de los profesores. Mediante la observación de esta consistencia temática se busca que el trabajo en el aula y en las tesis individuales se ajuste tanto a los perfiles de egreso como a los objetivos del programa. En el plano de la docencia, los profesores que imparten cursos en el posgrado traen al aula la experiencia brindada por sus líneas de investigación en cuanto a una amplia revisión de la literatura reciente. 

Las líneas de investigación de la maestría son cuatro y en ellas se han integrado profesores y estudiantes según sus investigaciones y producciones. Las especialidades de los académicos en las líneas de investigación histórica fortalecen los espacios curriculares del posgrado. Las líneas son:

  1. Historia social y cultural

Análisis de enfoques teóricos-metodológicos que den cuenta de las expresiones sociales y culturales propias de diferentes marcos temporales. Se abordan las explicaciones históricas sobre la participación de los distintos grupos que convergen en la construcción de las sociedades antiguas, modernas y contemporáneas. Con las siguientes áreas temáticas: demografía y sociedad siglos en los siglos XVIII-XIX, familia y mestizaje en Nueva España/México en los s. XVIII y XIX, exploración y poblamiento en el imperio español, órdenes religiosas en el occidente novohispano, criminalidad y vida cotidiana, instituciones carcelarias, instituciones de beneficencia en el occidente s. XVIII-XIX, epidemias y sanidad en el occidente de México. 

  1. Historia política y económica

Estudio de las relaciones entre los individuos y su acción política, en el sentido de la participación de los sujetos particulares en la construcción de terrenos comunes de sociabilidad de discusión y expresión de ideas. Se analizan también las actividades y relaciones económicas y su impacto en las formas de organización de las sociedades modernas. Con las siguientes áreas temáticas: historia económica regional en s. XIX y XX, aparato burocrático novohispano y legislación, política y religión siglos XIX y XX, movimientos sociales y políticos en el México contemporáneo, historia agraria s- XVIII y XIX.

  1. Ciencia y arte en las sociedades modernas y contemporáneas

Interpretación de las formas en que los conocimientos científicos y las expresiones artísticas se han transformado y adaptado en el contexto del tránsito de las sociedades preindustriales a las formas modernas de producción, circulación de bienes y servicios, y crecientes formas de explotación de recursos, con el consecuente impacto sobre las nuevas demandas, retos y responsabilidades que las sociedades en vías de industrialización tuvieron frente así. Con las siguientes áreas temáticas: ciencia, tecnología y sociedad en México siglos XIX y XX, exposiciones, grupos científicos e industrialización en México, historia del cine en México, del arte en México, del pasado reciente, memoria e historia oral.

  1. Sociedades contemporáneas en perspectiva comparada

Explicación de las particularidades y los procesos comunes en el desarrollo histórico nacional y de las regiones de México, con el objeto de identificar los problemas que han supuesto sus procesos de integración o disgregación, y con el afán de reflexionar sobre las áreas de oportunidad para la consolidación del Estado Nación, enclaves étnicos o referentes identitarios particulares. Con las siguientes áreas temáticas: historia de las migraciones en México durante el s. XX, vanguardias artísticas de principios del siglo XX, redes sociales, políticas y económicas, memorias de la revolución mexicana y patrimonio cultural.

Tutorías

La tutoría impartida en la Maestría en Historia de México es un proceso de acompañamiento por parte de un profesor(a) que otorga apoyo y seguimiento académico al estudiante, asignado desde su ingreso hasta su egreso del programa. El tutor(a) también es el director(a) de tesis. Por varias generaciones hemos observado que la asignación tutor-director de tesis, ha tenido beneficios para el estudiante, para la formación y los resultados de investigación.

Productividad

La producción académica del posgrado se articula con las Líneas de investigación promovidas por la maestría: Historia social y cultural, Historia política y económica, Ciencia y arte en las sociedades modernas y contemporáneas, y Sociedades contemporáneas en perspectiva comparada. Esto favorece al conocimiento sobre la disciplina histórica, los cursos y las direcciones de tesis. De igual modo, la producción de la comunidad del posgrado muestra debates que están presentes en el campo de interés del posgrado: tanto sobre procesos y actores sociales, historia de México, del Occidente, dilemas de la investigación histórica y de las historiografías, problemas teóricos, metodológicos, historia comparada, así como contribuciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

 

PUBLICACIONES PROFESORES NAB DEL 2020 AL 2023

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Artículo

“De Latinoamérica a Hollywood. Reflexiones sobre el Remake transnacional”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época III, Vol. XXVIII, Núm. 56, Col. Ene-Jul, pp. 11-24).

2023

ISSN:

1405-2210

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Libro

Coordinador

El paraíso de las emociones. Teoría, producción y contextos de la experiencia fílmica, Valencia, Tirant.

2021

ISBN:

978-84-18970-73-3

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Lágrimas negras. Suspenso y modernidad en el melonoir”, en El paraíso de las emociones. Teoría, producción y contextos de la experiencia fílmica, Valencia, Tirant, 2021, pp. 107-13.

2021

ISBN:

978-84-18970-73-3

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Blockbuster nacional. La emergencia de géneros en tiempos de crisis”, en Mutaciones de la imagen, 20 años de cine en México, Madrid, México, Ed. EXIT, pp. 75-95.

2021

ISBN:

978-607-99962-0-8

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Artículo

“Selección de cortometrajes en el FICG, o el visionado de la forma reducida”, en El ojo que piensa, núm. 23, Jul-Dic, pp. 1-17.

2021

e-ISSN:

2007-4999

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Libro

Coordinador

Filmar la ciudad, Universidad de Guadalajara, La Sorbona.

2020

ISBN:

978-607-571-059-4

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Tijuana imaginada. Cine de intervención y espacios de la otredad”, en Filmar la ciudad, Universidad de Guadalajara, pp. 169-187.

2020

ISBN:

978-607-571-059-4

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Libro

Coordinador

A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano, México, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Cineteca Nacional.

2020

ISBN:

978-607-555-023-7

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“La película que nunca existió. Alusiones al presidencialismo desde las narrativas transmedia”, en Álvaro A. Fernández y Ángel Román Gutiérrez (Coords.), A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano, México, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Cineteca Nacional, pp. 259-282.

2020

ISBN:

978-607-555-023-7

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“Les paroissiens de Compostela de la Nouvelle Galice (1663-1678)”. En Miriam Hernández Reyna; Rosa Maria Spinoso Arcocha; Guy Rozat Dupeyron (coords.), Repenser la Conquête de l’Amérique XVIe-XXIe siècles (pp. 167-192). México-Francia, L'Harmattan.

2022

ISBN:

978-2-343-24758-8

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador y gobernador de la Nueva Galicia”. En Luis René Guerrero Galván y Alonso Guerrero Galván (Coords.), Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España (II), (pp. 231-260). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

2022

ISBN:

978-607-30-6477-4

Aristarco Regalado Pinedo

Libro

Juicio de residencia contra Nuño de Guzmán, gobernador de la Nueva Galicia 1537-1538.

2021

ISBN:

978-607-29-2543-4

Aristarco Regalado Pinedo

Libro

Coordinador

Clever Alfonso Chávez Marín y Aristarco Regalado Pinedo (Coords.). Estudios Militares Mexicanos XI.

2021

ISBN:

978-607-571-376-2

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“El ejército de Nuño Beltrán de Guzmán”. En Clever A. Chávez y Aristarco Regalado (Coords.), Estudios Militares Mexicanos XI (pp. 19-40). México, Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-376-2

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Dos parroquias en los años de la trigarancia, 1820 y 1821”. En Ana Carolina Ibarra, Juan Ortiz Escamilla y Alicia Tecuanhuey (Coords.), La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (homenaje a Carlos Herrejón), (pp. 505-534). México: Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México.

2021

ISBN:

9786075029641

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Artículo

“Cohesión y movilidad en el obispado de Guadalajara. División de parroquias en el siglo XVIII”. En Tiempos Modernos, núm. 42, junio, pp. 376-394.

2021

ISSN:

1699-7778

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Causas de muerte, prácticas funerarias y visitas episcopales. Dos parroquias del obispado de Guadalajara”. En Chantal Cramaussel; Tomás Dimas Arenas Hernández (Editores), Causas de muerte: aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas (pp. 27-44). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

2020

ISBN:

978-607-544-098-9

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Población, calidad y estructura de los hogares en una sociedad ranchera. Los padrones de 1783-1784 de la parroquia de Jalostotitlán, obispado de Guadalajara”. En José Marcos Medina Bustos (Coord.), La población de Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX (pp. 49-69). México: El Colegio de Sonora.

2020

ISBN:

978-607-8576-72-2

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Hogares y familias en la Nueva Galicia. Variaciones y reflexiones según los padrones del siglo XVIII”. En Víctor Manuel González Esparza (Coord.), Familia, Mestizaje y Genealogía (pp. 55-71). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

2020

ISBN:

978-607-8782-23-9

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Artículo

Celina G. Becerra Jiménez y Rocío Castillo-Aja. “Reformas borbónicas en el obispado de Guadalajara. División de curatos, negociación y discurso cartográfico”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/81272.

2020

ISSN

Électronique:

1626-0252

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

David Carbajal López

Artículo

“Propagación e impacto demográfico del cólera morbus en el obispado de Guadalajara, 1849-1851”. En Alejandro Quezada Figueroa (Coord. de este número), Estudios Jaliscienses, núm. 123 (pp. 61-79), México: Revista trimestral del El Colegio de Jalisco.

2021

ISSN:

1870-8331

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Federico De la Torre De la Torre

Capítulo

“Invención e inventores en Jalisco a finales del siglo XIX: tradición forjada por artesanos, industriales y profesionistas”. En Rodrigo Vega y Ortega Baez; Luz Fernanda Azuela Bernal (Coords.), Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938), (pp. 37-60). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

2022

ISBN:

978-607-30-5340-2

Federico De la Torre De la Torre

Libro

Entre la quimera y la realidad. Industrialización y utopía social en Jalisco (siglo XIX). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN E-Book:

978-607-571-214-7

Federico De la Torre De la Torre

Capítulo

Federico de la Torre de la Torre y Laura Y. Pacheco Urista (Coautores), “Vínculos técnico-empresariales en la modernización minera: electrificación de los minerales de Hostotipaquillo y Etzatlán, Jalisco, a inicios del siglo XX”. En Luz Fernanda Azuela Bernal y Rodrigo Vega y Ortega (Coords.), La geografía y la historia natural en México. Producción de conocimientos y aplicaciones tecnocientíficas, 1795-1934 (pp. 159-191). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

2021

ISBN:

978-607-30-4577-3

Federico De la Torre De la Torre

Capítulo

“Forjadores de la primera industrialización en México: un intento de caracterización desde el caso jalisciense, 1840-1880”. En Saberes Revista de historia de las ciencias y las humanidades, Vol. 3, Núm. 8, Julio-diciembre. México: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C.

2020

ISSN:

2448-9166

Federico De la Torre De la Torre

Capítulo

“Dos inventos mexicanos que revolucionaron la manera de producir mezcal-tequila desde finales del siglo XIX: el horno-estufa y el molino mecánico”. En Luz Fernanda Azuela Bernal y Rodrigo Vega y Ortega (Coords.), Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 (pp. 47-76). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

2020

ISBN:

978-607-30-3132-5

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Jorge Alberto Trujillo Bretón 

Libro

Las llamadas nefandas drogas. Toxicómanos, traficantes y gobernantes, Jalisco (1914-1950). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-068-6

Jorge Alberto Trujillo Bretón 

Libro

Coordinador

Jorge Alberto Trujillo Bretón; Daniel Fessler (Coords.), El rescate de la memoria, Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-387-8

Jorge Alberto Trujillo Bretón 

Capítulo

“Dura Lex. El ceremonial de la muerte en la casa colorada”. En Jorge Alberto Trujillo Bretón; Daniel Fessler (Coords.), El rescate de la memoria, Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX (pp. 113-138). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-387-8

Jorge Alberto Trujillo Bretón 

Capítulo

“Por el bien y la tranquilidad social. Imaginario social del crimen y de la policía de Guadalajara a mediados del siglo XX”. En Marco Antonio León León (Editor), Imaginarios y representaciones del delito y el crimen a través de los medios de comunicación impresos, América Latina en el siglo XX (pp. 49-80). Chile: CIP - Centro de Estudios Bicentenario.

2020

ISBN:

978-956-9997-28-0

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

José Refugio De la Torre Curiel

Artículo

“De mudanzas y contrastes discursivos. Los franciscanos frente a la Independencia de México”. En Archivo Ibero-Americano 82, núm. 294, pp. 7-41.

2022

ISSN:

0004-0452

José Refugio De la Torre Curiel

Capítulo

“From Celebration to Retreat: Changes in the Discourse on the Martyrdom of Franciscan Missionaries in Central and Northern New Spain, Sixteenth through Nineteenth Centuries”. En Thomas M. Cohen; Jay T. Harrison; David Rex Galindo (Editores), The Franciscans in Colonial Mexico (pp. 177-199). Estados Unidos de América: Universidad de Oklahoma.

2021

ISBN:

9780806169255

José Refugio De la Torre Curiel

Libro

Un siglo de historiografía de tema misional en el norte novohispano. México: El Colegio de Jalisco.

2020

ISBN:

978-607-8657-58-2

José Refugio De la Torre Curiel

Libro

Compilador

El gran norte novohispano-mexicano. Ensayos historiográficos. México: El Colegio de Jalisco.

2020

ISBN:

978-607-8657-59-9

José Refugio De la Torre Curiel

Libro

Coordinador

José Refugio de la Torre Curiel; Salvador Álvarez Suárez (Coords.), El gran norte novohispano y mexicano en la cartografía de los siglos XVI-XIX. México: El Colegio de Sonora, El Colegio de Jalisco.

2020

ISBN:

978-607-8657-50-6

José Refugio De la Torre Curiel

Capítulo

José Refugio De la Torre; Salvador Álvarez (Coautores), “Ensayo introductorio”. En José Refugio de la Torre Curiel; Salvador Álvarez Suárez (Coords.), El gran norte novohispano y mexicano en la cartografía de los siglos XVI-XIX (pp. 14-37). México: El Colegio de Sonora, El Colegio de Jalisco.

2020

ISBN:

978-607-8657-50-6

José Refugio De la Torre Curiel

Capítulo

“Tierra de leyendas, tierra de guerra: El norte de la Nueva España en la cartografía europea, Siglos XVI-XVIII”. En José Refugio de la Torre Curiel; Salvador Álvarez Suárez (Coords.), El gran norte novohispano y mexicano en la cartografía de los siglos XVI-XIX (pp. 76-103). México: El Colegio de Sonora, El Colegio de Jalisco.

2020

ISBN:

978-607-8657-50-6

José Refugio De la Torre Curiel

Capítulo

“A la usanza española: significados y contextos de apropiación de vestimentas entre los ópatas. Siglos XVIII y XIX”. En Ana Luz Ramírez Zavala; Raquel Padilla Ramos; Zulema Trejo Contreras (Coords. editorial), Cambio cultural en territorios de frontera. Programas, procesos y apropiaciones Siglos XVII-XXI (pp. 63-80). México: El Colegio de Sonora.

2020

ISBN:

978-607-8576-73-9

José Refugio De la Torre Curiel

Artículo

José Refugio De la Torre; Ana Isabel Pérez González (Coautores), “Nada les hemos cumplido: Negociación de paz entre apaches y españoles en la Nueva Vizcaya en 1787”. En Historia Mexicana, vol. LXIX, núm. 3, pp. 1023-1089, El Colegio de México.

2020

ISSN electrónico:

2448-6531

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Leticia Ruano Ruano

Artículo

Leticia Ruano Ruano; Ma. Raquel Carvajal Silva (Coautoras). “Noticias sobre feminismos y jóvenes en El Informador: dos aproximaciones en 2021”. En Sincronía Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, núm. 82, pp. 942-975.

2022

e-ISSN:

1562-384X

Leticia Ruano Ruano

Libro

Coordinador

Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Contextos sociopolíticos y luchas contemporáneas en México. México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-104-1

Leticia Ruano Ruano

Introducción

“Introducción”. En Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Contextos sociopolíticos y luchas contemporáneas en México (pp. 11-22). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-104-1

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

Leticia Ruano Ruano; Karina Alejandra Leyva Rodríguez (Coautoras), “Significados de feminismos y contextos sociopolíticos contemporáneos: reconfiguraciones locales y movimientos en Aguascalientes”. En Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Contextos sociopolíticos y luchas contemporáneas en México (pp. 81-117). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-104-1

Leticia Ruano Ruano

Libro

Coordinador

Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Resistencias y acciones colectivas en México. México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-471-4

Leticia Ruano Ruano

Introducción

“Introducción”. En Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Resistencias y acciones colectivas en México (pp. 9-22). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-471-4

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

Leticia Ruano; Aurora Amor Vargas; Paola Monserrat Camacho (Coautoras), “Feminismos en México: debates, resistencias y acciones colectivas”. En Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Resistencias y acciones colectivas en México (pp. 125-174). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-471-4

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

Leticia Ruano; Fidelina González Llerenas (Coautoras), “El aborto: una aproximación a las luchas por reconocerlo y legalizarlo en México”. En Leticia Ruano Ruano; Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coords.), Resistencias y acciones colectivas en México (pp. 175-202). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-471-4

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

María Pilar Gutiérrez Lorenzo

Reseña

Reseña, en la Revista Historia Mexicana, vol. LXXII, núm. 4. Manuel Chust y José Antonio Serrano, Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México (1780-1835), Madrid, Universidad de Alcalá, Marcial Pons, 2019, 241 pp. ISBN 978-849-123-586-6.

2023

ISSN:

2448-6531

María Pilar Gutiérrez Lorenzo

Artículo

“Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. En Revista Temas Americanistas, núm. 49, pp. 170-198.

2022

ISSN:

1988-7868

María Pilar Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

“Institucionalizar los instrumentos de información para el “Buen gobierno” de los reinos de Indias. Los subdelegados de la intendencia de Guadalajara y el modelo territorial borbónico en la gestión de recursos”. En Laura Machuca Gallegos; Rafael Diego-Fernández Sotelo; José Luis Alcauter Guzmán (Coords.), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias: el papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano (pp. 31-54) Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

2021

ISBN:

978-607-544-156-6

María Pilar Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

“Reforma administrativa y jurisdiccional en el Ayuntamiento de Guadalajara. Desavenencias y disensiones por el arreglo de las calles de la ciudad (1767-1769)”. En Ana María Parilla Albuerne (Coord.), Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México 1760-1850 (pp. 417-446). México-España: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

2021

ISBN (México):

978-607-543-140-6

María Pilar Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

“El obispo Diego Rodríguez de Rivas Y las reformas del siglo XVIII en el obispado y la ciudad de Guadalajara (1762-1770)”. En Boletín Eclesiástico, año XV, Vol. 6, Junio, pp. 54-72.

2021

-

 

NOMBRE

TIPO DE PUBLICACIÓN

DATOS DE LA OBRA

AÑO

ISBN/ISSN

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Los pueblos indios y la narrativa del despojo. Historia e historiografía sobre la propiedad y el despojo de tierras y ejidos”. En José Óscar Ávila Juárez (Coord.), Selección de historias regionales: Colores sociales, culturales, políticos y económicos (pp. 10-109). México: Universidad Autónoma de Querétaro.

2022

ISBN:

978-607-513-611-0

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Libro

Santa Ana Acatlán. De la desamortización a la dotación de tierras. Una historia sin despojos. México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-346-5

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Libro

Coordinador

Sergio Valerio Ulloa; Sebastián Herrera Guevara (Coords.), Región y economía. Nuevas perspectivas de la historia económica. México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-411-0

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Autoridades políticas en el Cantón de Colotlán, durante el porfiriato. Discursos y representaciones desde el poder y la resistencia popular”. En Sergio Valerio Ulloa; Sebastián Herrera Guevara (Coords.), Región y economía. Nuevas perspectivas de la historia económica (pp. 363-397). México: Universidad de Guadalajara.

2021

ISBN:

978-607-571-411-0

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Del cajón de ropa a los grandes almacenes departamentales en Guadalajara (1850-1930)”. En Minouche Suberville (Coord. y Editora), 500 años de presencia francesa en México (pp. 153-161). México: Raíces Francesas en México, A.C.

2021

ISBN:

978-607-99156-0-5

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“La sociabilidad en un baile. Redes sociales y empresariales en Guadalajara durante el porfiriato”. En José Óscar Ávila Juárez (Coord.), Compendio de estudios históricos, regionales e internacionales: Voces sociales, culturales, políticas y económicas (pp. 76-119). México: Universidad Autónoma de Querétaro.

2020

ISBN:

978-607-513-501-4

 

 

PUBLICACIONES PROFESORES NAB DEL 2015 AL 2020

Nombre 

Tipo de publicación

Datos de la obra

Año

ISBN/ISSN

 

LGAC: CIENCIA Y ARTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Libro

Coordinador

A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Cineteca Nacional.

2020

ISBN:  

978-607-555-023-7

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“La película que nunca existió. Alusiones al presidencialismo desde las narrativas transmedia”. En Álvaro Fernández y Ángel R. Gutiérrez (Coord.), A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano (pp. 259-282). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Cineteca Nacional.

2020

ISBN:  

978-607-555-023-7

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Artículo

“Narrativas de migración en el cine mexicano: Sin nombre, La jaula de oro y Desierto”.  Revista Punto CU Norte: Cine y Violencias, Número 8 (enero-junio), pp. 78-96. 

2019

ISSN:

2448-6426

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Libro

Santo, El Enmascarado de Plata, Mito y realidad de un héroe mexicano moderno. México: Editorial Universidad de Guadalajara, 3° Edición.

2019

ISBN:

978-607-544-076-7

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Horizontes transnacionales. Hacia un cosmopolitismo estético entre el melo y el noir”. En MariCruz Castro, Mauricio Díaz y James Ramey (Editores), Mexican Transnational. Cinema and Literature (pp. 191-205). Estados Unidos, 1° edición, Oxford, Peter Lang. 

2018

ISBN:

979-10-300-0337-6

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Vicisitudes del cine global. Lo nacional y lo transnacional en el tráiler latinoamericano (el caso de Nueve Reinas)”. En Wolfram Nitsch y Christian Wehr (Coords.), Cine de investigación. Paradigmas de la revelación y del ocultamiento en el cine argentino (pp. 271-290). Múnich, Alemania: A.V.M. edition.

2017

ISSN:

2364-4753

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“El cine de catástrofe en Latinoamérica. Del norte al sur del continente y del blockbuster al sello autoral”. En Julie Amiot-Guiillouet y Nancy Berthier (Directores), Face a la Catastrophe. Thématiques et esthétiques dans le cinéma espagnol et ibéroaméricain contemporain (pp. 21-80). Francia: Éditions Hispaniques, Université Paris-Sorbonne, Institut d’Etudes Ibériques et Latino-Américaines.

2017

ISBN:

978-2-85355-087-1

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Reseña

La metamorfosis de estar juntos. Reseña de Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, núm. 15 (julio-diciembre), pp. 73-76.

2017

e-ISSN: 2007-4999

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Artículo

Narración, estilo e intertextualidad en el neonoir moderno: el caso de Invasión. México: El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, núm. 14 (enero-junio), pp. 44-60.

2017

e-ISSN: 2007-4999

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Prólogo

Thomas Mann. La muerte en Venecia. México:   Editorial Mirlo, 1° edición.

2016

ISBN:

978-607-14-2147-0

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Santo. El Enmascarado de Plata. Agente de technicolor”.

En Alma Zamorano (Coord.), La Pantalla como Cuadrilátero. Santo, El Enmascarado de Plata. México: Universidad Panamericana, Comunicación UP.

2016

ISBN:

9786074322149

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Roberto Gavaldón: La noche avanza (1951)”. En Christian Wehr (Editor), Clásicos del cine mexicano. 31 películas emblemáticas desde la Época de oro hasta el presente. España: Iberoamericana Editorial Vervuert, recursos de Madrid y Frankfurt.

2016

ISBN: 978-84-8489-939-6

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Hacia una cartografía del thriller argentino”. En Yolanda Campos, Margarita Ramos y Wilfred Raussert (Coords.). Cruzando fronteras en las Américas: Las dinámicas del cambio en la política, la cultura y los medios (Tomo I). México. Universidad de Guadalajara, pp. 125-146.

2016

ISBN:

978-607-742-426-0

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

“Crimen, violencia, goce. Potenciales efectos del cine criminal y de suspenso". En María de los Ángeles Gallegos (Coord.), Expresiones sociales y culturales de la violencia. Representaciones y prácticas: apuntes desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (pp. 107). México: Universidad de Guadalajara.

2015

ISBN:

978-607-742-234-1

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Capítulo

"Dispositivos del melodrama latinoamericano. Mancha, nostalgia y flashback". En Paul Julian Smith (Editor), La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano contemporáneo. España/Francia: Iberoamericana Editorial Vervuert.

2015

ISBN:

8484898504

Álvaro Arturo Fernández Reyes

Reseña

Reseña libro: Nationbulding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente. México: El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, Año 6, núm. 11 (enero-junio), pp. 1-8.

 

2015

e-ISSN: 2007-4999

 

 

 

 

 

 

LGAC : HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

CIENCIA Y ARTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“La modificación del paisaje ante las actividades económicas en la costa de la Nueva Galicia. Siglo XVI”. En Rebeca García (Coord.). Ciencia sociedad y medio Ambiente en la Historia (pp. 63-86). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, CuLagos Ediciones, SIMCA.

2018

ISBN:

978-84-16668-59-5

Aristarco Regalado Pinedo

Libro

El gobierno municipal de La Huerta, Jalisco. Actas de Cabildo 1974-1985. México: Ediciones Cinca, Universidad de Guadalajara.

2017

ISBN:

978-84-16668-47-2

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“El heredero. Homicidios políticos en la Roma de los Césares”. En Ana María de la O Castellanos y Juan M. Durán (Coords.), Unas historias conectadas con Jean Meyer (pp. 85-120). México: Universidad de Guadalajara, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-742-659-2

Aristarco Regalado Pinedo

Libro

Coordinador

Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.). En Historia del reino de la Nueva Galicia. México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“El preámbulo de la conquista (1524-1529)”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 107-130). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

“Una conquista a sangre y fuego (1530-1536)”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 131-164). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

Coautoría con Celina Becerra. “Tierras, Minas y crecimiento demográfico”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 435-462). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Aristarco Regalado Pinedo

Capítulo

Coautoría con Celina Becerra. “La consolidación de una capital: Guadalajara”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 463-492). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

 

 

 

 

 

 

LGAC : HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Introducción

Introducción. En Chantal Cramaussel y Celina Becerra (Coords.), La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias. Comparaciones entre el viejo mundo y el nuevo mundo (pp. 9-22). México: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México.

2019

ISBN:

978-607-544-067-5

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Artículo  

“Calidades y distribución de la población en curatos coloniales. Registros parroquiales del obispado de Guadalajara y su contribución a la historia social”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba (Argentina), año 9 (número 9), pp.11-39.

2018

ISSN:

1853-4503

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“El trienio mortal. 1824-1826 en dos parroquias de los Altos de Jalisco”. En Carmen P. Torres y Chantal Cramaussel (Editoras), Epidemias de sarampión en Nueva España y México, siglos XVII-XX (pp. 139-168). México: El Colegio de Michoacán, el Colegio de Sonora.

2017

ISBN:

978-607-544-000-2

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Las fiebres de 1814 y la viruela de 1815. Dos años de sobremortalidad en los Altos de Jalisco”. En José G. González (Coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. México: Universidad Autónoma de Coahuila.

2017

ISBN:

978-607-506-310-2

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“En servicio del Rey y de Dios: Institucionalización en el siglo XVI”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia (pp. 263-316). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

“Tierras, minas y crecimiento demográfico”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia (pp. 435-462). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Capítulo

Coautora con Aristarco Regalado. “La consolidación de una capital: Guadalajara”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia (pp. 463-492). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

Celina Guadalupe Becerra Jiménez

Libro

Indios, españoles y africanos en Los Altos de Jalisco. Jalostotitlán, 1650-1780. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Los Lagos.

2015

ISBN:

978-607-742-392-8

 

 

 

 

 

 

LGAC: CIENCIA Y ARTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“De un museo de historia natural al museo del estado: Los ingenieros en la transición museística de Jalisco (1869-1918)”. En Daniel Ruiz y Ricardo Ortega (Coords.), Estudios Culturales del Occidente de México (pp. 119-131). México: Museo Regional de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

2019

ISBN:

978-607-539-314-8

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

Coautoría con Luis Valdivia y María del Rocío Castillo. “La meteorita de Tomatlán, Jalisco (1879): evidencias históricas y geomorfológicas de su trayectoria y el sitio probable de impacto”. En Lucero Morelos y Omar Escamilla (Coords.), 125 años de las Meteoritas en el Palacio de Minería (pp. 101-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

2018

ISBN:

978-607-30-0838-9

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Las ferrerías jaliscienses en el interés de empresarios, científicos y gobiernos: La Providencia, Tula y Comanja, 1850-1925”. En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), Geógrafos, naturalistas e ingenieros en México, siglos XVIII al XX (pp. 71-95). México: Instituto de Geografía-UNAM, proyecto -PAPIIT IN. 

2018

ISBN:

978-607-30-0983-6

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

Coautoría con Eduardo Santana, Juan Nepote, Teresa Gómez, Enrique Jardel-Peláez y Sergio Graff. “El paisaje de las ciencias ambientales en Jalisco y la Universidad de Guadalajara”. En Rebeca García (Coord.). Ciencia sociedad y medio Ambiente en la Historia (pp. 179-204). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, CuLagos Ediciones, SIMCA.   

2018

ISBN:

978-84-16668-59-5

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Geología y nuevos materiales de construcción: el suelo de Guadalajara en la mira del inventor Genaro Vergara, finales del siglo XIX”. En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), Estudios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX (pp. 151-179). México: Instituto de Geografía-UNAM, proyecto PAPIIT IN.

2017

ISBN:

978-607-02-9674-1

Federico de la Torre de la Torre

Libro  

Coautor

Federico de la Torre, Laura Benítez, y M. Ángel Isais. “Herencia y presente de un gremio profesional: La ingeniería civil jalisciense, 1869-2018. Guadalajara, México: Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ).

2017

ISBN:

978-607-97863-0-4

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Industria y recursos naturales: los sistemas energéticos de agua y de vapor en Jalisco, siglo XIX”. En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), La geografía y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, siglos XIX y XX (pp. 85-115). México: Instituto de Geografía-UNAM, proyecto-PAPIIT. 

2016

ISBN:

978-607-02-8642-1

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Utopía social y ciencia en algunos industriales mexicanos de mediados del siglo XIX: el caso de Jalisco”. En Belem Oviedo y Gracia Dorel-Ferré (Coords.), Patrimonio industrial y desarrollo regional. Rescate, valoración, reutilización y participación social (pp. 37-58).  Pachuca, México: TICCIH, México-Archivo Histórico, Museo de Minería.

2015

ISBN:

978-607-96744-1-0

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

"Por los senderos de la geografía y la astronomía desde Jalisco a finales del siglo XIX". En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), Actores y espacios de la geografía y la historia natural de México, siglos XVIII-XX (pp. 131-161). México: Instituto de Geografía-UNAM. 

2015

ISBN:

978-607-02-6966-0

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Innovar en la producción del tequila hacia finales del siglo XIX y principios del XX: labor de científicos y técnicos”. En José Hernández y Miguel Iwadare (Coords.), En torno a las bebidas alcohólicas mexicanas. Poder, prácticas culturales y configuraciones regionales (pp. 111-133). México: Universidad de Guadalajara, CUALTOS. Proyecto-PAPIIT.

2015

ISBN:

978-607-742-293-8

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“Educación científico-técnica entre iniciativas oficiales y una sociedad de ingenieros: Jalisco a finales del siglo XIX”. En Armando Martínez, José Mora, Francisco Guzmán (Coords.) Evidencias, conjeturas y hallazgos en torno a la Historia de la educación Latinoamericana (pp. 369-386). México: Amaya Ediciones.

2015

ISBN:

978-607-8408-18-4

Federico de la Torre de la Torre

Capítulo

“La Historia Natural como preocupación del gremio de ingenieros jaliscienses, siglo XIX”. En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México 1821-1940 (pp. 127-150). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía.

2014

ISBN:

978-607-02-5489-5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“Macedonio Velásquez o un primer indicio para estudiar a la niñez delincuente en Jalisco, en la primera mitad del siglo XIX”. En María Herrera y Zoila Santiago (Coords.), Entre el amor y el desamparo: Historias de la infancia en México, siglos XVIII-XX (pp. 113-134). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2019

ISBN:

978-607-8569-84-7

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Libro

Coordinador

Por el mundo del delito y sus pormenores. Historia, marginalidad y delito en América Latina. México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-030-6

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“La Ciudad del Pecado. Los bajos fondos y las drogas enervantes en Guadalajara, 1915-1946”. En Jorge Trujillo (Coord.), Por el mundo del delito y sus pormenores. Historia, marginalidad y delito en América Latina (pp. 307-335). México: Universidad de Guadalajara. 

2018

ISBN:

978-607-547-030-6

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“Historiografía del sistema penitenciario en tres tiempos”. En Sergio Valerio (Coord.), Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado (pp. 107-128). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-274-4

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“Los demonios del vicio. Juventud, drogas ilegales y castigo en Guadalajara, 1917-1950”. En Josefina Callicó, Evaristo González, Carlos Ruiz y Sergio Quiñonez (Coords.), Jóvenes y violencia en Jalisco, un enfoque multidisciplinario (pp. 339-357). México: Universidad de Guadalajara.

2017

ISBN:

978-607-742-941-8

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Artículo

“La casa del silencio: chinos y mexicanos en el mercado ilegal del opio y sus derivados en Guadalajara, Jalisco, 1917-1950”. Passagens, Revista Internacional de Historia Política y Cultura Jurídica, Rio de Janeiro, Vol. 9 (núm. 3), pp. 361-390, Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6139014

2017

ISSN:  

1984-2503

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Introducción

Artículo

“Introducción”. En Daniel Fessler (Coautor). Articulo: Historia Social del delito: la policía y el castigo en América, siglos XVIII y XX. Claves. Revista de Historia (Universidad de la República de Uruguay), Vol. 3 (núm. 4), pp. 1-7.

2017

ISSN:  

2393 6584

 

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“Historia, interdisciplinariedad y castigo: El caso de la penitenciaría de Escobedo”. En Josefina Callicó y Evaristo González (Coords.), Estudios y testimonios. En honor al Dr. Manuel Rodríguez Lapuente (167-182). México: Gobierno del Estado de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-97158-9-2

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Capítulo

“Con las prisas de la muerte. Violencias y miedos en la segunda mitad del siglo XIX”. En Aristarco Regalado (Coord.), Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones contemporáneas (pp. 33-54). México: Universidad de Guadalajara.

2015

ISBN:

978-607-742.010-1

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Libro

Coordinador

Voces y memorias del olvido. Historia, marginalidad y delito en América Latina. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

2015

ISBN:

978-607-742-263-1

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA

José Refugio de la Torre Curiel

Artículo

Coautoría con Ana Isabel Pérez González, “Nada les hemos cumplido: negociaciones de paz entre apaches y españoles en la Nueva Vizcaya en 1787”. Revista Historia Mexicana, Vol. 69, (núm. 3), enero-marzo, pp. 1023-1089.

2020

ISSN:

0185-0172

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Tierra Incognita: Cartography and Projects of Territorial Expansion in Sonora and Arizona, Seventeenth and Eighteenth Centuries”. En Cynthia Radding y Danna Levin Rojo (Editores), The Oxford Handbook of the Borderlands of the Iberian World (pp. 463-488). Nueva York: Oxford University Press.

2019

ISBN: 9780199341771

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Within the Confessional: Franciscan Utopias and Daily Practices in Mission San Carlos”. En Steven W. Hackel (Coord.), The Worlds of Junípero Serra: Historical Contexts and Cultural Representations (pp. 125-147). Oakland: University of California Press.

2018

ISBN: 9780520295391

José Refugio de la Torre Curiel

Libro

Coordinador

Los franciscanos y las sociedades locales del norte y el occidente de México, siglos XVI-XIX.  Zapopan, México: El Colegio de Jalisco. 

2018

ISBN:

978-607-8657-01-8

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Franciscanos y sociedades locales en el noroccidente novohispano: notas preliminares”. En Refugio de la Torre (editor), Los franciscanos y las sociedades locales del norte y el occidente de México, siglos XVI-XIX (pp. 17-44).  Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

2018

ISBN:

978-607-8657-01-8

José Refugio de la Torre Curiel

Artículo

“El Confesional en Carmeleño. Una ventana a la relación entre franciscanos e indios Rumsen en las misiones de California”. Revista Estudios de Historia Novohispana, núm. 58, enero-junio, pp. 150-187. 

2018

ISSN:

1870-9060

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Telling stories of continuity and change”. En Karen Melvin y Sylvia Sellers-García (Editores), Imagining Histories of Colonial Latin America: Synoptic Methods and Practices (pp. 137-154). Albuquerque: University of New Mexico Press.

2017

ISBN-13: 978-0826359223

José Refugio de la Torre Curiel

Artículo

“Theatrum mundi, la antigüedad clásica en la cartografía jesuita del siglo XVII”. Revista Estudios Jaliscienses, núm. 107, febrero, pp. 32-44.

2017

ISSN:  

1870-8331

José Refugio de la Torre Curiel

Libro

Coordinador

Expansión territorial y formación de espacios de poder en la Nueva España.  Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-8350-51-3

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Introducción. Mecanismos de expansión territorial, paisajes y fronteras”. En Refugio de la Torre (coord.), Expansión territorial y formación de espacios de poder en la Nueva España (pp. 13-21).  Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-8350-51-3

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

“Comarcas ribereñas. Las naciones de los ríos Gila y Colorado desde la perspectiva franciscana del siglo XVIII”. En Refugio de la Torre (coord.), Expansión territorial y formación de espacios de poder en la Nueva España (pp. 245-285). Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-8350-51-3

José Refugio de la Torre Curiel

Artículo

“Santidad y martirio en testimonios jesuitas y franciscanos sobre la cristianización del noroeste novohispano. Siglos XVII y XVIII”. Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 145, pp. 63-107. 

2016

ISSN:

 0185-3929

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

Coautoría con Laura Fuentes Jaime, “Fundaciones religiosas en el siglo XVI: el clero regular”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 317-340). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:  

978-607-742-482-6

José Refugio de la Torre Curiel

Capítulo

Coautoría con Laura Fuentes Jaime, “Fundaciones y prácticas religiosas (siglos XVII y XVIII)”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 517-536). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:  

978-607-742-482-6

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

CIENCIA Y ARTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y CONTEMPORANEAS

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Libro

Coordinador

En David Carbajal, Rebeca García, y Pilar Gutiérrez (Coords.), Un territorio en disputa. Fundación de la villa Torre de Argaz de Ulloa en la población de Tequila (1655-1674)”. México: Universidad de Guadalajara, Sindicato de trabajadores UdG (STAUdeG).

En este trabajo colaborativo están participantes del sector público y empresarial. Asimismo una egresada de la maestría.

2019

ISBN:

978-607-9427-80-1

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

“Administrar justicia a nivel local. El tenientazgo de Teuchitlán, subdelegación de Tequila, intendencia de Guadalajara (1786-1797)”. En Rafael Diego-Fernández, Graciela Bernal y José Alcauter (Coords.), Subdelegaciones Novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia (pp. 170-193). Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad de Guanajuato.

2019

ISBN:

978-607-544-069-9

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Reseña

“Reseña del libro”. De Osvaldo R. Moutin (Autor), Legislar en la América hispánica en la temprana Edad Moderna. Procesos y características de la producción de decretos del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585). Revista Temas Americanistas, núm. 40, junio, pp. 287-292.

DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas

2018

ISSN:

1988-7868

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

“Balance historiográfico de la cultura escrita en el Occidente de México: hacia la construcción de las prácticas letradas en el contexto de la Audiencia de la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”. En Sergio Valerio (Coord.), Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado (pp. 37-58). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-114-3

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Artículo

“Los testamentos del regente de la audiencia de Guadalajara don Eusebio Sánchez Pareja (1769-1778)”. Relaciones, Revista de Estudio Histórico y Sociedad, Vol. 39 (núm. 154), pp. 271-308.

DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i154.352

2018

ISSN:

2448-7554

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Artículo

“Archivo del Hospicio”. Revista Artes de México (Revista-Libro-Trimestral), núm. 124, marzo, pp. 68-72.

2017

 

ISSN:

0300-4953

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Prólogo

Prólogo del libro: Que besa su mano... Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX (pp. 9-17).  Guadalajara, México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

987-607-742-662-2

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Capítulo

Coautora con Rebeca García. “Influencias Ilustradas: Reformas y transformaciones”. En Thomás Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia (pp. 681- 718). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN: 9786077424826

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Artículo

“Los Subdelegados y la aplicación de medidas contra gente ociosa y vagabunda en la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII”. Revista Dos Puntas (Universidad Nacional de San Juan), año VIII (núm. 14), pp. 101-126.

2016

ISSN:

1853-9297

María Pilar

Gutiérrez Lorenzo

Reseña

Reseña del libro: En Guillaume Gaudin y Thomas Calvo, Penser et gouverner le Nouveau Monde au XVIIe siecle. Revista Relaciones, núm. 143, verano, pp. 319-344. 

2015

ISSN:

0185-3929

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA

SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“La otra orilla del mundo. Cántabros, vascos y asturianos en el occidente de México durante el siglo XIX”. En Óscar Álvarez Gila y Juan B. Amores (Directores), Del Espacio Cantábrico al mundo Americano, Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno (pp. 265-286). España: Editorial de la Universidad del País Vasco.

2015

ISBN:

978-84-9082-218-0

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Libro

La miel amarga de tus besos. Guadalajara, México: Pandora Impresores.

2019

No tiene

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Libro

Coordinador

Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-274-4

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Luis Pérez Verdía. Imágenes y palabras de una historia desapacionada”. En Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado (pp. 173-198). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-274-4

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Artículo

“Bellavista, la invención de un pueblo y un ejido. El reparto agrario en Jalisco (México), 1932-1945”. Historelo (Revista de Historia Regional y Local), Vol. 10 (núm. 19), enero-junio, pp. 157-198.

2018

ISSN:

2145-132x

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Artículo

Almacenes comerciales franceses en Guadalajara, México (1850-1930). América Latina en la Historia Económica (Revista de investigación, ALHE), año 23 (núm. 1), enero-abril, pp.68-89.

2016

ISSN:

1405-2253

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Eugène Cuzin. Una vida más allá de las montañas. 1873-1930”. En Perfiles biográficos de franceses en México, Siglos XIX y XX (pp. 169-209).  Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2016

ISBN:

9786075251813

 

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Bellavista: la economía de un complejo agroindustrial en Jalisco, siglos XIX y XX”. En Belem Oviedo y Gracia Dorel-Ferré (Coords.), Patrimonio industrial y desarrollo regional. Rescate, valoración, reutilización y participación social (pp. 295-315).  Pachuca, México: TICCIH, México-Archivo Histórico, Museo de Minería.

2015

ISBN: 9786079674410

 

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Libro

Los barcelonnettes en Guadalajara, siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara, Instituto Mora.

2015

ISBN:

9786079475062

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“Los barcelonnettes y las sociedades anónimas en la industria textil de Guadalajara, 1889-1920”. En Olivia Solís, José Ávila y Alfonso Serna (Coords.), Empresas, empresarios e industrialización en las regiones de México, siglos XIX y XX (pp. 43-85).   Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

2015

ISBN:

978-607-513-175-7

Sergio Manuel Valerio Ulloa

Capítulo

“El Círculo Francés en Guadalajara 1900-1930”. En Estudios de cultura y sociedad: un enfoque multidisciplinario. Colección de ensayos en honor al Dr. Manuel Rodríguez Lapuente (pp. 407-436). México: Universidad de Guadalajara.

2015

ISBN:

9786077422570

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL

HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA

David Carbajal López

Libro

Coordinador

En David Carbajal, Rebeca García, y Pilar Gutiérrez (Coords.), Un territorio en disputa. Fundación de la villa Torre de Argaz de Ulloa en la población de Tequila (1655-1674)”. México: Universidad de Guadalajara, Sindicato de trabajadores UdG (STAUdeG).

La Dra. Rebeca García, es egresada de la maestría.

2019

ISBN:

978-607-9427-80-1

David Carbajal López

Libro

Epidemias en el obispado de Guadalajara: la muerte masiva en el primer tercio del siglo XIX. Zapopan, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos.

2017

ISBN:

978-607-742-797-1

David Carbajal López

Capítulo

“De reino a intendencias y a diputación provincial”. En Thomas Calvo y Aristarco Regalado (Coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia (pp. 721-736). México: Universidad de Guadalajara.

2016

ISBN:

978-607-742-482-6

 

 

 

 

 

 

LGAC: CIENCIA Y ARTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

Ana María de la O Castellanos Pinzón

Capítulo

“El espacio trasnacional en los relatos orales de los migrantes jaliscienses de la segunda mitad del siglo XX”. En Leticia Ruano (Coord.), Espacios y fenómenos en la reconstrucción histórica: figuraciones sociales, políticas, culturales y materiales (pp. 269-288).   Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, apoyo Proyecto Proinpep 2019/250119.

2019

ISBN:

978-607-547-763-3

Ana María de la O Castellanos Pinzón

Libro

Coord.

Ana María de la O Castellanos y Juan M. Durán (Coords.). Unas historias conectadas con Jean Meyer. México: Universidad de Guadalajara, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-742-659-2

Ana María de la O Castellanos Pinzón

Capítulo

“Una plática con Jean Meyer”. En Ana María de la O Castellanos y Juan M. Durán (Coords.). Unas historias conectadas con Jean Meyer (pp. 121-140). México: Universidad de Guadalajara, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

2016

ISBN:

978-607-742-659-2

 

 

 

 

 

 

LGAC: HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA

SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

Leticia Ruano Ruano

Libro:

Coordinadora

e Introducción

Leticia Ruano; Oscar López; y Claudia Gamiño (Coords.), Metodología e investigación, De enfoques y construcciones empíricas.  Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

2019

ISBN: 

978-607-547-774-9

Leticia Ruano Ruano

Libro:

Coordinadora Introducción y prólogo

Espacios y fenómenos en la reconstrucción histórica: figuraciones sociales, políticas, culturales y materiales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

2019

ISBN:

978-607-547-763-3

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“Análisis del texto <La Rusia de los Zares>”. En Guadalupe Moreno y Claudia Gamiño (Coords.), Impactos de la Revolución Rusa a cien años de su inicio (pp. 17-53). México: Universidad de Guadalajara.

2019

ISBN:

978-607-8677-00-9

Leticia Ruano Ruano

Libro:

Coordinadora

Introducción y prólogo

Comprender y desbordar los límites disciplinarios. Figuraciones y reflexiones. México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-410-6

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“La interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales”. En Leticia Ruano (Coord.), Comprender y desbordar los límites disciplinarios. Figuraciones y reflexiones (pp. 25-61). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-410-6

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

En coautoría con Aurora Amor, “Patriarcado”. En Jorge Ramírez (Coord.), Conceptos claves en Ciencias Sociales, Definición y aplicaciones (pp. 23-46). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-087-0

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“Las Damas Católicas en Guadalajara (1913-1926): movimiento, discurso e identidad”. En Luz A. Cárdenas (Coord.), Saberes, memoria e imagen. Una construcción con enfoque de género (pp. 143-176). México: Universidad Autónoma de Guerrero y editorial Itaca.

2018

ISBN:

978-607-9440-52-7

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“La iglesia católica y el gobierno de Peña: historias, materia de culto y tema a debate”. En Guadalupe Moreno y Guadalupe López (Coords.), Balance y prospectivas sociopolíticas de México para el sexenio 2018-2024 (pp. 43-73). México: Universidad de Guadalajara.

2018

ISBN:

978-607-547-390-1

Leticia Ruano Ruano

Artículo

“El catolicismo social en Guadalajara y las Damas católicas”. Sincronía (Revista de Filosofía y Letras), Año XXII (núm. 73), enero-junio, pp. 300-331. Recuperado de: http://sicronia.cucsh.udg.mx

2018

e-ISSN:

1562-384X

Leticia Ruano Ruano

Libro:

Coordinadora

Introducción y prólogo.

Guadalupe Moreno y Leticia Ruano (Coords.), Miradas sociológicas en contextos de legitimidad y violencia en México. México: Universidad de Guadalajara. 

2017

ISBN EBook:

978-607-742-815-2

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“Normales rurales: de proyecto posrevolucionario a marginación neoliberal”. En Guadalupe Moreno y Leticia Ruano (Coords.), Miradas sociológicas en contextos de legitimidad y violencia en México. (pp. 114-144). México: Universidad de Guadalajara.   

2017

ISBN EBook:

978-607-742-815-2

Leticia Ruano Ruano

Artículo

“La Mujer Católica Jalisciense: contextos y fronteras simbólicas”. Revista Intersticios Sociales (El Colegio de Jalisco), Año 7 (núm. 13), marzo-agosto, pp. 1-34.

2017

ISSN:

2007-4964

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

“Perspectiva católica sobre la relación entre vida familiar y trabajo a principios del siglo XX en Guadalajara”. En Ma. del Rocío Figueroa y Laura Cayeros (Coords.), Posibilidades y Retos para la armonización de la vida laboral y familiar (pp. 92-103). México: Editorial ECORFAN, Universidad Autónoma de Nayarit.

2016

ISBN:

978-607-8324-70-5

Leticia Ruano Ruano

Capítulo

Coautora con Karina Morales. “De intransigencias católicas y seculares: debates sobre libertad religiosa y secularización”. En Benjamín Chapa y Mirna Cázarez (Coords.), Cultura política, género y movimientos sociales: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 131-160). México: Universidad de Guadalajara. 

2015

ISBN:

978-607-742-412-3

 

Vinculación

Los egresados de la Maestría en Historia de México mantienen una estrecha relación con la sociedad debido a la reflexión académica que realizan sobre la conformación histórica de nuestra comunidad. Asimismo, los estudiantes que concluyan nuestro posgrado tendrán mejores posibilidades de incorporarse laboralmente a las áreas de investigación, enseñanza, difusión, gestión y divulgación mediante la realización de trabajos orientados al avance y producción del conocimiento histórico, a la construcción de las narrativas y memorias históricas en diálogos con el pasado y el presente, desde los actores sociales y sus comunidades. 

 Los profesores y estudiantes tienen vinculación académica y social con diversos sectores públicos y privados a través de la producción académica, la transmisión del conocimiento y la comunicación de resultados por diversos medios. De igual modo, se realizan actividades colaborativas de producción y se desarrollan proyectos de investigación a diversos niveles (locales, nacionales e internacionales).

SEGUIMIENTO A EGRESADOS Y CON EMPLEADORES

El programa cuenta con seguimientos institucionales a egresados y empleadores, realizados por una empresa externa a la universidad de Guadalajara. Asimismo de manera interna, se da seguimiento a las acciones formativas y académicas por parte de la comunidad del posgrado.

Requisitos de admisión

Documentación requerida en la postulación:

  1. Grado de licenciatura en historia o en carrera afín: se requiere título o acta de examen. Además, debe entregarse el certificado oficial en donde se señale el promedio como mínimo de 80 sobre 100.

  2. Currículum vitae con documentos probatorios (en el orden como se escribe la información en el curriculum). En físico y en digital (será un solo pdf).

  3. Formato de datos del aspirante (descargar documento en línea).

  4. Exposición de motivos para ingresar a este posgrado (2 a 3 cuartillas).

  5. Dos cartas de recomendación académica (descargar documento en línea).

  6. Anteproyecto de investigación para la elaboración de la tesis de maestría (delimitación del tema, definición del problema, hipótesis, preguntas de investigación, objetivos, esbozo teórico metodológico, fuentes primarias y bibliografía básica) en concordancia con las líneas de investigación del programa.

  7. Copia de publicaciones y, en su caso, un ejemplar de la tesis.

  8. Certificado reciente de buena salud emitido por alguna institución médica pública.

  9. Constancia de una segunda lengua, nivel B1. Solo se aceptarán constancias de instituciones acreditadas y que se avale el nivel solicitado.

  10. Carta compromiso de dedicación exclusiva (tiempo completo) al programa.

  11. Original de Acta de nacimiento.

  12. Copia del INE o pasaporte.

  13. Copia del CURP (aspirantes nacionales).

  14. Aspirantes extranjeros. Entregarán al ser admitidos, documentos que comprueben su estancia legal en el país, expedidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Presentar copia de documentos migratorios y permiso para estudiar, además de constancia de dominio del español.

 

Los requisitos para la selección de aspirantes según las etapas de selección:

  • Primera etapa: entrega del expediente completo de documentación requerida.

  • Segunda: examen de análisis de textos y entrevista para la presentación de su anteproyecto ante dos profesores de la maestría.

  • Tercera: Acreditar el curso propedéutico y aprobar el examen del Ceneval Exani III. 

 

Por tratarse de un programa orientado a la investigación se considera de especial importancia para la selección de los aspirantes los siguientes aspectos:

  1. En la evaluación de los expedientes se privilegia la relación del anteproyecto de investigación con las líneas de generación del conocimiento del programa, su articulación y contenido. Se revisan los expedientes que cumplan con todos los requisitos y perfil de ingreso.

  2. En el examen de análisis de textos, se valoran las habilidades de lectura, conocimiento histórico e historiográfico, reflexión, crítica y análisis de textos académicos. Sumado a esto, la escritura y profundidad de las respuestas del aspirante son fundamentales.

  3. En las entrevistas, se consideran como aspectos centrales la presentación, defensa y respuesta ante las preguntas de dos profesores, con base en sus anteproyectos de investigación, sus trayectorias y el interés por el posgrado. El aspirante recibe información sobre el programa de la maestría y orientación en su proyecto de investigación desde la etapa de las entrevistas, la orientación sobre el proyecto continúa en el Curso Propedéutico.

  4. El Exani III nos ayuda a ubicar al estudiante en sus habilidades verbales, cognitivas y de conocimientos específicos.

  5. Durante el curso propedéutico los alumnos validan y fortalecen la problematización, la pregunta, hipótesis y las posiciones teórico-metodológicas en sus anteproyectos de investigación. Asimismo, la bibliografía y fuentes. Se valora la respuesta del aspirante ante las exigencias del curso propedéutico, así como su disposición para trabajar en las modificaciones pertinentes y observadas a su anteproyecto para presentar una versión mejorada para ser evaluada en el propedéutico.

 

Documentación que entrega el aspirante aceptado ante la Coordinación de Control Escolar del CUCSH, una vez concluido el proceso de selección del programa:

  • Carta de Aceptación al Programa académico de la Maestría en Historia de México. 

  • Acta de nacimiento en copia certificada, con expedición que no exceda de tres meses.

  • Certificado de Graduado en original con promedio mínimo de 80. Para el caso de egresados de la U de G, copia certificada por la coordinación de control escolar de la administración general.

  • Acta de Titulación (certificada por la institución educativa de procedencia).

  • Copia de Título (por ambos lados).

  • Carta de lecto-comprensión de idioma extranjero (original).

Duracion

 

El programa se cursa en dos años escolarizados (cuatro semestres), al término de los cuales el alumno deberá entregar a su director de tesis-tutor el borrador de la tesis. Los dos veranos son para trabajo de archivos y bibliotecas/campo, avances de la tesis y estancias.

Los costos son bajo la normativa institucional.

Requisitos de titulación

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

Los requisitos para obtener el grado de Maestría en Historia de México, según la normatividad universitaria vigente son los siguientes:

  1. Haber aprobado la totalidad de los créditos, en la forma establecida por dictamen. Para obtener al grado de Maestro en Historia de México, el alumno deberá cursar y aprobar los cursos y seminario del plan de estudios, acumular 132 créditos -112 créditos de los cursos y seminarios y 20 créditos del trabajo de tesis- de acuerdo al plan de estudios vigente.

  2. Elaborar la tesis y aprobar el examen de grado ante un jurado compuesto por cinco sinodales. El alumno deberá presentar un trabajo de tesis y hacer una defensa oral del mismo como requisito para obtener el grado académico una vez que haya cubierto los créditos correspondientes.

  3. Actividades de retribución social bajo proyecto y operación validadas institucionalmente y evidenciadas.

  4. Finalmente, cumplir con las disposiciones que estipule la normatividad vigente en la Universidad de Guadalajara y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Documentos que son requisitos para la titulación (examen de tesis):

  • Carta de no adeudo (control escolar del CUCSH) (sacar copia del documento).

  • Constancia de dominio de una lengua extranjera. 

  • Cartas de dos lectores en donde apruebe dicha tesis para evaluación. 

  • Carta del director de tesis. 

  • Copia de título y de la cédula profesional de licenciatura. 

  • Pdf del Turnitin de la tesis, con índices de similitud aceptables.

  • Dos ejemplares de la tesis impresa y en usb para archivos.

  • Los ejemplares de la tesis impresa para los sinodales.

  • Formato de autorización para subir al acervo de biblioteca digital.

  • Oficio de petición por la maestría para la realización del examen, indicando fecha, horario y designación de jurado. 

  • Pago de derecho a examen. 

  • Curriculum vitae

  • Copia del kardex.

  • Constancia de retribución social.