Tejer memoria, justicia y resistencia: Colectiva Hilos presenta “Sangre de mi sangre” en el CUCSH

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado el 30 de agosto, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), a través de su Coordinación de Cuidados, fue sede de la presentación de la acción artística Sangre de mi sangre, creada por la colectiva interdisciplinaria Hilos.
La actividad se llevó a cabo en el auditorio Rosario Castellanos y tuvo como objetivo visibilizar y generar conciencia en torno a la crisis de feminicidios y desapariciones forzadas en Jalisco y en todo México, a través de un acto artístico colectivo.
Antes de la sesión de tejido colectivo, se realizó una charla encabezada por la Mtra. Margarita Rodríguez Jiménez, coordinadora de Cuidados del CUCSH, quien estuvo acompañada por Claudia Rodríguez, una de las fundadoras de la colectiva Hilos, y Mariana Jiménez, integrante del mismo colectivo. Durante la conversación, compartieron la historia, objetivos y fundamentos de esta iniciativa artística con fuerte sentido social y feminista.
La colectiva Hilos está conformada por artistas, gestoras culturales, psicólogas, sociólogas y diseñadoras, quienes han unido sus disciplinas con el propósito común de denunciar injusticias sociales, cuestionar estructuras políticas y artísticas, y reconstruir el tejido social a través del arte textil. Para ellas, el hilo representa tanto un símbolo de libertad y creatividad, como también de ataduras, vínculos emocionales y memorias compartidas.
Desde 2019, Sangre de mi sangre ha convocado a cientos de personas en diferentes espacios públicos (nacionales e internacionales) para participar en la creación de un gran tejido colectivo de color rojo, símbolo del dolor y la sangre derramada por las víctimas de feminicidio y desaparición. La acción no solo busca visibilizar la violencia de género, sino también convertirse en un espacio de encuentro, expresión y sanación.
“Tejer es también narrar lo que vivimos, lo que tememos, lo que anhelamos. Es una forma de memoria y una herramienta para transformar el dolor en acción colectiva”, expresaron las integrantes del colectivo durante el evento.
La Coordinación de Cuidados del CUCSH destacó que estas acciones buscan sumar a estudiantes, académicos, personal administrativo y a la comunidad en general, en un acto simbólico de integración, resistencia y empatía, con la finalidad de restaurar el tejido social profundamente dañado por la violencia.
Esta propuesta artística busca provocar empatía, remover conciencias y activar la participación desde el cuerpo, el arte y la memoria. En palabras de la Coordinación de Cuidados, el objetivo es integrar a estudiantes, académicos, personal administrativo y ciudadanía en general, para generar un acto simbólico que contribuya a restaurar el tejido social dañado por la violencia de género y las desapariciones forzadas.
La acción de tejer, en este contexto, trasciende lo estético y se convierte en un gesto político y comunitario que hace visible lo que muchos sistemas intentan silenciar: la sangre que sigue corriendo y las vidas que siguen faltando. La obra realizada en el CUCSH quedó expuesta en la galería María Izquierdo.