Proyecto del CUCSH entre los seis seleccionados en Jalisco por la SECIHTI para fortalecer la investigación científica y humanística

Estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) participan en el proyecto “Registro y caracterización del paisaje arcilloso mexicano para el estudio tecnológico de la alfarería contemporánea y la interpretación arqueológica de la producción cerámica antigua: Jalisco y Tlaxcala”, encabezado por el Dr. Carlos Andrés Salgado Ceballos, académico del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos.

El proyecto fue uno de los dos seleccionados del CUCSH —y entre los seis seleccionados en todo el estado de Jalisco— en la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, emitida por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno federal, que benefició a 315 propuestas de todo el país. Además, fue uno de los ocho proyectos seleccionados en el Eje 5, Materias primas para las artes y oficios. 

“El proyecto representa un logro colectivo y una valiosa oportunidad formativa para los estudiantes que participan. Es un reconocimiento al trabajo conjunto que realizamos en el laboratorio y al compromiso de las nuevas generaciones con la investigación”, señaló el Dr. Salgado.

La investigación estudia y documenta comunidades alfareras tradicionales que aún trabajan con materias primas naturales, centrándose en Tonalá y Tlaquepaque (Jalisco) y cuatro comunidades de Tlaxcala, con el objetivo de identificar el origen, composición y disponibilidad de las arcillas utilizadas en la producción cerámica.

El proyecto combina análisis etnográficos y arqueométricos, como trabajo de campo, entrevistas, observación participante y técnicas de laboratorio (fluorescencia y difracción de rayos X, análisis por activación neutrónica, petrografía de secciones delgadas), para crear una base de datos pública sobre la composición, ubicación y estatus de riesgo de las arcillas mexicanas. Este registro se convertirá en un atlas del paisaje arcilloso nacional, que permitirá visualizar la localización de yacimientos, la transformación del paisaje alfarero y posibles zonas de extracción sostenible.

“Queremos que este atlas sea una herramienta abierta que sirva tanto a las comunidades alfareras como a investigadores de distintas disciplinas”, destacó el académico.

La iniciativa también impulsa un modelo de colaboración horizontal entre academia y comunidad, donde los alfareros participan como co-investigadores. Desde la arqueología, el estudio de las arcillas contemporáneas permitirá comparar su composición con la de piezas antiguas para comprender las redes de circulación de materiales entre comunidades prehispánicas.

“El proyecto nació del interés por conocer las arcillas útiles para la alfarería y, con ello, identificar el origen de las cerámicas arqueológicas. Pero en el proceso descubrimos una problemática más inmediata: las dificultades actuales de los alfareros para acceder a sus recursos. Así, el proyecto adquirió una doble dimensión: científica y social”, explicó el Dr. Salgado.

El equipo está integrado por cuatro estudiantes de la Licenciatura en Antropología del CUCSH y una estudiante de intercambio argentina, quienes participan en las etapas de campo y laboratorio:

Erick García Zavala destacó que el objetivo central del proyecto es comprender de dónde provienen las materias primas y su composición, a fin de ubicar posibles yacimientos alternativos que garanticen la continuidad de la alfarería tradicional. Sofía Ivereck Razura Padilla señaló que participar en el levantamiento y transcripción de entrevistas le ha permitido vincular su pasión por la arqueometría con el trabajo de campo. Por su parte, Maica Colantoni, estudiante de intercambio proveniente de Argentina, compartió que la experiencia ha transformado su visión del trabajo antropológico: “Me permitió entender la profundidad cultural de la alfarería mexicana y la importancia del trabajo comunitario”. Aidé Nava y Apolos García, tesistas del proyecto, destacaron el valor de trabajar directamente con las comunidades alfareras y con materiales geológicos y arqueológicos, lo que, afirmaron, “vuelve tangible la investigación y despierta una vocación genuina por la ciencia social aplicada”.

Para el Dr. Salgado, el Proyecto de Registro y Caracterización del Paisaje Arcilloso Mexicano representa una iniciativa única en México al vincular antropología, arqueología, ciencia de materiales y trabajo comunitario. A la vez que contribuye al estudio tecnológico de la cerámica antigua, promueve la preservación del conocimiento tradicional y fortalece a las comunidades alfareras que, desde hace siglos, han moldeado la identidad cultural del país.

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH