Jalisco fue sede del Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2025
Bajo el lema “Periodismo en diálogo con la educación ambiental y el conocimiento ciudadano”, el evento reunió a periodistas, académicos y especialistas para reflexionar sobre los retos del periodismo científico.
Por primera vez, Jalisco fue sede del Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2025, un espacio de encuentro, reflexión y diálogo que forma parte del Octavo Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico. El evento se realizó en Casa ITESO Clavigero, este 07 de noviembre en Guadalajara, y congregó a comunicadores, investigadores y miembros de la sociedad civil interesados en fortalecer la práctica del periodismo especializado en ciencia, medio ambiente y ciudadanía.
La inauguración estuvo a cargo de Carlos Hernández Zarza, vicepresidente de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC), y de Rocío López Fonseca, representante del Nodo Jalisco de la Red MPC, quienes destacaron la relevancia de abrir espacios donde el periodismo dialogue con otros saberes.
“Convivimos con saberes diversos, con culturas y territorios que hacen de la comunicación un ejercicio profundamente humano. Incorporar la perspectiva de derechos humanos no es un accesorio, es una necesidad”, señaló López Fonseca durante su intervención.
Por su parte López Fonseca añadió que: “el periodismo científico no es solamente reportar hechos; es interpretar, contextualizar y traducir la complejidad de la ciencia para que sea accesible y relevante para el público para que tome mejores decisiones… en ese contexto el papel del periodista científico se vuelve más crucial que nunca”.
El foro, que llevó como lema “Periodismo en diálogo con la educación ambiental y el conocimiento ciudadano”, se consolidó como un punto de encuentro para pensar juntos, compartir experiencias y fortalecer el periodismo especializado desde una mirada crítica, empática y plural.
Entre los principales ejes que guiaron las discusiones destacaron cuatro puntos fundamentales: 1) el derecho a entender y entendernos, comunicarnos para que las personas puedan decidir y participar; 2) el diálogo de saberes, reconociendo que la ciencia no es la única voz y que también existen conocimientos locales, ancestrales y comunitarios; 3) la perspectiva de derechos humanos, para contar con empatía, respetar la dignidad y visibilizar la diversidad; y 4) el periodismo de calidad, que va más allá de la denuncia para contextualizar, escuchar, traducir y conectar.
“Comunicar no es solo transmitir datos, sino crear puentes, entre las ciencias, la ciudadanía, la educación, la acción y la libertad, y fomentar la comprensión de nuestro entorno. Este foro es el espacio perfecto para seguir teniendo esos puentes”, coincidieron los organizadores.
Posterior a la inauguración se llevaron a cabo diversos conversatorios temáticos. El primero, titulado “Construcción colectiva: periodismo, educación ambiental, academia y ciudadanía”, abordó cómo estos ámbitos pueden dialogar para generar conocimiento y enfrentar retos comunes. Participaron Alejandra Xanic Bertrab, Thelma Gómez y Elba Aurora Castro Rosales. El segundo conversatorio, “La otredad vegetal y animal: saberes más allá de lo humano”, invitó a reflexionar sobre la relación entre periodismo y otras formas de vida, cuestionando si animales, plantas y ríos deberían ser considerados sujetos de derecho. En este diálogo participaron Mónica Nepote, Javier Reyes Ruiz y Greco Raciel García. El tercero, “El periodismo ambiental en Jalisco y su enfoque educativo”, exploró cómo el periodismo ambiental local contribuye a la educación ambiental y se nutre de saberes comunitarios. Estuvieron presentes Agustín del Castillo, Violeta Meléndez, José Toral y Mariana Recamier. Finalmente, el conversatorio “El rol del periodismo científico en México” cerró las actividades del foro, con una discusión sobre cómo el periodismo de ciencia contribuye a comprender los temas complejos del país. Participaron Aleida Rueda, Ana Claudia Nepote y Rocío López Fonseca.
Con una nutrida participación y reflexiones profundas, el Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2025 dejó claro que el futuro del periodismo científico requiere del diálogo constante entre la ciencia, la educación, los derechos humanos y la ciudadanía.