Maestría en Global Politics and Transpacific Studies
-
Presentacion
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Objetivos
-
Plan de estudios
-
Cohorte generacional
-
Linea de generación
-
Tutorías
-
Productividad
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Duracion
-
Requisitos de titulación
Programa de Reciente Creación
Reconocido por el Programa Nacional
de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt
La Maestría en Global Politics and Trans-Pacific Studies (GP&TPS) es un programa de posgrado ofrecido en México por la Universidad de Guadalajara con una perspectiva global que se centra en los estudios transpacíficos. El programa ofrece tres especializaciones centradas en los actores más relevantes en la región de Asia-Pacífico: China, Japón and Norte América. El principal objetivo es la formación de recursos humanos globales con habilidades para interactuar en sociedades multiculturales y que contribuyan al conocimiento de las complejas relaciones políticas, sociales y económicas del entorno global, así como a la solución de problemas locales desde una perspectiva global.
La incertidumbre económica y política internacional desde la crisis financiera global de 2008 ha dejado a México, al igual que a muchas otras naciones, expuesta a desafíos económicos complejos. Una mayor diversificación económica y diplomática, para mejorar las relaciones más allá del enfoque tradicional de México en sus vínculos con los Estados Unidos, podría ayudar a fortalecer la economía del país y a aumentar su influencia internacional, sobre todo frente a la actual ola proteccionista que está surgiendo en los Estados Unidos.
En este sentido, la política global y sus instituciones formales e informales, como las Naciones Unidas y el Grupo de los Veinte (G20), constituyen un contexto multilateral más amplio para potenciar la influencia de México en la diplomacia internacional y la gobernanza económica. Los contextos globales y transpacíficos involucran a muchos de los mismos actores y procesos internacionales, en áreas como la inversión extranjera directa, los mercados de divisas y el comercio. El contexto económico y político de las relaciones internacionales del siglo XXI se ha caracterizado por la creciente influencia de las naciones de Asia-Pacífico. Esto ha sido impulsado principalmente por el crecimiento de las capacidades económicas y políticas de la región, especialmente en China y Corea del Sur en el este de Asia, así como también en los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés). Estos Estados siguieron el surgimiento de Japón a finales del siglo XX en el escenario mundial.
La creación de nuevos foros regionales transpacíficos en las últimas décadas, especialmente el grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), el Acuerdo Comprehensivo y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo Regional de Cooperación Económica (RCEP, por sus siglas en inglés), se han desarrollado como consecuencia de la creciente conciencia de los beneficios de la cooperación económica multilateral, enfocada en el Pacífico. Si bien, con su nueva política proteccionista Estados Unidos se ha retirado del TPP, los otros once países signatarios de dicho acuerdo buscan fortalecer las relaciones transpacíficas.
En la región de Asia-Pacífico, las relaciones económicas regionales han crecido sustancialmente, lo que lleva a México a mejorar sus relaciones económicas con las economías de la región. Así, las instituciones privadas y públicas en México, desde pequeñas, medianas y grandes empresas hasta los gobiernos nacionales, regionales y municipales, tienen ahora una creciente necesidad de recursos humanos globales, con la pertinente educación, capacitación y conocimientos especializados, para fortalecer sus relaciones a través de la "mega-región" del Pacífico. Este es especialmente el caso, tanto de Guadalajara como de Jalisco, al ser un centro económico y educativo clave en la costa del Pacífico mexicano.
Por lo anterior, surge la necesidad de crear un posgrado en inglés y con una visión global, enfocado en los estudios transpacíficos y con especialidades en: América del Norte, China y Japón; la Maestría en Global Politics and Transpacific Studies (GP&TPS). El programa de la maestría permitirá a los estudiantes profundizar el conocimiento sobre la relevancia de las actuales tendencias que involucran a nuevos actores y a nuevos procesos de gobernanza en las relaciones internacionales. Además de cumplir con los objetivos de la Universidad de Guadalajara en la búsqueda de la ampliación y diversificación del posgrado con altos estándares de calidad y de relevancia nacional e internacional, en que las estrategias imprescindibles son: el aumento y diversificación de la matrícula en programas de posgrado de calidad.

La Maestría en Global Politics and Transpacific Studies está dirigida académicos y profesionistas interesados en los procesos y relaciones globales, en particular, en relaciones transpacíficas; además, de contar con una visión amplia de los acontecimientos internacionales y las coyunturas históricas. Para lo anterior, deberá estar preparado para analizar y discernir de forma crítica información de todo tipo de fuentes nacionales e internacionales; de gobiernos, organismos gubernamentales y no-gubernamentales; y de centros de investigación y sociedad civil.
Perfil de egreso
Después de completar los créditos necesarios, los egresados deben ser capaces de:
Conocimiento y comprensión:
Objetivos
Dentro de los objetivos que se propone cumplir la Maestría en Global Politics and Transpacific Studies (GP&TPS), a partir de un desempeño de excelencia y con valores éticos y profesionales, se encuentran la formación de:
• Estudiantes dispuestos a explorar los diferentes ámbitos globales y de estudios transpacíficos.
• Profesionales con las herramientas para enfrentar el ámbito laboral, público y privado, y capaces de aportar, desde una perspectiva global, sus conocimientos en beneficio de la sociedad.
• Académicos dispuestos a perseguir un desarrollo laboral en la docencia y la investigación, con la finalidad de contribuir en la educación de futuras generaciones.
Así mismo se buscará:
• Consolidar la vinculación internacional de la Universidad de Guadalajara a través de un programa de posgrado impartido en inglés, y
• Reforzar la relación con otros centros de enseñanza en Asia-Pacífico y en particular, con China.
Plan de estudios
La Maestría en Global Politics and Transpacific Studies, basa la estructura de su Plan de Estudios a las necesidades de adecuar los futuros conocimientos y habilidades de sus estudiantes en las demandas de la sociedad actual y de los mercados laborales. Para ello se establecen cuatro áreas de Formación: el Área de Formación Básica Común Obligatoria que incluye las materias vinculadas con los aspectos teóricos globales y de relaciones internacionales y de metodología; por su parte, el Área de Formación Básica Particular Obligatoria se conforma con las materias relacionadas con los Estudios Transpacíficos.
El Área de Formación Especializante se dividirá en tres áreas regionales: América del Norte, Japón y China. Las tres destacan por contar con las mayores interacciones y dinámicas políticas, económicas y comerciales de la región transpacífica y que a su vez son fundamentales no solo para México, sino para los países del Pacífico Latinoamericano. (Esto porque no sólo se está pensando en estudiantes mexicanos, sino de otros países). Finalmente, el Área de Formación Optativa Abierta engloba los cursos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras de la región de Asia-Pacífico e incluye un curso sobre los países de la Alianza del Pacífico; este último se incorporó a fin de dar a los estudiantes cuyos temas de investigación se vinculen a cualquiera de estos países un panorama más amplio a partir del conocimiento de su Historia, Cultura y Sociedad.
Los estudiantes que opten por la Especialización en China tendrán la opción de cursar las materias especializantes de tercer semestre en la Universidad de Xi’an Jiaotong-Liverpool (XJTLU) en Suzhou, Jiangsu, China.
El total de créditos a cubrir es de 110, asignados de la siguiente forma:
|
ÁREAS
|
TOTAL HORAS B.C.A.*
|
TOTAL HORAS A.M.I.**
|
CRÉDITOS
|
PORCENTAJE (%)
|
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria
|
384
|
352
|
46
|
41.82
|
|
Área de Formación Básica Particular
|
192
|
96
|
18
|
16.36
|
|
Área de Formación Especializante
|
256
|
128
|
24
|
21.82
|
|
Área de Formación Optativa Abierta
|
128
|
64
|
12
|
10.90
|
|
Tesis
|
-
|
160
|
10
|
9.10
|
|
Créditos requeridos para obtener el grado
|
|
|
110
|
100
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE
|
TIPO
|
HORAS B.C.A.
|
HORAS A.M.I.
|
HORAS TOTALES
|
CRÉDITOS
|
PRERREQUISITOS
|
|
Theories of International Relations and Global Politics
|
C
|
64
|
64
|
128
|
8
|
-
|
|
Global Political Economy
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
-
|
|
Global Governance
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
Theories of International Relations and Global Politics
|
|
Global Politics and Society
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
-
|
|
Research Design and Method I
|
S
|
64
|
64
|
128
|
8
|
-
|
|
Research Design and Method II
|
T
|
32
|
64
|
96
|
6
|
Research Design and Method I
|
|
Research Design and Method II
|
T
|
32
|
64
|
96
|
6
|
Research Design and Method II
|
Área de Formación Básica Particular
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE
|
TIPO
|
HORAS B.C.A.
|
HORAS A.M.I.
|
HORAS TOTALES
|
CRÉDITOS
|
PRERREQUISITOS
|
|
Transpacific Politics and Society
|
S
|
64
|
32
|
96
|
6
|
Global Politics and Society
|
|
Transpacific Security Relations
|
S
|
64
|
32
|
96
|
6
|
-
|
|
Transpacific Economic Relations
|
S
|
64
|
32
|
96
|
6
|
Global Political Economy
|
Área de Formación Especializante
Especialización en América del Norte
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE
|
TIPO
|
HORAS B.C.A.
|
HORAS A.M.I.
|
HORAS TOTALES
|
CRÉDITOS
|
PRERREQUISITOS
|
|
North American History, Culture, and Society
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
-
|
|
North American Foreign Policy
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
Transpacific Politics and Society
|
|
North American Contemporary Politics
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
|
|
North American Economy
|
C
|
64
|
32
|
96
|
6
|
Transpacific Economic Relations
|
Especialización en China
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS B.C.A. |
HORAS A.M.I. |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
PRERREQUISITOS |
|
Chinese History, Culture, and Society |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
- |
|
Chinese Foreign Policy |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
Transpacific Politics and Society |
|
Chinese Contemporary Politics |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
|
|
Chinese Economy |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
Transpacific Economic Relations |
Especialización en Japón
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS B.C.A. |
HORAS A.M.I. |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
PRERREQUISITOS |
|
Japanese History, Culture, and Society |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
- |
|
Japanese Foreign Policy |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
Transpacific Politics and Society |
|
Japanese Contemporary Politics |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
|
|
Japanese Economy |
C |
64 |
32 |
96 |
6 |
Transpacific Economic Relations |
Área de Formación Optativa Abierta
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS B.C.A. |
HORAS A.M.I. |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
PRERREQUISITOS |
|
Language Specialization Seminar I |
S |
64 |
32 |
96 |
6 |
|
|
Language Specialization Seminar II |
S |
64 |
32 |
96 |
6 |
Language Specialization Seminar I |
|
Pacif Alliance Countries History, Culture, and Society |
S |
64 |
32 |
96 |
6 |
- |
Durante el primer semestre, los estudiantes cursarán materias relacionadas con la parte teórica, al tiempo que comenzarán a adentrarse en los estudios transpacíficos. En el segundo semestre, y con la mayor parte de los conocimientos teóricos ya adquiridos, los estudiantes darán inicio a la parte metodológica y de investigación, además de concluir con los estudios transpacíficos y teóricos.
También se iniciará el área de especialización (América del Norte, China o Japón) con la materia de Historia, Cultura y Sociedad, lo cual le permitirá al estudiante definir su objeto de estudio de forma más clara y precisa. Para el tercer semestre, el plan de estudios se centrará en las áreas de especialización (Política Comtemporánea, Economía y Política Exterior) y en el trabajo con el director de tesis. En el cuarto semestre, si así lo decide, el estudiante puede hacer una estancia de investigación en la región, la cual le permitiría conocer diferentes puntos de vista y enfoques sobre su tema de investigación.
Los seminarios de especialización prevén que el estudiante perfeccione el inglés o comience el aprendizaje de lenguas como el japonés y/o el chino mandarín; los estudiantes cuya lengua materna no sea el español podrán cursarlo como materia optativa.
(Hacer click derecho en la imagen y seleccionar abrir en nueva pestaña)
| GENERACIÓN | INGRESO | TASA DE GRADUACIÓN* | EFICIENCIA TERMINAL** |
| 2022-2024 | 6 | 100 | 0 |
| 2020-2022 | 7 | 86 | 50 |
| 2018-2020 | 10 | 100 | 60 |
Estudios Transpacíficos en América del Norte
La LGAC sobre América del Norte se apoya en el personal y recursos del CESAN. Debido a que México forma parte de la región, se vuelve evidente la necesidad de estudiar y comprender los diversos procesos de integración que han tenido lugar en la región desde la década de los años noventa del siglo XX. Le relevancia de la región, como una de las zonas de libre comercio más grandes y diversas del mundo, así como la importancia de cada uno de sus integrantes a nivel global, ha convertido a América del Norte en una región central para comprender las dinámicas del Sistema Internacional, así como la realidad actual y la prospectiva de las Relaciones Internacionales.
Los estudiantes de esta especialidad podrán beneficiarse del trabajo del CESAN, a fin de lograr una mejor comprensión de las particularidades de nuestros socios y vecinos norteamericanos, su relación con México y los fenómenos multidimensionales que definen y configuran a Norteamérica. En particular, el CESAN ha enfatizado tres áreas de investigación: política comparada, integración regional y seguridad.
Estudios Transpacíficos en China
De la misma forma, la LGCA sobre China se sustenta en el papel histórico, económico, político, social y cultural que ha desarrollado como nación durante los últimos siglos. Desde las dinastías que contribuyeron a conquistar la imaginación de Occidente, caminando por la Revolución Cultural y culminando con la potencia económica y política actual, China es un actor que influye, modifica y define dinámicas globales. Ningún país, región u organismo se puede abstraer de sus decisiones, como no lo hace Asia-Pacífico y tampoco el continente americano.
El liderazgo global del gobierno de Beijing lo convierte en un actor a estudiar e investigar para intentar comprender la trascendencia de sus políticas; al mismo tiempo, su desarrollo y crecimiento económico, influyen en los mercados internacionales y sus posturas en política exterior y de seguridad afectan al mundo entero. Lo anterior hace que una nación como China se conciba como parte primordial para los estudiantes interesados en la especialidad y que buscan comprender sus intereses y capacidades y las consecuencias de sus acciones.
Estudios Transpacíficos en Japón
Japón por su parte, fue el primer país asiático industrializado en el siglo XX y ha jugado, después de la Segunda Guerra Mundial, un papel clave en la integración de la región, a través de la inversión y de la presencia de sus filiales, no solo en Asia, sino en América. Su papel de liderazgo económico, comercial y de estabilidad en la región durante la segunda parte del siglo XX y en los primeros años del siglo actual, ha capturado el interés de los investigadores en la Universidad de Guadalajara, que desde hace más de dos décadas se refleja en el trabajo de investigación que se realiza sobre Japón, su historia, cultura, relaciones, desarrollo y crecimiento en el DEP.
Desde las relaciones históricas transpacíficas y migración japonesa a la Nueva Galicia, Japón se quedó en el imaginario de los mexicanos, sus culturas y tradiciones han acercado a las dos naciones. Además, Japón, en los ámbitos comercial y económico, representa para México el único socio con un acuerdo formal en Asia y el auge de la inversión japonesa en nuestro país ha contribuido al desarrollo en sectores clave de la economía mexicana. Así, los estudiantes de la especialidad se verán favorecidos con la experiencia de los investigadores que ahora forman parte del CEJA, creado para consolidar las investigaciones sobre la nación nipona y el aprendizaje de la lengua japonesa, y que se convertirá en el norte de los nuevos temas de investigación que cada uno de ellos desarrollará.
Las tutorías académicas serán responsabilidad del Núcleo Académico Básico. Durante el primer semestre se asignarán los tutores de acuerdo con el perfil del estudiante, con la especialidad seleccionada y con su proyecto de investigación, esto con el objetivo de cumplir con los roles que define la misma Universidad de Guadalajara en su Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030, que son:
• Facilitar la integración del estudiante…
• Apoyar al estudiante (…) vinculando siempre las habilidades propias de la formación y la adquisición de estrategias de aprendizaje.
• Ofrecer recursos adicionales que permitan al estudiante apoyarse en (…) sus dudas por materia y la dirección de los trabajos de titulación.
• Proveer de habilidades al estudiante para la interpretación del conocimiento y su implicación en la vida profesional. Asegurar el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes a través del acompañamiento en (…) elección del proyecto de titulación y en orientación a la integración a la vida laboral y a la capacitación continua.
Además, el tutor será el encargado de guiar durante este semestre al estudiante para definir su tema de investigación; a partir del segundo semestre, se evaluará, por parte de la Junta Académica, la pertinencia de la continuidad de los tutores o la posibilidad de hacer reajustes de los mismos. En particular, porque a partir del segundo semestre los tutores se convertirán en directores de tesis y harán el acompañamiento académico, no sólo para enriquecer el aprendizaje del estudiante, sino también para concretar los proyectos de tesis para su satisfactoria defensa y aprobación.
Se prevé que cada tutor/director sea responsable de no más de tres estudiantes por generación, para así garantizar que la atención y acompañamiento cumplan con los objetivos de la maestría y de la universidad, todo en beneficio del estudiante y de su aprendizaje.
Cada semestre se reunirán el tutor/director del estudiante, con el Coordinador de la maestría y con al menos dos de sus profesores, para así crear un Comité tutorial que evalué los resultados y avances del estudiante, la posibilidad de realizar estancias de investigación en otras universidades, dentro y fuera del país; y cualquier tema relacionado con el proceso y desarrollo de cada estudiante.
Al termino de cada generación se hará una evaluación colegiada de los resultados del programa de tutoría y de seguimiento a estudiantes y egresados. El objetivo principal será valorar los resultados de los estudiantes tanto por especialidad, por tutor y de forma individual. Al mismo tiempo, se hará un análisis sobre la eficiencia terminal de cada generación buscando identificar fortalezas y debilidades de cada ámbito del programa, además de buscar las oportunidades de mejora y anticipar posibles amenazas o fallas que podrían afectar a los estudiantes y al programa de la maestría.
| TUTOR/DIRECTOR | ESTUDIANTE | ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN | PROYECTO | |||
| 1 | AMÉRICA DEL NORTE/CHINA | Bravo Vergara José de Jesús | Llamas Lopez, José Antonio | CHINA | CHINA’S INFLUENCE OVER NORTH AMERICAN TRANSPACIFIC RELATIONS. KEY FACTOR AMONG MEXICO, THE UNITED STATES AND CANADA | |
| 2 | AMÉRICA DEL NORTE | Chabat Madrid Jorge Luis | Sanchez Robles, María Josefina | AMÉRICA DEL NORTE | THE FOREIGN POLITICS OF UNITED STATES IN THE NEAR ABROAD OF RUSSIA (2000-2014) | |
| 3 | JAPÓN | Collignon De Alba Cristóbal | Flores Alvarez, Maria Fernanda | JAPÓN | THE PERCEPTION OF WESTERN WOMEN IN 21ST. CENTURY CHINA | |
| 4 | CHINA | Cuevas Tello Ana Bertha | Cuevas Luna, Melanie Pamela | CHINA | THE ECONOMY OF CHINA AND ITS IMPACT ON THE FOREST. FORESTRY POLICIES IN CHINA SINCE 2001 AND HOW IT IMPACTS THE ENVIRONMENT | |
| 5 | AMÉRICA DEL NORTE | Santa Cruz Díaz Santana José Arturo | Arreola Reyes, Miguel Ángel | AMÉRICA DEL NORTE | LOOKING FOR NEW TRADING PARTNERS (TRADING RELATIONSHIP WITH MEMBERS OF THE TPP) | |
| 6 | JAPÓN | Falck Reyes Melba Eugenia Maritza | Martin Gonzalez, Daniel Alexandro | JAPÓN | TOWARDS A PUBLIC POLICY TO PROMOTE A DIVERSIFICATION IN MEXICAN AGRIFOOD INDUSTRY EXPORTS: THE CASE OF TOMATO KETCHUP AND CHICKEN IN THE CONTEXT OF EAA BETWEEN MEXICO AND JAPAN | |
| 7 | CHINA | Hernández Hernández Roberto | De La Torre Medina, Martin | CHINA | WHAT ABOUT SINO-MEXICAN FREE TRADE AGREEMENT? | |
| 8 | AMÉRICA DEL NORTE | Hijar Chiapa Miguel Alejandro | Sandoval Chavez, Mariana | JAPÓN | FRAMEWORK DESIGN AS GUIDELINE TO TAKE PART IN A GLOBAL KNOWLEDGE SOCIETY | |
| 9 | CHINA | Marchini Genevieve Marthe Marie | Espinoza Cruz, Sergio Humberto | CHINA | THE TRADE STRUGGLES BETWEEN CHINA AND THE UNITED STATES IN THE TRUMP ERA: THE IMPLICATIONS FOR MEXICO | |
| 10 | AMÉRICA DEL NORTE | Santa Cruz Díaz Santana José Arturo | Alvarez Del Castillo Calderon, Carlos | AMÉRICA DEL NORTE | THE XINJIANG CASE GUARANTYING CHINA´S ECONOMIC SECURITY | |
Los profesores-investigadores del DEP se han distinguido por sus publicaciones en libros y revistas especializadas en temas sobre Asia-Pacífico tanto a nivel nacional como internacional.
PhD. Melba Falck Reyes
Falck, Melba, (2017), "Abenomics" in Carlos Uscanga, Coord., Japón y sus alternativas de desarrollo económico hacia el futuro, Colección Universitaria de Estudios Asiáticos Vol. 6, México: UNAM, ISBN: 978-607-02-9655-0
Falck, Melba, (2016), "Fortaleciendo la integración económica internacional de México: Alianza del Pacífico", in Eduardo Fidel Pastrana Buelbas and Stefan Jost, Incidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico, México: Fundación Konrad Adenauer editorial Gedisa, ISBN 978-84-16572-32-8
Falck, Melba, (2016), "El papel de la inversión extranjera directa japonesas en las redes de producción en México", in Carlos Uscanga, México and Japón: socios estratégicos en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica, México: UNAM. ISBN: 978-607-02-7864-8
PhD. Arturo Santa Cruz
Santa Cruz, Arturo, (2017). Multilateralismo y política exterior durante las administraciones de Obama. In Estados Unidos. Política interna y tendencias globales, coordinated by Susana Chacón, Carlos Heredia Zubieta México: FCE, CIDE.
Santa Cruz, Arturo. (2017) Integración regional con signos vitales: la cooperación en salud pública en América del Norte. (2017). In Integración en América del Norte (1994-2016): Reflexiones desde el PIERAN. Kuri, M., Barajas, I., Flores, N., Le Clercq, J., García, S., & Gómez, L. (Eds.) Mexico, Mexico City: Colegio de México.
Santa Cruz, Arturo. (2017). La hegemonía estadounidense es lo que el presidente hace de ella: política exterior y multilateralismo durante las administraciones Obama. Estudios internacionales (Santiago de Chile). vol.49, n.187, pp.85-107. ISSN 0719-3769. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47029.
PhD. Genevieve Marchini
Marchini, Genevieve (2017). “Las relaciones económicas entre Corea del Sur y la Alianza del Pacífico: ¿Hacia una profundización de los lazos productivos?”, in José Luis León-Manríquez (coord.), Corea, ayer y hoy Aportaciones latinoamericanas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco-Korea Foundation, México: 2017, pp. 425-446. ISBN: 978-970-31-0929-6.
Marchini, Genevieve (2017). “Alianza del Pacífico y el futuro de sus relaciones con Corea, Japón y China”, in Alicia Girón and Eugenia Correa (coord.), Reorganización financiera en Asia y América Latina en el periodo de postcrisis", PUEAA-UNAM, México: 2017, pp. 365-398. ISBN: 978-607-02-9393-3
Marchini, Genevieve (2017). “La Alianza del Pacífico y China: ¿hacia una relación comercial más diversificada?”, in Enrique Dussel Peters (coord.), América Latina y China - Economía, comercio e inversión 2017, Unión de Universidades de América Latina, México: 2017, pp. 279-298. ISBN: 978-607-8066-28-5.
PhD. Carlos Javier Maya-Ambía
Maya, Carlos (2017). Globalización y competencia: Sinaloa y la diversificación de los mercados hortícolas de exportación. Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2017, 164 pp.
Maya, Carlos (2014). "Globalización del consumo y regionalización de la producción: frutas y verduras mexicanaas en el mercado japonés", in: Iberoamericana, Instituto Iberoamericano Universidad Sofía, Vol. XXXVI, No.2, pp. 23-45, segundo semestre, 2014.
Maya, Carlos (2010). Japón y México en el mercado hortícola mundial. Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2010. 149 pp.
Dr. Jorge Luis Chabat
Chabat M., Jorge Luis (2018). El concepto de Seguridad: origen y evolución en Conceptos Políticos. Herramientas teóricas y prácticas para el siglo XXI. Universidad de Guadalajara.
Chabat M., Jorge Luis (2017). La política exterior de México en la era Trump. Opinión invitada. Revista México y la Cuenca del Pacífico. Universidad de Guadalajara.
M.A. Daisuke Kishi
Yáñez y Kishi (2014). Arte de la Lengua Japona de Melchor Oyanguren de Santa Inés. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. ISBN: 978-607-450-982-3.
Kishi (2012). “El comportamiento sociocultural de las mexicanas residentes en Japón”, en López, Amparo y Bravo (coords). Procesos económicos y sociales en Asia-Pacífico. Cuerpo Académico Regionalismo y Globalización en Asia-Pacífico, Universidad de Guadalajara. pp.273-297. ISBN: 978-607-9147-59-4.
Kishi (2008). “El sushi en Japón y en el mundo”, México y la Cuenca del Pacífico. 11, 32. pp. 57-66.
PhD. Ana Bertha Cuevas
Cuevas, A. & Preciado, N. (2018). Asia Pacífico frente al Acuerdo de París contra el cambio climático: geopolítica y cooperación. Revista Estudios de Asia y África. No.1 (165), Vol. 53. Colegio de México.
Cuevas, A.; Bravo, J. & Rodríguez, A. (2017) La institucionalización del medio ambiente en la agenda internacional y el nacimiento del mercado de bienes y servicios ambientales: el caso de algunas economías de Asia Pacífico. Revista Portes. No. 22, Vol. 11. Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2017). México ante el riesgo del cambio climático: vulnerabilidad y retos. Rev. Iberoamericana, Vol. XXXIX, No. 1. Universidad de Sofía, Japón.
PhD. Roberto Hernández
Hernández H., Roberto (2017) La Política de Cooperación internacional de China: Una Perspectiva Global en América Latina y el Caribe y China. Relaciones Políticas e Internacionales. UDUAL-UNAM. Ciudad de México. Pp. 221-240. ISBN: 978-607-8066-
Hernández H., Roberto (2016) "Del TPP y el RCEP al Proyecto del FTAA; la Lucha entre China y Estados Unidos por el liderazgo del Proceso de Integración Asia-Pacífico", in Estudios Políticos y Sociales. Desafíos de la Sociedad Contemporánea. UDG-México. ISBN: 9786077425199
Hernández H., Roberto (2016) La competencia entre China y Estados Unidos por el liderazgo del proceso de integración económica en el Este de Asia. Revista Virtual Iberoamericana de Ciencias Sociales (REVIBE). Vol.2. Pp 18-43. ISSN: 2255-3525
PhD. José Jesús Bravo
Bravo Vergara, J. (2017). La relación política sino-estadounidense en Asia del Este: lucha por el poder o divergencias resultantes por la percepción de la amenaza. Foro Internacional, 52(4), 870-914. doi: http://dx.doi.org/10.24201/fi.v52i4.2472
Bravo Vergara, J. (2017). La institucionalización del medio ambiente y el nacimiento del mercado de bienes y servicios ambientales: El caso de algunas economías de Asia-Pacífico. PORTES (Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico). Volumen y/o número: Vol. 11, Núm. 22. Pp. 7-30 ISSN: 1870-6800
Bravo Vergara, J. (2016). "México y el TPP ante la competencia geopolítica sino-estadounidense”, en El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. AMECIDER 2016. Compilador Iván Sánchez Cervantes, pp. 1-20. AMECIDER. A.S. ISBN AMECIDER 978-6078-96649-1-6. ISBN UNAM IIEc: 978-607-02-7436-7
MA. Cristobal Collignon de Alba
Collignon, Haberleithner & Reyes, ͞Creative Industries in the Smart City: Overview of a Liability in Emerging Economies,͟ en Carvalho, L. C. (2017). Handbook of Research on Entrepreneurial Development and Innovation With in Smart Cities (pp. 1661). Hershey, PA: IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-1978-2
MA. Miguel Alejandro Híjar Chiapa
Híjar Chiapa, M. A. (2018). Navigating Dangerous Waters: Australia and the Indo-Pacific, Rising Powers Quarterly, vol. 3, no. 2, pp. 157-173.
Desde su fundación, el Departamento del Pacífico (DEP) ha construido una red de relaciones con varias instituciones académicas de la región Asia-Pacífico, particularmente con Japón, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Tailandia, entre otras. Así, se han firmado una serie de convenios con universidades, entre las que destacan la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), la Universidad de la Prefectura de Aichi (APU), la Universidad Hosei y la Universidad de Chiba, en Japón; la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) y la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool (XJTLU), en China; la Universidad Kyung-Hee, de Corea del Sur; la Universidad de Tecnología de Sídney, en Australia; y la Universidad Thammasat, en Tailandia.
Redes de investigación:
• Red de Investigación Internacional; Relaciones Internacionales y Desarrollo Global (RI&DG), México.
• Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI)
• International Studies Association (ISA)
• Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa [ALADAA]
• Grupo Interinstitucional de Estudios de Estados Unidos (GIEEU)
• Red Honduras Global, Honduras.
• Consejo Nacional de Universitarios, México.
• Comité Editorial de la revista Estudios de Asia y África, México.
• Red Iberoamericana de Estudios sobre Japón.
• Grupo Académico de Trabajo del Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM.
• Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía
• Asociación Hispanista de Humanidades
• Asociación Internacional de Hispanistas
• Red Nacional de Investigadores de la Cuenca del Pacífico
PRÓXIMA CONVOCATORIA EN SEPTIEMBRE 2025 PARA INGRESO EN AGOSTO DEL 2026
REQUISITOS DE ADMISIÓN Y PROCESO DE INGRESO
REQUISITOS CONVOCATORIA 2024-2026:
1.- RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS:
A partir del 21 de noviembre del 2023 hasta el 21 de junio del 2024 (de forma virtual).
2.- DOCUMENTOS:
Copia del título de licenciatura (o título en trámite), preferentemente en las áreas de Ciencias Sociales y/o Económico Administrativas.
Para ser admitida o admitido, es necesario contar con un promedio mínimo de 80 (ochenta) puntos, respaldado por un certificado original o un documento equivalente de los estudios previos, el cual debe incluir el plan de estudios cursado y las calificaciones obtenidas en cada una de las materias (En el caso de la Universidad de Guadalajara, Certificado de Graduado).
Presentar constancia de nivel B2 de inglés, la cual no debe tener más de dos años de antigüedad (agosto 2022):
-- IELTS (International English Language Testing System).
-- TOEFL (Test of English as Foreign Language) IBT o ITP.
-- CAE (Cambridge English: Advanced).
Carta de exposición de motivos en inglés (máximo 600 palabras) que explique las razones para cursar el programa:
-- Personales.
-- Académicos.
-- Profesionales.
Currículum Vítae (no mayor a dos cuartillas) con documentos probatorios.
Copia de Acta de nacimiento.
Copia del CURP (solo aspirantes nacionales).
Copia de Identificación oficial (pasaporte para extranjeros).
Dos cartas de recomendación académica y/o profesional (enviadas por sus respectivos autores al correo de la maestría), que incluyan:
-- Datos completos del postulante.
-- Datos completos de la persona que la elabora (Universidad o empresa en la que labora, teléfono y correo).
-- Motivos que lo convierten en una candidata o candidato idóneo para la maestría.
Certificado de buena salud.
Proyecto de investigación:
-- En un ensayo no superior a 5 páginas (la portada y las referencias quedan excluidas del límite establecido), se presentará en inglés un tema tentativo de investigación para una futura tesis. Este ensayo debe incluir la justificación, la pertinencia y la problemática a abordar, así como la formulación de la pregunta de investigación y la hipótesis.
PROCESO DE INGRESO
A.- Registro en la Plataforma de la Universidad de Guadalajara
1.- Periodo de registro de solicitudes en la página web:
https://tramitepi.escolar.udg.mx/RegistroPI/
Sábado 01 al domingo 30 de junio 2024
2.- Fecha límite de pago proceso de selección
Viernes 05 de julio 2024
B.- EVALUACIÓN CURRICULAR
24 al 28 de junio del 2024.
C.- EXAMEN CENEVAL EXANI III.
Presentar el Examen Ceneval EXANI III® (se puede realizar en fechas nacionales o en fechas especiales en la Universidad de Guadalajara). Para los estudiantes cuya lengua materna sea el inglés, será necesario presentar el Graduate Record Examination® (GRE). Los puntajes mínimos serán establecidos por la Junta Académica.
Para presentar examen en las fechas de la Universidad de Guadalajara, enviar correo: mtria.globalpolitics@academicos.udg.mx
Calendario de Aplicación Exani III 2024 (UdeG)
Periodo de registro Fechas de aplicación
22 de Enero al 15 de Febrero........................................................16 de Marzo
27 de Febrero al 28 de Marzo......................................................27 de Abril
17 al 26 de Abril............................................................................25 de Mayo
02 al 18 de Mayo.........................................................................15 de Junio
Información general sobre el examen en la página oficial de Ceneval:
https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_iii/
D.- ENTREVISTA EN INGLÉS.
1 al 5 de julio del 2024.
La entrevista será llevada a cabo por dos miembros del Núcleo Académico Básico (NAB) de la maestría. Durante la entrevista, el aspirante deberá redactar un breve texto sobre un tema de actualidad que se asignará en ese momento (en inglés).
E.- ENVÍO DE RESULTADOS (CARTAS DE ELEGIBILIDAD).
Lunes 8 de julio del 2024.
F.- PERIODO DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN¹ EN CONTROL ESCOLAR.
1.- Periodo para cargar foto, firma, huella digital y obtener solicitud de ingreso por parte de los aspirantes:
Jueves 20 de junio al miércoles 10 de julio 2024
2.- Periodo para entrega de documentación:
Jueves 20 de junio al miércoles 10 de julio 2024
G.- DOCUMENTOS PARA ENTREGAR A CONTROL ESCOLAR.
Acta de nacimiento en original
Certificado de graduado (consta de calificaciones y acta de titulación) de licenciatura en original.
Copia de título o grado
Constancia o diploma que acredita el nivel B2 no mayor a dos años en original (si está en inglés, se necesita traducción sencilla).
Carta de elegibilidad original (emitida por la coordinación de la maestría en GP&TPS).
Carta de exposición de motivos original.
ASPIRANTES CON ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO DEBEN ENTREGAR ENTRA DE BECAS EN CONTROL ESCOLAR:
Acta de nacimiento en original
Transcripción o sabana de notas o calificaciones original, apostillado, traducido, tabla de equivalencias.
Copia de título apostillado y traducido.
Constancia, o diploma que acredita nivel B2 en original.
Carta de elegibilidad original (emitida por la coordinación de la maestría en GP&TPS).
Carta de exposición de motivos original.
H.- PUBLICACIÓN DE LISTAS DE ADMITIDOS.
Miércoles 07 de agosto 2024
I.- REUNIÓN INFORMATIVA.
8 de agosto del 2024 (Híbrido o virtual).
J.- CURSO PREPARATORIO (aspirantes admitidos).
Del 12 al 15 de agosto del 2024 (virtual).
K.- INICIO DE CURSOS.
19 de agosto de 2024
DURACIÓN
- La maestría consta de cuatro semestres, durante los cuales se cursará el Plan de Estudios.
- A partir de la culminación del Plan de Estudios (24 meses), el o la estudiante tendrá un plazo de 12 meses para titularse de acuerdo con los Reglamentos de Posgrados de la Universidad de Guadalajara y de Conahcyt (en caso de contar con beca)
- Durante el transcurso del cuarto semestre, el o la estudiante, si así lo decide, podrá realizar una estancia de investigación, previa autorización de la Junta Académica, en otra universidad nacional o fuera del país
COSTOS
El costo de la matrícula por semestre será el que esté vigente para estudiantes del posgrado de la maestría, esto de acuerdo con el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los requisitos para la obtención de grado son:
• Concluir el programa de la Maestría en Global Politics and Transpacific Studies.
• Cubrir el total de créditos establecidos en el Plan de Estudios (100).
• Elaborar, presentar, defender y aprobar la tesis de grado, en inglés, producto de una investigación original con un mínimo de tres sinodales.
• Presentar constancia de compresión de idioma (B2)
• Presentar Copia de título y Cédula Profesional
• Presentar Curriculum breve
• Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del centro universitario.
• Cubrir los aranceles correspondientes.