Se celebró el Primer Encuentro Interinstitucional de Posgrados en Educación en la UdeG

Durante los días 20, 21 y 22 de agosto, el Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, a través del Doctorado en Educación, llevó a cabo el Primer Encuentro Interinstitucional de Estudiantes de Posgrado en Educación, bajo el título “Diálogos sobre la investigación educativa: los retos en la actualidad”. 

El evento, realizado en la sala Margarita Martín Montoro, reunió a estudiantes de distintas instituciones del país con el objetivo de generar un espacio de diálogo, reflexión crítica y colaboración académica en torno a los desafíos actuales de la investigación educativa. En la ceremonia inaugural participaron destacadas autoridades universitarias, entre ellas la Dra. Patricia Córdova Abundis, secretaria académica del CUCSH, en representación de la rectora del centro, Dra. Dulce María Zúñiga Chávez; la Dra. Martha Vergara Fregoso, coordinadora del Doctorado en Educación; la Dra. María Eugenia Suárez de Garay, en representación del cuerpo de comentaristas; y la Dra. María de las Mercedes Palencia, encargada de la conferencia magistral de apertura. 

La Dra. Córdova Abundis destacó el prestigio del Doctorado en Educación, uno de los ocho programas doctorales del CUCSH, con reconocida proyección nacional e internacional. Asimismo, subrayó la relevancia de abrir espacios de diálogo con otras instituciones, como la Universidad de Colima y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y la importancia de visibilizar el trabajo de los estudiantes, quienes, afirmó, “son los líderes del mañana en el ámbito de la investigación educativa”. 

Por su parte, la Dra. Vergara Fregoso expresó que este encuentro busca fomentar la colaboración académica y el intercambio de experiencias, con la intención de fortalecer las trayectorias de investigación de estudiantes de maestría y doctorado, y contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. 

La Dra. María de las Mercedes Palencia ofreció la conferencia inaugural titulada “Retos de la investigación educativa”, en la que presentó una reflexión profunda, estructurada en cuatro etapas históricas que, desde su experiencia, han marcado el desarrollo del campo educativo en México. 

Primera etapa – La consolidación del campo: Señaló cómo en sus orígenes, la investigación educativa buscó autonomía frente a otros campos, alejándose de modelos profesionalizantes. Recordó un foro nacional realizado en 2017, cuyo objetivo fue conceptualizar la educación como objeto legítimo de estudio de las ciencias sociales, superando su enfoque restringido al fenómeno escolar. 

Segunda etapa – Hacia una perspectiva transdisciplinaria: La Dra. Palencia abordó cómo la complejidad de los fenómenos educativos llevó a una expansión de las líneas de investigación, integrando enfoques múltiples para evitar reduccionismos. Destacó que la realidad educativa debe analizarse como una red de relaciones sociales, económicas y culturales. 

Tercera etapa – La crisis educativa durante la pandemia: Esta etapa, que denominó “de sobrevivencia”, fue especialmente significativa. Relató cómo el impacto de la COVID-19 provocó un “descentramiento” del orden académico y social, obligando a reestructurar la forma en que se enseña, se investiga y se aprende. Citó la publicación del libro “Descentramiento de la pandemia”, como parte de ese esfuerzo reflexivo, argumentando que el caos vivido permitió generar una nueva mirada sobre el quehacer educativo y científico. 

Cuarta etapa – Hacia la complejidad y la transdisciplinariedad: En la etapa actual, dijo, los retos se multiplican ante la incertidumbre global: guerras, crisis climática y transformaciones tecnológicas exigen una alfabetización múltiple (digital, ecológica, informacional). Propuso una “conciencia ecosistémica” y una intervención civilizatoria, citando que “los analfabetos del siglo XXI no son quienes no saben leer y escribir, sino quienes no pueden aprender, desaprender y reaprender”. 

La Dra. Palencia enfatizó que la transdisciplinariedad debe entenderse como una ruptura epistemológica que supera las barreras entre disciplinas, instituciones y formas de conocimiento. Es, afirmó, un acto de transgresión creativa que apuesta por un conocimiento participativo, ético y contextualizado. También remarcó la importancia de la hermenéutica y del lenguaje como herramientas para interpretar críticamente la realidad educativa. Finalmente, llamó a estudiantes e investigadores a adoptar una actitud autocrítica, a recibir retroalimentación como parte del crecimiento metodológico y a no temerle a la transformación de sus ideas a lo largo del tiempo: “La experiencia, antes vista como conocimiento inferior, debe hoy reivindicarse como fuente legítima de saber”. 

Este primer encuentro es una iniciativa conjunta de estudiantes del Doctorado en Educación del CUCSH y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), sede Ajusco, entre quienes destacaron Stephanie Nayeli Santos, María de los Ángeles Sánchez López, Jacqueline Guadalupe Villanueva Camacho, Sofía Eres Chica Martínez y Susana Isabel Gutiérrez Sánchez. Durante la jornada se presentarán 46 propuestas de investigación, con la participación de estudiantes de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Colima y el Instituto Politécnico Nacional. 

El evento hace un llamado a fortalecer las redes académicas, abrir nuevas líneas de colaboración entre instituciones y abordar los retos educativos desde una mirada compleja, crítica y comprometida con la transformación social. Este encuentro marca un importante precedente en la articulación de esfuerzos entre estudiantes, académicos y universidades, en búsqueda de propuestas significativas que impacten positivamente en el sistema educativo mexicano.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: DifusiónCUCSH