Coloquio “Educación, Arte y Revolución” en CUCSH celebra el centenario de la Universidad de Guadalajara
En el marco del centenario de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), a través del Departamento de Sociología y el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales (DESMOS), realizó el coloquio “Educación, arte y revolución”, un espacio de reflexión sobre el papel histórico, artístico y político de la casa de estudios.
El evento contó con la participación de la Mtra. Johanna Plasencia Barrera, el Dr. Santos Urbina, la Dra. Carmen Chinas Salazar y el Dr. Jaime Tamayo Rodríguez, bajo la moderación de la Dra. Celeste Razón Gutiérrez.
Durante la jornada, las y los ponentes coincidieron en la relevancia del arte, la educación y la acción social en la construcción del proyecto universitario que ha distinguido a la Universidad de Guadalajara a lo largo de un siglo.
El Dr. Santos Urbina destacó que la UdeG es “hija de la Revolución, pero también del arte”, al subrayar que su origen no responde a los modelos tradicionales de las universidades europeas o norteamericanas, sino a las necesidades sociales de Jalisco y de México: “Los problemas específicos y característicos de la Universidad de Guadalajara deben entenderse desde su contexto histórico, con la idea fundamental de retribuir al pueblo formando profesionistas capaces de resolver sus necesidades”, señaló.
Por su parte, la Dra. Carmen Chinas Salazar abordó la evolución histórica de la UdeG desde la perspectiva sociológica, destacando su compromiso con la transformación social a partir del vínculo entre educación y Revolución mexicana. Además,
invitó a reflexionar sobre las prioridades universitarias en el contexto actual, resaltando que el espíritu revolucionario de la institución debe seguir guiando su papel en la sociedad contemporánea.En su intervención, la Mtra. Johanna Plasencia Barrera abordó la relación entre arte, educación y pueblo, enfatizando la visión universal de José Guadalupe Zuno y su contribución a la conceptualización de una cultura al servicio de la colectividad: “La Revolución mexicana transformó la cultura que antes pertenecía a la élite. El arte y la educación se convirtieron en herramientas para el desarrollo del pueblo, gracias a la participación de artistas e intelectuales”, expresó.
El Dr. Jaime Tamayo Rodríguez resaltó que la UdeG nació con una vocación de lucha ideológica y social, heredada del pensamiento de Zuno, quien entendía la educación como un instrumento para combatir la dominación ideológica de las élites: “La Universidad de Guadalajara no sólo forma profesionistas: también es un instrumento de transformación social y de combate ideológico. Por eso es un modelo educativo de nuevo cuño que surge hace cien años”, afirmó.
El coloquio también evocó el papel de figuras históricas como Catalina Vizcaíno Reyes, la primera mujer en México en dirigir una facultad universitaria, y Irene Robledo, pionera en la dirección académica junto a Enrique Díaz de León y Guadalupe Zuno. Asimismo, se recordó la influencia artística de José Clemente Orozco, cuyas obras representan la intersección entre arte, ciencia y política, pilares que siguen dando identidad a la Universidad de Guadalajara.
El evento concluyó con la reflexión sobre cómo, a cien años de su fundación, la UdeG continúa siendo una universidad moderna, crítica y comprometida con las causas sociales, manteniendo vivo el espíritu de la Revolución a través de la educación y el arte.