En el CUCSH se reflexiona sobre la guerra en Ucrania como conflicto colonial en Europa

En el auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), la División de Estudios Políticos y Sociales llevó a cabo la conferencia “La guerra por la independencia de Ucrania: una guerra colonial en Europa”, impartida por el reconocido historiador Jean Meyer, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El evento tuvo como objetivo generar una reflexión crítica desde una perspectiva histórica y política sobre uno de los conflictos internacionales más relevantes de nuestro tiempo.

La actividad contó con la presencia del Mtro. José Alberto Galarza Villaseñor, director de la División de Estudios Políticos y Sociales, y del Dr. Ricardo Fletes Corona, jefe del Departamento de Desarrollo Social, quienes acompañaron al expositor.

Durante su intervención, el Mtro. Galarza Villaseñor destacó la importancia de abrir espacios académicos que promuevan el análisis riguroso de los fenómenos contemporáneos: “Desde esta división hemos procurado y buscaremos mantener un diálogo constante con personalidades de la vida académica y pública con el propósito de enriquecer la discusión sobre asuntos sociales y políticos, tanto de México como del mundo. La guerra por la independencia de Ucrania es una invitación a pensar un conflicto que no puede reducirse únicamente a una lectura militar o geopolítica: lo que está en juego es la afirmación de un pueblo que busca sostener su propia identidad.”

Por su parte, el Dr. Fletes Corona subrayó que el conflicto entre Ucrania y Rusia, iniciado formalmente el 24 de febrero de 2022, no puede entenderse sin una mirada histórica más profunda: “Cuando jalamos los hilos del pasado, encontramos que este conflicto geopolítico tiene raíces históricas complejas. Lo que hoy parece una lucha por el control territorial, en realidad está cargado de explicaciones que sólo el contexto histórico puede ofrecer.”

En su exposición, Jean Meyer afirmó que la guerra en Ucrania no es un hecho del pasado ni una historia cerrada, sino un conflicto vivo con un desenlace aún incierto: “No estamos hablando de una historia muerta. Ucrania está en guerra, se está defendiendo para sobrevivir. Lucha por su independencia y aún no sabemos cómo va a terminar.”

Meyer explicó que la Ucrania actual nació en 1991, tras la desintegración de la Unión Soviética, en un contexto de transición económica que abrió paso a la corrupción y al enriquecimiento de las élites. También abordó las razones que, desde su análisis, llevaron al presidente ruso Vladimir Putin a lanzar la invasión: “Putin no quedó satisfecho con no haber tomado el Donbás. Además, considera a Estados Unidos un ‘tigre de papel’. Está convencido de que nadie intervendría si invadía Ucrania. Su plan era una guerra relámpago de ocho días para tomar Kiev, capturar al presidente Zelenski, juzgarlo como criminal y establecer un gobierno títere.”

Meyer recordó que, en los primeros días del conflicto, se esperaba que Ucrania colapsara rápidamente. Incluso, Estados Unidos ofreció exilio político al presidente Zelenski, quien se negó y optó por permanecer en el país: “El pueblo ucraniano tuvo que resistir solo. Hasta hoy, no ha mostrado desaliento ni cobardía. Ucrania produce ya el 50% de su material militar y ha desarrollado capacidades, como los drones, que superan incluso a las de la OTAN.”, puntualizó.

Finalmente, el académico lamentó la falta de respuesta efectiva por parte de Occidente: “Estados Unidos se lava las manos y dice que es un asunto europeo, mientras que Europa no ha actuado con contundencia. Esto podría convertirse en una guerra de larga duración, incluso más allá de 30 años.”

El encuentro con Jean Meyer se convirtió en un espacio de análisis profundo sobre un conflicto que redefine no sólo el presente de Europa, sino también los equilibrios internacionales. Con esta conferencia, el CUCSH reafirma su compromiso con la generación de pensamiento crítico y con la apertura de foros que permitan comprender, desde una mirada multidisciplinaria, los grandes desafíos de nuestro tiempo.

 

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH